Ir al contenido

Rosa Bonheur

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 18:20 26 oct 2020 por SeroBOT (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Rosa Bonheur
Información personal
Nombre de nacimiento Marie Rosalie Bonheur
Nacimiento 16 de marzo de 1822 Ver y modificar los datos en Wikidata
Burdeos (Gironda, Francia) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 25 de mayo de 1899 Ver y modificar los datos en Wikidata (77 años)
Thomery (Sena y Marne, Francia) Ver y modificar los datos en Wikidata
Sepultura Cementerio del Père-Lachaise Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad francesa
Familia
Padres Raymond Bonheur Ver y modificar los datos en Wikidata
Sophie Marquis Ver y modificar los datos en Wikidata
Pareja Anna Elizabeth Klumpke
Jeanne Sarah Nathalie Micas
Información profesional
Ocupación Pintora
Años activa 1835-1899
Empleador École nationale gratuite de dessin pour les jeunes filles (1849-1860) Ver y modificar los datos en Wikidata
Movimiento Naturalismo y Realismo Ver y modificar los datos en Wikidata
Género Animalística Ver y modificar los datos en Wikidata
Obras notables
Distinciones
Firma

Marie Rosalie Bonheur, más conocida como Rosa Bonheur (Burdeos, 16 de marzo de 1822Thomery, 25 de mayo de 1899), fue una pintora francesa que se especializó en la representación de animales.

Fotografía de Rosa Bonheur (años 1880-90) en su jardín de By.

Trayectoria

Primeros años

Nació en 1822, Burdeos hija del dibujante Raymond Bonheur y de Sophie Marquis.[1]​ Se formó con su padre y en el taller de Léon Cogniet.[2]​ Sus hermanos fueron Auguste que se convertirá en pintor de paisajes y animales, Isidore, escultor y Julette, que fue también pintora de animales.[3]

Su madre, de padre desconocido, fue adoptada por un rico comerciante bordelés, Jean-Baptiste Dublan de Lahet. Bonheur se complacía en imaginar que el misterio de sus orígenes ocultaba algún secreto de estado, que era de sangre real, pero actualmente se sabe que su protector, Dublan de Lahet, era en realidad su abuelo.[4]
Sus padres tuvieron buenas relaciones con los españoles exiliados en Burdeos como Francisco de Goya y Leandro Fernández de Moratín. Este último llamaba a Bonheur “Ma boule ronde” [mi bola redonda].[1]

Pasó varios años en el campo, en el Château Grimont (Quinsac), cerca de Burdeos, donde se ganó la reputación de marimacho («Yo era el más muchacho de todos»), reputación que la siguió toda su vida y que no buscó desmentir, ya que llevaba el cabello corto y fumaba habanos.

París y el éxito profesional

En 1837 se mudó a París con su familia y comenzó a ir al Louvre para copiar al óleo los animales de artistas como Nicholas Poussin, Rubens o Theodore Gericault. Visitó los mataderos para estudiar las disecciones y hacer bocetos a lápiz de la anatomía de los animales. También asistió como oyente a clases universitarias de anatomía y osteología veterinaria.[4]

En 1843 y 1844 obtuvo medallas en la Exposición de Rouen.[1]​ Expuso por primera vez en el Salón de 1843. Obtuvo una medalla de tercera clase en el Salón de 1845 y una medalla de oro en el de 1848.[2]​ El año siguiente, expuso Labourage nivernais («La labranza de Nevers», Museo de Orsay), encargo estatal.

En 1849 falleció su padre Raymond Bonheur, lo que le obligó a hacerse cargo de la escuela que había fundado su padre en 1828.[1]

Con la Feria de caballos (MET, Nueva York), presentado en el Salón de 1853, conoció una gloria internacional que le valió para efectuar viajes en el curso de los cuales le presentaron a personalidades como la reina Victoria. Conoció también a la emperatriz Eugenia, e incluso al Coronel Cody (Buffalo Bill), que le ofreció una auténtica panoplia de sioux.

En 1857 obtuvo de la policía la autorización para aparecer en público vestida de hombre para no ser molestada mientras trabajaba ya que frecuentaba las ferias de ganado donde tomaba apuntes del natural.[5]​ Esta autorización de disfraz era renovable cada seis meses por la prefectura de París.

