Ir al contenido

Rock progresivo mexicano

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 20:43 3 mar 2014 por 189.226.144.150 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

En México el rock progresivo tuvo su auge durante la década de los '70 y sobre todo en los '80.

Historia

A comienzos de la década del 70 varias bandas de rock incursionaron parcialmente en el género, como El Ritual ("El Ritual", 1971), Luz y Fuerza ("We Can Fly", 1971), Toncho Pilatos, en su debut homónimo (1971), donde el rock ácido, toques de blues y hasta jazz se mezclan con la la música folk mexicana, Los Dug Dug's, que ya transformados en trio comienzan con un cambio fundamental, acercarse fuertemente al rock progresivo, pero solo en su segunda placa "Smog" (1972) y Náhuatl (homónimo, 1974), donde algunas experimentaciones en su primer disco acercaron al grupo a movimientos progresivos interesantes en un par de cortes.

El grupo Nuevo México, comandado por dos iconos del rock de México, Jorge Reyes en la flauta y Carlos Mata en la guitarra, grabó su primer disco de rock netamente progresivo en el año 1973, llamado "Hecho en casa", seguido por "Ceramica" (1979), que no fue tan notable. A finales de los 70 Jorge Reyes abandona Nuevo México y forma grupos como Al Universo ("Viajero del Espacio", 1976), Decibel ("El Poeta del Ruido", 1978) y Chac Mool ("Nadie en Especial", 1980).

A finales de los 70 y en los años 80 se formaron otros grupos como Nobilis Factum ("Mutante", 1982), Iconoclasta (homónimo, 1983), Delirium ("El Teatro del Delirio", 1984), Praxis ("La Eternidad de lo Efimero", 1987). Cabe destacar al grupo de Rock originario de la Ciudad de Mexicali Cast ("Sounds of Imagination", 1994), quienes fueron reconocidos internacionalmente inclusive en países lejanos como Japon, pero en su país solo eran seguidos por un escaso público. Otros como Arturo Meza ("No Vayamos a Irnos Sin Mar", 1984) ("Venadito de sol", 1993) y el ex-Chac Mool Carlos Alvarado (en grupos como Via Lactea y Tony Rayola) incursionaron también en el género. También surgió una propuesta más cercana al Rock in Opossition y al jazz con Banda Elástica ("Banda Elástica 2", 1986).

A finales de los 90 y vigentes en la actualidad, surgen nuevas generaciones de músicos incursionando en el género y renovando el sonido con fusiones con el jazz, la música tradicional mexicana y música académica; de los que destacan Cabezas de Cera ("Cabezas de cera", 2000), Gallina negra (Parachicos y paraviejos, 2009), Xochipilli, Alonso Arreola, La perra www.laperra.net, Arteria. Todos ellos han impulsado un renacimiento del género y han surgido nuevas bandas en los últimos 5 años como Luz de Riada ("Cuentos y fábulas", 2011), Govea ("Danza Urbana", 2012), Sonor-Am, Deuol, Komodo, Saena, El Retorno de los Brujos y Khan Karma.