Ir al contenido

Rubus fruticosus

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 06:19 25 dic 2013 por Canyq (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
 
Rubus fruticosus
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Angiospermae
Clase: Magnoliopsida
Orden: Rosales
Familia: Rosaceae
Subfamilia: Rosoideae
Tribu: Rubeae
Género: Rubus
Subgénero: Rubus
Especie: Rubus fruticosus
L.

Rubus fruticosus o zarzamora es una especie de planta perteneciente a la familia de las rosáceas. Es originaria de Europa, Asia y Norte de África.

Hojas.
Flor.

Descripción

Es una planta vivaz, leñosa y muy invasiva, con largos tallos flexibles llenos de espinas. Las hojas son pinnadas y se dividen en foliolos ovales, dentados, pubescentes por la parte inferior; están cubiertas de finas espinas, especialmente por la nervadura media. Las flores son de color blanco o rosado y se agrupan en racimos terminales. El fruto, denominado mora, es compuesto y globuloso. Los diversos colores que adopta determinan el grado de maduración (verde, rojo y negro, respectivamente). La planta presenta al mismo tiempo la floración y los diversos grados de maduración del fruto, hecho inusual en otras plantas.[1]

Propiedades

Se utilizan las hojas, los botones florales, los frutos y, en menor medida, la raíz.

Virtudes medicinales

Por su alto contenido de taninos, su principal efecto es el astringente, por lo que se recomienda en el tratamiento de la diarrea. En forma de gargarismo es útil en las úlceras aftosas de la mucosa bucal y como tratamiento complementario de la amigdalitis y la faringitis.[1]

Principios activos

Preparaciones

  • Infusión: vía interna, se emplea de 6 a 10 gramos por litro, por vía externa diez veces esa cantidad, o sea, 100 gramos por litro.
  • Macerados gliceriinados: 50 gotas, tres veces al día.
  • Vinagre de moras: se pone un kg de zarzamoras limpias en un cacharro de cerámica. Se cubre con vinagre de sidra o de vino de poca graduación, y se deja macerar durante tres días, removiendo una vez al día. Finalmente, se filtra con presión. Se calcula el líquido obtrenido y se añaden 150 cc de azúcar por cada medio litro de líquido. Posteriormente, se hierve suavemente durante 5 a 6 minutos. Se deja enfriar y se conserva en botellas bien cerradas. Se tomará una cucharadita de postre disuelta en una taza de agua o de tisana. Se recomienda como tónico antianémico.[1]

Taxonomía

  • Rubus bergii Eckl. & Zeyh.
  • Rubus fruticosus Eckl. & Zeyh.
  • Rubus myrianthus Baker

Notas

  1. La bibliografía utilizada para definir el nombre correcto y los sinónimos está en el sitio de Tropicos.org. Missouri Botanical Garden, y es la siguiente:
    1. AFPD, 2008. African Flowering Plants Database - Base de Donnees des Plantes a Fleurs D'Afrique.
    2. Reference article Drake del Castillo, E. 1902[1903]. Histoire naturelle des plantes. Hist. Phys. Madagascar 30: 1–208.
    3. Reference article Gibbs Russell, G. E, W. G. Welman, E. Reitief, K. L. Immelman, G. Germishuizen, B. J. Pienaar, M. van Wyk & A. Nicholas (PRECIS) 1987. List of species of southern African plants. Mem. Bot. Surv. S. Africa 2(1–2): 1–152(pt. 1), 1–270(pt. 2).

Referencias

  1. a b c d e Dr. Berdonces I Serra. «Rubus fruticosus». Gran Enciclopecia de las Plantas Medicinales. Tikal ediciones ISBN 84-305-8496-X. p. 974. 
  2. «Rubus fruticosus». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 7 de octubre de 2009. 

Enlaces externos