Ir al contenido

Ría de Tina Mayor

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 15:35 17 oct 2019 por Aosbot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Ría de Tina Mayor

Desembocadura del Deva. Foto de Bustio tomada desde Unquera.
Ubicación geográfica
Continente Europa
Océano Mar Cantábrico (Atlántico)
Coordenadas 43°23′36″N 4°30′45″O / 43.3933232, -4.51263428
Ubicación administrativa
País EspañaBandera de España España
División Cantabria Cantabria
Principado de Asturias Principado de Asturias
Accidentes geográficos
Cabos Cabo de San Emeterio
Cuerpo de agua
Ríos drenados Río Deva (64 km)
Superficie 82 ha
Longitud de costa 14,4 km
Ciudades ribereñas Unquera
Mapa de localización
Localización de la bahía (mapa de Cantabria)

La ría de Tina Mayor (en Asturias también llamada: Tina y Tinamayor) es un estuario situado entre las comunidades autónomas de Cantabria y Asturias (España), entre las localidades de Unquera y Pechón, en Cantabria y el municipio de Rivadedeva en Asturias, donde desemboca el río Deva al mar Cantábrico. Tiene una superficie de 82 hectáreas y un perímetro de 14,4 kilómetros, con una superficie intermareal del 50%. La ría se abre al mar a través de un estrecho canal de agua entre dos montes de pendientes acusadas; allí existe una playa de arena, mientras que su tramo intermedio está cubierto por prados y carrizales y su tramo interior por árboles y arbustos dispersos.

Al fondo de la ría se abre, tras la localidad de Unquera, el desfiladero de la Hermida, medio más común para acceder a la comarca cántabra de Liébana. La autovía del Cantábrico atraviesa la ría por su parte interior.

Por el lado de Asturias está el cabo de San Emeterio, donde existe un faro del mismo nombre. En otro lugar del cabo quedan los vestigios de un monasterio del siglo XVIII.[1]​ Junto a la boca de la ría existen una serie de cuevas, una de ellas es la cueva de las Arenas, al este,[2]​ en la parte cántabra.

La margen derecha de la ría la ocupan las calzadas de aceleración y desaceleración para entrar y salir de la autovía del Cantábrico y la industria de Unquera, existiendo una fábrica de conservas con muelle propio.[3]

Historia

Vista de la Tina Mayor en su salida al mar, en la playa del Pedrero, en la localidad de Pechón.

Aunque el tráfico marítimo es hoy escaso, tradicionalmente esta ría sirvió para establecer conexiones marítimas con diferentes lugares de España y Europa. A esta ría llegaban desde el valle de Somorrostro, en Vizcaya, los minerales que se embarcaban remontando un tramo del río Deva hasta un muelle, a partir del cual se transportaban en carro hasta las ferrerías de la zona interior. Los primeros datos sobre las ferrerías del lugar aparecen en el siglo XVI, aunque probablemente ya existían en el XV.[4]

En las fechas cercanas a 1900 tuvo la importancia de ser el puerto que conectaba la zona con otros de Bélgica y Alemania, además de embarcar mercancías para las fábricas de la Real Compañía Asturiana de Minas,[5]​ principalmente calamina y sulfuro de zinc.[6]​ Dos aduanas podían utilizar la ría para embarcar géneros, frutas y productos:[7]​ la de Llanes y la de San Vicente de la Barquera.

Referencias

  1. Fernández Álvarez, Florentino; Guía para visitar los santuarios marianos de Asturias, p.197. Ed. Encuentros (1990). ISBN 978-84-7490-252-5.
  2. VVAA; Revista Trabajos de Geología, nº 25, p. 27. Ed. Universidad de Oviedo.
  3. Bar Cendón, Antonio; De la montaña a Cantabria: la construcción de una comunidad autónoma, p.141. Ed. Universidad de Cantabria (1995). ISBN 978-84-8102-112-7.
  4. Ceballos Cuerno, Carmen; Arozas y ferrones: las ferrerías de Cantabria en el Antiguo Régimen, pp 23-24. Ed. Universidad de Cantabria (2001). ISBN 978-84-8102-278-0.
  5. VVAA; Boletín de la Real sociedad geográfica, vol. 30-31 (Madrid, 1891).
  6. VVAA; Boletín de la Real sociedad geográfica, vol. 36-37 (Madrid, 1894).
  7. Aranceles de aduanas, para la península e Islas Baleares, p.22. Ed. Imprenta Nacional (1865).

Bibliografía

  • Directiva Marco del Agua Cantabria: Evaluación del estado de las masas de agua transición (estuarios) de Cantabria . Tomo I. Caracterización de las masas de agua de los estuarios; anejo 1: Fichas descriptivas de los estuarios.

Enlaces externos