Ir al contenido

Pueraria lobata

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 03:11 25 sep 2014 por 189.173.70.144 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
 
Pueraria lobata
Taxonomía
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Rosidae
Orden: Fabales
Familia: Fabaceae
Subfamilia: Faboideae
Tribu: Phaseoleae
Subtribu: Glycininae
Género: Pueraria
Especie: P. lobata
Willd.

Pueraria lobata es una especie de plantas con flores perteneciente a la familia Fabaceae. Es una de las 50 hierbas fundamentales usadas en la medicina tradicional china donde se la conoce en chino como gé gēn (). Su nombre común en numerosos países es el de kudzu.

Usos medicinales

A partir de sus raíces, desecadas y molidas, se obtiene un polvo blanco conocido en Japón como kuzu (クズ o 葛), del que se dice tiene importantes virtudes nutricionales, como reequilibrador de la flora intestinal, siendo habitual su consumo en combinación con Umeboshi. Ello es debido a que contiene isoflavonas útiles, destacando en un 60% de dichas isoflavonas la puerarina. También contiene daidzeína (un agente antiinflamatorio y antimicrobiano y daidzina (molécula relacionada estructuralmente con la genisteína); por ello es útil en el tratamiento del alcoholismo[1][2]

Los componente encontrados en las raíces de esta planta, el kuzu, afectan neurotransmisores (incluyendo serotonina, GABA, y glutamato). Ha probado su eficacia en el tratamiento de la migraña y la cefalea en racimos (un tipo de dolor de cabeza.[3]​ También es recomendado su uso para paliar alergias y diarreas.[4]​ En modelos de experimentación animal ha probado su posible utilidad para la prevención del Alzheimer.[5]

El kuzu se ha usado en China como remedio tradicional para las resacas.[6]​ La raíz se ha usado para prevenir el exceso de consumo de alcohol, mientras que la flor se presupone detoxifica el hígado y alivia los síntomas de dicho consumo.[7]

Se utiliza para tratar acufenos, vértigo, y el síndrome Wei (Distrofia muscular).[8]

También para el tratamiento de adicciones como el tabaco, alcohol y drogas.[9]

Por todo ello, en la medicina china tradicional se considera el kuzu una de las 50 plantas fundamentales.[10]

Propagación

Constituye una de las plantas invasoras más activas, cubriendo rápidamente la vegetación existente y matándola al impedirle la absorción de la luz solar en el proceso de la fotosíntesis. Está incluida en la lista 100 de las especies exóticas invasoras más dañinas del mundo[11]​ de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

Véase también

Sinonimia

  • āraṇiá-mudgā (‘frijol del bosque’, en sánscrito).[12]
  • Dolichos hirsutus Thunb.
  • Dolichos japonicus hort.
  • Dolichos lobatus Willd.
  • kāka-mudgā (‘frijol salvaje’ en sánscrito)[13]
  • koshila (en sánscrito)[13]
  • kulīnaka (‘de buena familia’ en sánscrito).[13]
  • Neustanthus chinensis Benth.
  • Pachyrhizus thunbergianus Siebold & Zucc.
  • Phaseolus trilobus (L.) Aiton
  • Pueraria argyi H.Lév. & Vaniot
  • Pueraria bodinieri H.Lév. & Vaniot
  • Pueraria caerulea H.Lév. & Vaniot
  • Pueraria harmsii Rech.
  • Pueraria hirsuta (Thunb.) Matsum.
  • Pueraria koten H.Lév. & Vaniot
  • Pueraria lobata subsp. lobata (Willd.) Ohwi
  • Pueraria montana (Willd.)
  • Pueraria montana var. lobata (Willd.) Sanjappa & Pradeep
  • Pueraria neo-caledonica Harms
  • Pueraria novo-guineensis Warb.
  • Pueraria pseudo-hirsuta T.Tang & Wang
  • Pueraria thumbergiana (Siebold & Zucc.) Benth.
  • Pueraria thunbergiana (Siebold & Zucc.) Benth.
  • Pueraria triloba (Houtt.) Makino
  • Pueraria volkensii Hosok.

Galería

Notas

  1. Rezvani, A; Overstreet, David H; Perfumi, Marina; Massi, Maurizio (2003). «Plant derivatives in the treatment of alcohol dependency». Pharmacology Biochemistry and Behavior 75 (3): 593. doi:10.1016/S0091-3057(03)00124-2. 
  2. Keung WM, Vallee BL (February de 1998). «Kudzu root: an ancient Chinese source of modern antidipsotropic agents». Phytochemistry 47 (4): 499-506. PMID 9461670. doi:10.1016/S0031-9422(97)00723-1. 
  3. «Kudzu». Med-owl.com. 2006. Archivado desde el original el July 8, 2007. Consultado el 20 de agosto de 2007. 
  4. Duke J. The Green Pharmacy, The Ultimate Compendium of Natural Remedies from the World's Foremost Authority on Healing and Herbs, 1997. Pp. 57; 281-282; 310.
  5. Li J, Wang G, Liu J et al. (December de 2010). «Puerarin attenuates amyloid-beta-induced cognitive impairment through suppression of apoptosis in rat hippocampus in vivo». Eur. J. Pharmacol. 649 (1–3): 195-201. PMID 20868658. doi:10.1016/j.ejphar.2010.09.045. 
  6. Kudzu root, a starchy white root native to Japan and China, has been used for in traditional Chinese medicine to reduce alcohol intake and hangovers.
  7. The flowers of Pueraria thunbergiana exhibit protective effects against ethanol-induced apoptosis in human neuroblastoma cells
  8. "Kudzu - Encyclopedia of Alternative Medicine", 2008
  9. «El kuzu ecológico ayuda en el tratamiento contra adicciones - Mimasa». 
  10. "Kudzu - Encyclopedia of Alternative Medicine", 2008
  11. Lowe S., Browne M., Boudjelas S., De Poorter M. (2000). 100 de las Especies Exóticas Invasoras más dañinas del mundo. Una selección del Global Invasive Species Database. Publicado por el Grupo Especialista de Especies Invasoras (GEEI), un grupo especialista de la Comisión de Supervivencia de Especies (CSE) de la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN), 12pp. Primera edición, en inglés, sacada junto con el número 12 de la revista Aliens, diciembre de 2000. Versión traducida y actualizada: Noviembre de 2004.
  12. Según el Sanskrit-English Dictionary (1899) de Monier Monier-Williams (Sanskrit-Lexicon.Uni-Koeln.de).
  13. a b c Monier-Williams (1899)

Enlaces externos