Ir al contenido

Región Brunca

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 14:08 30 jun 2014 por Miguillen-bot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Región Brunca
Región socioeconómica

Cantones de la Región Brunca
Ciudad más poblada San Isidro de El General
Entidad Región socioeconómica
 • País Costa Rica
Superficie  
 • Total 9528.44 km²
Altitud  
 • Máxima 3820 m s. n. m.
 • Mínima 0 m s. n. m.
Clima tropical húmedo
templado
páramo
Población (2000[1]​)  
 • Total 307 193 hab.
 • Densidad 34 hab./km²
Huso horario UTC-6

La Región Brunca es una región socioeconómica del sur de Costa Rica. Presenta una variedad paisajística que va desde las costas oceánicas hasta las montañas.

Limita con Panamá al este, con el Océano Pacífico al sur, al oeste con la Región Pacífico Central, y con las regiones Central y Huetar Atlántica al norte.

La Región Brunca está formado por los cantones de Osa, Golfito, Corredores, Coto Brus y Buenos Aires en la provincia de Puntarenas, y Pérez Zeledón en la provincia de San José.

Clima

En brunca Son tierras calientes, con clima tropical húmedo en las tierras bajas y bajas temperaturas en la cordillera hasta el frío en el páramo. Presenta altas Precipitaciones sobre todo en el Golfo Dulce. Con el fin de desarrollar y potenciar el turismo en los territorios indígenas de la región Brunca, la Presidenta de la República Laura Chinchilla firmó dos decretos para fortalecer el modelo de competitividad en esa zona del país.

Uno de ellos es la declaratoria de Interés Turístico en los Territorios Indígenas, para que los requisitos que antes debían cumplir estas poblaciones ahora se puedan modificar para que sus habitantes exploten las bellezas de su tierra y su cultura, y así logren participar en el desarrollo productivo de la región.

Ese impulso va de la mano con la creación de la “Cámara de Etnoturismo”, iniciativa desarrollada por el Instituto Costarricense de Turismo (ICT)y el Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC), el cual busca unir los esfuerzos que están realizando estas poblaciones en materia de turismo.

“La oficialización del Consejo de Competitividad de la Región Brunca en marzo pasado, ha permitido articular iniciativas que potencien un desarrollo sustentable, y ahora, gracias a la firma de estos decretos impulsamos actividades estratégicas, potenciando condiciones que la Región Brunca para mejorar el clima de negocios, el de desarrollo económico y social y consolidar la identidad de una zona que ofrece grandes atractivos naturales”, indicó Mayi Antillón, ministra de Economía.

El segundo decreto es sobre las actividades relacionadas al “Turismo de Bienestar” que ahora son declaradas de interés público y nacional, que tiene como objetivo crear el desarrollo de empresas relacionadas al turismo médico y de bienestar en la región Brunca.

Población

Presenta reservas indígenas bajo jurisdicción del Estado. El desplazamiento de los Indígenas a menudo es a caballo o a través de los ríos en pangas o canoas.

Economía

  • Sector Primario: Se destaca en la agricultura en el cultivo de producto de importancia como lo son el café, el tabaco, arroz, maíz, palma aceitera y caña de azúcar. También se practican actividades pesqueras y ganaderas.
  • Sector Secundario: La industria está relacionada con la agricultura por lo que presenta Agroindustria en el procesamiento de café, caña de azúcar, piña, arroz, exploración forestal. En Golfito, se encuentra un deposito de libre comercio, muy visitado por los pobladores.
  • Sector Terciario: Presenta Turismo atraído por las montañas, valles y playas. El turismo es destacable en la zona de Osa, donde se encuentran el Parque Nacional Corcovado y el Parque Nacional Marino Ballena. El centro de servicios más importante es la ciudad de San Isidro del General.

Sin embargo, la Región Brunca es la más pobre del país.[2]

Transporte

En la Región Brunca se ubica gran parte de la Ruta #2, más conocida como Carretera Interamericana Sur, que comunica a San José con Panamá. Además, en la región se ubican los siguientes aeropuertos:

Problemas socioeconomicos

  • Desempleo (la tasa alcanzaba el 5,9% en el 2005).
  • Desequilibrio Urbano y precarismo.
  • Orero y Deforestación.
  • Contrabando de drogas.
  • Infraestructura subdesarrollada.
  • Marginamiento social, sobre todo a la población indígena.
  • Analfabetismo.
  • Mejoras de agua.
  • Carencia de viviendas.

Desafíos

  • Promover la precencia de empresas y compañías que ofrezcan trabajos dignos.
  • Establecer programas reales de vivienda, salud y educación para todos.

Referencias

  1. http://disparidadbruncacr.blogspot.com/2010/06/analisis-matriz-de-informacion-espacial.html DISPARIDADES REGIONALES REGIÓN BRUNCA COSTA RICA
  2. http://www.perezzeledon.net/modules.php?name=News&file=article&sid=727 perezzeledon.net - Región Brunca sigue siendo la más pobre del país

Enlaces externos