Ir al contenido

Plena de Panamá

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 01:39 28 sep 2014 por Taichi (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Reguetón panameño
Orígenes musicales Reggae, dancehall, hip hop, soca
Orígenes culturales Mediados de los años 1970 en Panamá y principios de la década de 1990 en Puerto Rico
Derivados Reguetón alternativo

En Panamá, el reguetón es un género musical que es una combinación del reggae, el dancehall jamaicano, el hip hop, y varios estilos de la música del Caribe. Las letras del reguetón suelen discutir temas como la opresión, la delincuencia, la escasez económica, la discriminación racial y la violencia política.[1][2]

Etimología

El término “reguetón” es la forma adaptada al español a partir de la raíz del vocablo “reggaetón”, que a su vez viene de la palabra “reggae” y el sufijo “tón”. El témino fue acuñado por el productor panameño Michael Ellis en Puerto Rico en el año 1988. Según el artista Gringo el Original el término significa “reggae grande”.

Con todo respeto les quiero decir que la verdad es que Michael Ellis, el mánager de El General, me dijo que no dijera «reggae», que lo pusiera como algo grande y como a todo lo grande nosotros le ponemos «ón», como cabezón, camisón, etc, entonces, lo llamamos «reggaetón», un “reggae” grande. Es la plena verdad
Jaime Davidson[3]

Historia

Inicios

Michael Ellis y Don King.

El reguetón, que antes se llamaba reggae en español, se originó en el Istmo de Panamá[4]​. Las raíces del reguetón panameño se remontan a la creación del Canal de Panamá en 1903. Durante la construcción del Canal, hasta 150.000 trabajadores negros y sus familias fueron trasladados a Panamá desde las Antillas. Con ellos, estos inmigrantes trajeron música afrocentric, como la rumba, el mambo, el chachachá y el reggae. Durante este período, muchos artistas de reggae comenzaron a traducir estos estilos de música al español y a combinarlos con el dancehall; de este se formó el reggae en español. A menudo, los artistas traducían las canciones jamaicanas en español y luego procedían a cantar sobre las melodías de reggae originales. Estos estilos de música afrocéntricos se hicieron más populares durante el auge de los movimientos negros en la década de 1960. El reggae panameño surgió en la década de 1970 como una mezcla de soca de Trinidad y Tobago, konpa dirèk Haitiana, calipso y reggae jamaicano. Durante sus primeros años el reggae en español fue promovido por artistas que vendían sus demos a conductores de autobuses. El calipso ha influido en gran medida el reguetón, sobre todo a través de la introducción de la improvisación lírica. Las letras improvisadas se ejemplifican mejor por la música de El General. A mediados de la década de 1980 el rap dancehall jamaicano fue añadido a la mezcla del reggae en español, y durante la década de 1980 surgió oficialmente el «reguetón». Uno de los primeros éxitos del reguetón fue «Mi mujer habla así», lanzado por Nando Boom en 1984. El estilo creció cuando El General lanzó su primer sencillo «Tu Pum Pum» en 1988. Aunque se originó en Panamá, el reguetón recibe su nombre en Puerto Rico en 1988 por Michael Ellis, los puertoriqueños prefieren llamar el género musical «reguetón», en lugar de «reggae en español». En una entrevista con El General sobre el origen del reguetón afirma que este género tiene sus raíces en la música jamaicana:

Realmente es una música que viene de Jamaica. Cuando en Panamá se construyó el Canal de Panamá vino mucha gente de Jamaica y trajeron su cultura con ellos. Yo vivía escuchando esa música junto a mis amigos, también cantándola, pero en español. Después comenzamos a grabarla en casete y los tocábamos en los autobuses públicos, así logramos hacer que esta música se pusiera de moda en Panamá. Formamos un grupo que se llamaba Renato y las cuatro estrellas; yo era una de esas estrellas. El requisito para estar en él era ser muy bueno improvisando, y como yo me hice experto en hacerlo, me pusieron «El General».
Edgardo Franco[5]

Extensión por todo el Caribe

Aunque el reguetón comenzó en Panamá,[6]​ se extendió rápidamente por todo el Caribe y a finales de los 80 y principios de los 90 se formaron múltiples mezclas, recreaciones e híbridos del género. Sin embargo, el género se hizo más popular en Puerto Rico, debido a su gran éxito comercial. El país lo tomó como propio y se convirtió en el primer lugar en que los artistas y estrellas del reguetón se originaron. Además, a principios de los 90 el ritmo «Dem Bow», creado por Steely & Clevie, caracterizó el género y ganó popularidad masiva. Esta caracterización del reguetón, actuó como una forma de establecer el género híbrido, aparte del sonido original de Panamá; el «reggae en español». En este punto el género despegó y estaba siendo producido e interpretado por artistas a lo largo de América Latina y los Estados Unidos incluyendo a artistas como Eddie Ávila, Daddy Yankee, Tego Calderón, Vico C y otros más.[7]

Influencia en Estados Unidos

Archivo:El general.jpg
El General, es el más influyente y respetado intérprete del reggae panameño y es acreditado por ayudar a difundir la música de Panamá en los años 1990.
Nando Boom, uno de los artistas más influyentes del reggae panameño.

