Ir al contenido

Reyes indígenas de Costa Rica

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 21:24 21 oct 2014 por Fremen (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Objetos de oro de la cultura del Díquis (700-1500), procedentes del Pacífico sur de Costa Rica, colocados sobre una figura que representa a un rey indígena. Museo Nacional de Costa Rica.
Colgante de oro que representa a un rey indígena. Subregión Caribe de Costa Rica, 300-700. Museo del Oro Precolombino. San José de Costa Rica.

Los reyes indígenas de Costa Rica son los caudillos o líderes amerindios que gobernaron los distintos reinos y cacicazgos que ocuparon la actual República de Costa Rica.

Cacique: palabra polémica

El término cacique ―palabra de etimología taína (parcialidad de la etnia arawak)― pasó a ser un concepto aplicado por los españoles a ciertas personalidades de las culturas originarias centroamericanas, sudamericanas y caribeñas. Con este término se referían a las personas que tenían poder. Los españoles, al conocerla en esos pueblos, la emplearon equívocamente para los hombres que tenían mayor poder económico (animales, áreas de cultivo, etc.) y más esposas.

El equívoco persiste entre los no especialistas, ya que muchos llaman «cacique» a los soberanos (absolutos) de imperios (aztecas, quechuas, taínos, etc.) del mismo modo que a los jefes o líderes de pequeñas poblaciones consideradas 'sin Estado', como por ejemplo los nambikuara. Es así que vulgarmente se llama cacique a los curacas del Antiguo Perú, a los toki, longko y ülmen de los mapuche, los tuvichá de los guaraníes, etc.

Existe una obvia razón pragmática para tal tipo de generalización y reduccionismo apelando a la palabra "cacique", sin embargo el que desee entender más de lo real de cada etnia (ni que decir del sociólogo y el antropólogo) debe tener cautela con tal uso indiscriminado de la palabra "cacique".

Algunos historiadores, como Charles Mann,[1]​ han objetado el uso del término «cacique» en lugar de rey para referirse a los monarcas indígenas americanos, aunque sí se utilice para denominar a los caudillos de los llamados pueblos bárbaros de la Historia europea (por ejemplo reyes de los hunos, los francos, etc.). Cacique era una voz taína que no utilizaban los indígenas del resto de las Américas y los españoles la generalizaron, aunque era como si a los reyes de Castilla se les llamase sultanes, khanes o, para el caso, cacique Fernando y cacica Isabel. Igualmente, en la Biblia se utiliza el término rey para designar a los caudillos de diversos pueblos, incluso de grupos reducidos y poblaciones muy pequeñas. Sin embargo, todavía hoy el término «rey» se usa en castellano para todos los monarcas de todos los tiempos y lugares, excepto los de la América indígena, casi siempre catalogados como caciques.

Caciques y reyes indígenas de Costa Rica

Siglo XVI

Reyes mencionados en el recuento del recorrido del Capitán Gil González Dávila por la vertiente del océano Pacífico (1522):[2]

Otros reyes y señores

Reyes mencionados en el otorgamiento de encomiendas hecho en 1569 por el gobernador Pero Afán de Ribera y Gómez:[3]

Siglo XVII

En el siglo XVII los españoles utilizaban oficialmente la palabra cacique para referirse a los jefes indígenas de Costa Rica, ya que las leyes de Indias prohibían utilizar las denominaciones de rey o señor. Entre otros aparecen citados en los documentos:

Siglo XVIII

Siglo XIX

Siglo XXI

Anecdóticamente la secta de Maharishi País Global de Paz Mundial intentó independizar el territorio de Talamanca en el 2002 y coronaron como nuevo rey al chamán indígena Lizandro Méndez, cuyo nombramiento no fue reconocido y las autoridades del país expulsaron a los miembros de la secta.[4]

Notas

  1. Charles C. Mann: 1491: new revelations of the Americas before Columbus, 2005.
  2. de Peralta y Alfaro, Manuel María (1883) [1883]. Costa Rica, Nicaragua y Panamá en el siglo XVI (1a. ed. edición). Manuel Ginés Hernàndez.  pp. 27-30.
  3. de Peralta y Alfaro, Manuel María (1883) [1883]. Costa Rica, Nicaragua y Panamá en el siglo XVI (1a. ed. edición). Manuel Ginés Hernàndez.  pp. 419-431.
  4. http://wvw.nacion.com/ln_ee/2002/julio/18/pais9.html

Bibliografía

  • FERNÁNDEZ, León: Colección de documentos para la historia de Costa Rica (10 volúmenes). París y Barcelona: Imprenta Viuda de Luis Tasso, primera edición, 1883-1907.
  • FERNÁNDEZ, León: Historia de Costa Rica durante la dominación española. San José: Editorial Costa Rica, primera edición, 1975.