Ir al contenido

Ramón Arcaya

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 10:10 21 ago 2020 por Jialxv (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Ramón Arcaya
Información personal
Nacimiento 5 de diciembre de 1895 Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 31 de enero de 1943 Ver y modificar los datos en Wikidata (47 años)
Nacionalidad Española
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Escultor y profesor Ver y modificar los datos en Wikidata
Empleador Escuela de Arte y Superior de Diseño de Pamplona Ver y modificar los datos en Wikidata

Ramón Arcaya Íñiguiz (Pamplona, 5 de diciembre de 1895-ibid. 31 de enero de 1943) fue un escultor español de la primera mitad del siglo XX.

Biografía

Ramón Sabas, pues tal es su nombre de bautismo, nació en la calle Comedias nº 6 de Pamplona en 1895. Según consta en su partida de baustismo eran sus padres Román Arcaya Redín y Águeda Iguíñez Lizóain, naturales de la misma ciudad.

Con una temprana vocación artística ingresa con seis años en la Escuela de Artes y Oficios de Pamplona. Obtuvo el apoyo económico de la Diputación Foral de Navarra para trasladarse a Madrid y ampliar sus estudios en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando.

En estos años de la década de 1910, gracias de nuevo a la ayuda de la Diputación Foral de Navarra, pudo viajar a Francia, donde fue discípulo de Antoine Bourdelle, e Italia para estudiar de cerca las obras de escultores como Rodin o Miguel Ángel.

Durante las dos siguientes décadas realizó muchas obras en solitario pero también con arquitectos como Víctor Eusa siendo prácticamente el único escultor trabajando en Navarra por estas fechas. Fructuoso Orduna, otro escultor navarro coetáneo, se había asentado en Madrid.

En 1932 fue nombrado profesor de "Modelado, vaciado y talla" en la Escuela de Artes y Oficios de Pamplona. Tuvo que renunciar en 1938 por razones de salud. En la década de 1930 se había empezado a manifestar en él una enfermedad mental que, a la postre, acabaría con su arte y con su vida. Esta enfermedad se agravó especialmente durante la Guerra civil española por la muerte de su hermano Román en el frente y por el bombardeo de Pamplona en la primavera de 1937 (que pudo llegar a herir levemente al propio artista). Ramón Arcaya acabó ingresado en el hospital psiquiátrico.

El escritor Manuel Iribarren, con quien mantuvo amistad personal, tras su fallecimiento le dedicó estas palabras:

Vestía un amplio gabán de color café y con su peculiar estilo de sostener el cigarro pronto creó escuela entre los contados aspirantes a artistas que por entonces soñaban en el prosaico y aburguesado Pamplona. Era fornido, de buena estatura y facciones correctas. Tenía la boca prematuramente averiada. Gustaba a las mujeres por su aspecto viril y sabía merecer la confianza de los hombres por su simpatía. La dulzura de su voz armonizaba con el gesto de sus manos, hechas a modelar. Acariciaba las metáforas en el aire como a esculturas. A pesar de su vasta cultura artística, debatíase en una peligrosa insatisfacción. Ello lo hizo propender a la ingenuidad y al escepticismo.
Manuel Iribarren, Pregón, 1945

Premios y reconocimientos

  • 1909, Sobresaliente en la asignatura "Dibujo de figura", en la Escuela de Artes y Oficios de Pamplona.
  • 1917, Premio de fin de curso en la especialidad de Escultura en la Escuela de San Fernando de Madrid.[1]

Obras

  • Monumento a los muertos. Vida y Muerte, (Cementerio de Pamplona), 1922.
  • Monumento a San Francisco de Asís, en la Plaza de San Francisco de Pamplona, 1927.
  • Escultura en la fachada del Colegio de los Padres Escolapios de Pamplona, 1928.
  • Grupo formado por San Joaquín, Santa Ana y la Virgen Niña, Monasterio de la Oliva.
  • Esfinge, esquina calles García Castañón y Fernández Arenas, Pamplona, 1930.
  • Santos, Iglesia de la Milagrosa, Pamplona, 1930.
  • San Miguel de Aralar, San José de Calazanz y busto del Padre Villanueva, Colegio de los Padres Escolapios, Pamplona, 1931.
  • Panteón familiar. Cristo y María Magdalena, 1940.
  • Monumento a San Francisco de Asís, fachada de la iglesia de San Antonio, Pamplona, 1940.

Galería

Referencias

  1. Zubiaur Carreño, Francisco Javier (2 de febrero de 2018). «La promesa de la escultura navarra: Ramón Arcaya». Fco Javier Zubiaur Carreño. Consultado el 26 de julio de 2020. 

Bibliografía

  • Iribarren, Manuel (septiembre-octubre de 1945). «Ramón Arcaya, un escultor malogrado». Pregón (5). 
  • Muruzábal del Solar, José María; Muruzábal del Val, José María (2003). «El escultor Ramón Arcaya». Pregón siglo XXI (21): 44-49. ISSN 1696-1161. 

Enlaces externos