Mientras que los híbridos del reguetón fueron muy frecuentes en el Caribe y América Central, también se convirtió muy popular en centros de Pan-Latino/Pan-Caribe como Nueva York y Miami. Estos espacios de Pan-Latino reunieron a los panameños, así como puertoriqueños, jamaicanos, cubanos, dominicanos y afro-americanos, creando diversas combinaciones de estilos musicales. El reguetón pronto entró en conversación con muchos otros géneros; como el hip-hop, rap y el reggae en los Estados Unidos donde fue transformado y reconstruido, formando una nueva versión del reguetón mezclado con influencias del hip hop americanas. Un ejemplo de ello es el grupo Los Rakas. Comenzando en la década del 2000 los dos primos de origen panameño se reunieron en Oakland, California y formaron un grupo musical. Su estilo consiste en una mezcla de influencias hip hop y reguetón, reggae, dancehall y ejemplifica a uno de los muchos híbridos de reguetón que fue y sigue a crearse en los Estados Unidos Además, estos híbridos que se han creado no eran solamente influencias en nuevos artistas de reguetón en los Estados Unidos, pero también se trajo de vuelta a lugares como Puerto Rico, República Dominicana y Panamá y transformados y recreados allí. Por otra parte, los estilos musicales no fueron la única parte del reguetón que transformado y cambiado que entró en los Estados Unidos en los años 90. A su llegada el reguetón principalmente se identificó y fue denominado «Música Negra», lo que significa que el género mismo principalmente fue representante y entrelazado con símbolos de la negritud. Sin embargo, la transición del reguetón en los Estados Unidos y la corriente cambió la cara del reguetón. En la década del 2000 el reguetón hizo su gran oportunidad en la industria de la música mainstream cuando N.O.R.E y Daddy Yankee salió con su hit singles «Oye mi canto» y «Gasolina». Estas canciones fueron momentos clave en la transición del reguetón en los Estados Unidos, redefiniendo muchos de estos artistas estilos y música como «Hispanic Urban». Durante esta transición el reguetón experimentó una forma de Blanqueamiento en el que la industria y los artistas se movieron más lejos de las raíces de los géneros Afro-latinos y más hacia una identidad de Pan-Latino. El género cada vez más llegó a ser conocido y promovido como «reguetón Latino» con el fin de comercializar el género a un público más amplio y la apelación a la identidad de Latinidad.

Aspectos culturales

Popularidad juvenil

Similar a la salsa la cual fue una expresión cultural de la juventud latina de principios de los años 70, el reguetón entró en los Estados Unidos en los años 90 y 2000 y se ha convertido en un modo de expresión para muchos jóvenes latinos. Ha continuado actuando como una forma de resistencia hacia el imperialismo cultural producido por la presencia de Estados Unidos en América Latina. La música reguetón actúa como una salida para los jóvenes latinos a expresar y comentar sobre las luchas que experimentan y perciben en la sociedad actual. Este modo de expresión comenzó con los primeros artistas veteranos que comentaron sobre la discriminación racial que artistas, como El General, enfrentan en Panamá. A pesar de la capacidad del reguetón a comentar sobre la discriminación racial y sus raíces en la música afrocentric, este género ha abrazado a artistas de todos los orígenes raciales y étnicos. En este sentido, refleja la variedad de razas que es la realidad de la herencia Latina.

Conexiones con el hip hop

Como el hip hop es una de las principales influencias del reguetón, hay muchas similitudes entre la cultura hip hop y el reguetón. Ambos están muy centrados en la vida de la calle. Al igual que en el hip hop, las cicatrices físicas de la experiencia en la calle añaden legitimidad a la imagen de un artista. Actos que producen la mayoría del sentido de la autenticidad de la calle están siendo arrestados por drogas y posesión de armas. Otro aspecto del hip hop se ve en el reguetón son las rivalidades entre artistas. Dentro de estas rivalidades los artistas utilizan su música para producir diss song (tiraeras) unos hacia los otros. Sin embargo, a diferencia de las rivalidades del hip hop, en el reguetón las rivalidades no suelen ser letales. También en algunos casos los artistas de reguetón tienden a usar bling-bling una moda de estética, utilizada en la cultura hip hop.

Baile

El baile del reguetón es conocido como sangungueo, surgio en Puerto Rico a mediados de la década del 2000 cuando el reguetón estaba en pleno apogeo. En este la actitud de los participantes es seductora ya que practican movimientos lascivos y sensuales. Las rodillas ligeramente flexionadas, el hombre tiene movimientos sueltos y realiza gestos típicos, y la mujer le provoca agitando vigorosamente las caderas.

Véase también

Referencias

  1. Davidson, Jaime A. «Historia del Reggaeton». Prisoners for Change. Consultado el 1 de junio de 2013. 
  2. Ellis, Michael F. «The History of Reggaeton» (en inglés). Consultado el 11 de junio de 2013. 
  3. Concepción, Martha Vanessa (19 de julio de 2010). «Gringo, El Original y Gringo Man se reconcilian». Mi Diario. Consultado el 20 de febrero de 2014. 
  4. Szok, Peter. Renato Sets It Straight: An Interview on the Diffuse Roots of Reggaeton (en inglés). Consultado el 23 de noviembre de 2013. 
  5. Celeste Rodas de Juárez (28 de febrero de 2008). «Entrevista exclusiva a Edgardo A. Franco “El General”». MSN Latino. Consultado el 25 de junio de 2013. 
  6. Cabrera, María (16 de julio de 2008). «Reggaeton nació en Panamá». La Prensa. Consultado el 12 de octubre de 2013. 
  7. «5 Things You Didn't Know About Reggaeton» (en inglés). AskMen.com. Consultado el 12 de junio de 2013. 

Enlaces externos