Revolución silenciosa

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 01:48 23 abr 2013 por Mazbel (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Revolución silenciosa es el término con el que el ex-presidente de España José María Aznar denominó a las reformas en materia de política económica durante su gestión de gobierno de 1996 a 2004.[1]​ Este modelo económico tuvo por objeto el crecimiento del sector privado - dando facilidades a la inversión, ampliando de esta forma el mercado laboral y el poder adquisitivo de los españoles - así como permitir la inmigración de trabajadores extranjeros, entre otros puntos, mediante medidas de austeridad fiscal, desregulación, privatización y liberalización. Para sus promotores ideológicos este impulso a la economía de España llevaría a que la Transición Española trascendiera de ser política a convertirse también en una transición económica que superase los modelos previos del franquismo y la socialdemocracia,[1]​ y tenía las miras de mejorar las condiciones para que España integrase la Unión Económica y Monetaria de la Unión Europea, donde fue socio fundador en 1998.[1]

Aznar había probado este modelo durante su paso por la Junta de Castilla y León de 1987 a 1989 y luego lo aplicó a escala nacional en 1996 al alcanzar la Presidencia del Gobierno. El método consistió en una serie de medidas para reducir y flexibilizar el Estado de bienestar.[2]

Según los diagnósticos más optimistas el resultado tangible de la denominada revolución silenciosa fue un milagro económico español con el más largo período de expansión de la economía española en 25 años previos al gobierno de Aznar: un crecimiento económico del 4% entre 1997 a 2000 en un país donde no se superaba el 2% - el promedio de la época en los países de la Unión Europea, el PIB per cápita en relación con la media de la UE escaló del 78.2% en 1995 al 86% en 2003, y la creación de más de 4 millones y medio de plazas de empleo, de esa cifra 3.4 millones fueron empleos indefinidos (representando un 33% del crecimiento de puestos de trabajo de toda la Unión Europea en ese período). Según cifras del Instituto Nacional de Estadísticas se pasó de un 22.9% de paro en 1995 a una del 11% en 2004, según la mismas cifras los grupos más beneficiados con la creación de empleo y reducción del paro fueron jóvenes y mujeres.[1][3]

Críticas

Las principales críticas a la política económica de Aznar se sustentan en que durante su mandato, pese a la intensa creación de empleo, este fue creado principalmente en sectores de bajo valor añadido (principalmente construcción y turismo),[4]​ lo que hizo que la productividad creciera muy poco en comparación otros países de la Unión Europea.[5]​ Los salarios no aumentaron, sino que retrocedieron en su poder adquisitivo, al crecer menos que la inflación.[6]​ Esto afectó a la capacidad de consumo de los españoles, sobre todo a partir de la entrada en circulación del euro y la alta inflación encubierta que se produjo posteriormente,[7]​ especialmente en los precios de la vivienda.

La economía de España durante los gobiernos de Aznar era altamente dependiente del crédito. El endeudamiento de los españoles aumentó notablemente (154% de incremento).[8]

Véase también

Referencias

  1. a b c d El modelo económico español 1996-2004: Una revolución silenciosa. Informe publicado en 2005 por Lorenzo Bernaldo de Quirós y Ricardo Martínez Rico. Disponible en el sitio en español del Cato Institute.
  2. Retratos: José María Aznar. Ver sección "Un liberal". José María Marco, La Ilustración Liberal
  3. Según la propias palabras de José María Aznar en un evento organizado por el Wall Street Journal en el Reino Unido durante 2003: "Yo digo que la gran revolución silenciosa que se ha producido en España es la del empleo y lo quiero expresar de una manera muy diáfana: a 1 de enero de 1976 vamos a poner esa fecha , 1976, trabajaban en España poco más de doce millones de personas; a 1 de enero de 1996, veinte años después, trabajaban en España poco más de doce millones de personas; a 1 de enero de 2004 van a trabajar en España, diecisiete millones de personas, lo cual quiere decir que hay un cambio social espectacular en nuestro país."
  4. Casi el 40 por ciento del PIB español depende del negocio del ladrillo - Libertad Digital
  5. España es uno de los países de la UE donde menos crece la productividad
  6. ELPAIS.com - Sólo Texto - 'Mileuristas' para siempre
  7. «Estudio de la universidad de La Rioja sobre la percepción de los precios.». 2002. Consultado el 2 de septiembre de 2007. 
  8. La deuda de las familias se disparó un 17% en 2003 y amplió su máximo histórico - El País