En 1859, se instaló en By, ladera vinícola del municipio de Thomery en Sena y Marne donde puso su taller.[1]

Participó con diez obras en la Exposición Universal de París de 1867. Presentó Cambio de pasto, que había sido un encargo personal de la Emperatriz Eugenia de Montijo. Fue condecorada con una medalla. También participó en la Exposición Universal de Londres de 1871.[1]

Sus obras fueron muy apreciadas, así en 1888 un cuadro suyo alcanzó las 4.200 libras en Christie´s.[5]

Murió el 25 de mayo de 1899, en el château de By y fue inhumada en el cementerio de Père-Lachaise (división 74).

Su taller forma parte del museo-castillo de By.[1]

Vida personal

Era homosexual, vivió dos relaciones amorosas, una con Nathalie Micas, a la que conoció en 1837 (Rosa tenía 14 años y Nathalie 12), y que se convirtió en pintora, como ella, y de la que no se separó hasta su muerte, en el año 1889; y otra, después de la muerte de Nathalie Micas, con la estadounidense Anna Elizabeth Klumpke, también pintora, con la que vivió diez años, hasta su muerte y que fue su heredera universal. Esto no provocó escándalo alguno, pese a ser un tiempo tan preocupado por las convenciones, dada su fama de excéntrica y su carácter fuerte.[6]

Reconocimientos

Fue la primera mujer artista en ser condecorada con la Legión de Honor, en 1865, siendo ascendida a Oficial de esta Orden en 1894.[7]

En 1866 el emperador Maximiliano I de México le condecedió con la Cruz de la Orden de San Carlos. También fue condecorada con la Orden de Lepoldo de Bélgica y nombrada Comendadora de la Orden de Isabel La Católica de España. Ese mismo año fue nombrada miembro del Instituto de Amberes.[1]

Por la condecoración de la Orden de Isabel la Católica regaló un cuadro, El Cid, al Museo del Prado en 1879.[8]

Obra

En su obra se observa una evolución desde presupuestos convencionales y académicos en sus primeros lienzos, con influencias de Constant Troyon, hasta un estilo impresionista en sus cuadros finales.[2]

Su estilo la convirtió en una representante de la escuela Realista.[4]

Galería de imágenes

Referencias

  1. a b c d e f g h Merino Rodríguez, Francisco. «Rosa Bonheur (1822-1899): Estrategias para su dinamización y puesta en valor en su museo casa-taller.». I CONGRESO VIRTUAL SOBRE HISTORIA DE LAS MUJERES. 
  2. a b c «Bonheur, Rosa - Colección - Museo Nacional del Prado». www.museodelprado.es. Consultado el 22 de abril de 2020. 
  3. Ilecara (29 de julio de 2019). «MUJERES QUE HACEN LA HISTORIA - BREVES BIOGRAFIAS: Siglo XIX - Rosa Bonheur». MUJERES QUE HACEN LA HISTORIA - BREVES BIOGRAFIAS. Consultado el 22 de abril de 2020. 
  4. a b c «Rosa Bonheur, la pintora de animales - MUJERES ARTISTAS». Sara Rubayo - Acercándote la Historia del Arte. 21 de noviembre de 2018. Consultado el 22 de abril de 2020. 
  5. a b Greer, Germaine. (2005). La Carrera de obstáculos : vida y obra de las pintoras antes de 1950. Bercimuel. ISBN 84-932964-3-0. OCLC 803694222. Consultado el 22 de abril de 2020. 
  6. «Rosa Bonheur, Biografía, Citas y Arte» (en inglés). 
  7. Cabrejas, Carmen; Romanticismo, Museo del. CICLO DE CHARLAS " MUJERES ARTISTAS DEL SIGLO XIX " (II): En la naturalez (en inglés). Consultado el 22 de abril de 2020. 
  8. Design, ICON (19 de julio de 2019). «El cuadro de una pintora francesa oculto 140 años verá la luz en El Prado tras una petición en Twitter». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 22 de abril de 2020. 

Enlaces externos