Ir al contenido

Pteroptochos megapodius

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 10:27 30 jul 2020 por Vealhurl (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
 
Turca

Turca (Pteroptochos megapodius) en los cerros de Santiago de Chile.
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Familia: Rhinocryptidae
Género: Pteroptochos
Especie: P. megapodius
Kittlitz, 1830
Subespecies
2, véase texto

La turca[2]​ o huet-huet turca[3]​ (Pteroptochos megapodius), también denominada turco o tululagua,[4]​ es una especie de ave paseriforme, una de las tres perteneciente al género Pteroptochos de la familia Rhinocryptidae. Es endémica de Chile.

Distribución y hábitat

Endémica de Chile. La subespecie nominal se encuentra en la zona central, desde el norte de la Región de Biobío hasta la Región de Coquimbo. La subespecie atacamae se encuentra en la Región de Atacama.[2]

Ambas habitan laderas rocosas con matorrales, desde el nivel del mar hasta las colinas del comienzo de los Andes, hasta los 3700 msnm de altitud.[4]

Descripción

Pteroptochos megapodius, ilustración de von Kittlitz, 1832.

Mide 23-24 cm de longitud, con el pico, piernas y garras poderosas, de color negro. Su plumaje es principalmente café ahumado en el dorso, cabeza, cuello, alas y cola. El lomo y las supracaudales son rufo pardusco. La garganta y los lados del cuello son blancos; el cuello y pecho superior café claro con tintes rufos; pecho inferior, ábdomen y flancos de color blanco rayado de café y negro. La subespecie norteña atacamae es más pequeña, con franjas menos obvias.[4]

Comportamiento

Esta espléndida ave es inconfundible. Camina y permanece en terreno abierto en el día temprano o al atardecer, algunas veces hasta a los lados de caminos, también suelen encaramarse en lo alto de piedras o arbustos. Mantienen la larga cola levantada muy perpendicular. Con sus garras largas y poderosas escarban el suelo vigorosamente. Raramente vuelan, prefieren correr y saltar y algunas veces pueden correr sorprendentemente rápido.[5]

Alimentación

Se alimente principalmente de invertebrados, como insectos y lombrices. También come algunas bayas.[4]

Reproducción

Su nido lo construye en el fin de un túnel de hasta dos metros, que cavan en las laderas de los cerros o en montículos. Ponen dos o tres huevos blancos que miden 35 x 27 mm.[4]

Vocalización

Emiten una variedad de cantos, el más llamativo es una serie de notas descendentes, que duran de 5 a 10 segundos con un sonido semejante al que se produce al vaciar una botella de agua.[4]​ Las aves usualmente cantan paradas sobre una roca.

Sistemática

Descripción original

La especie P. megapodius fue descrita por primera vez por el naturalista alemán Heinrich von Kittlitz en 1830 bajo el mismo nombre científico; localidad tipo «Valparaíso, Chile».[6]

Taxonomía

Los estudios de genética molecular de Ericson et al., 2010[7]​ confirman la monofilia de la familia Rhinocryptidae y sugieren la existencia de dos grandes grupos dentro de la misma, de forma muy general, el formado por las especies de mayor tamaño, al que pertenece Pteroptochos, y el integrado por las especies menores. Ohlson et al. 2013 proponen la división de la familia en dos subfamilias. Pteroptochos pertenece a una subfamilia Rhinocryptinae Wetmore, 1930 (1837), junto a Scelorchilus, Liosceles, Psilorhamphus, Acropternis, Rhinocrypta y Teledromas.[8]

Subespecies

Según la clasificación del Congreso Ornitológico Internacional (IOC) (Versión 6.3, 2016)[9]​ y Clements Checklist v.2015,[10]​ se reconocen 2 subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:[6]

Referencias

  1. BirdLife International (2012). «Pteroptochos megapodius». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2016.1 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 24 de octubre de 2016. 
  2. a b Huet-huet Turca Pteroptochos megapodius von Kittlitz, 1830 en Avibase. Consultada el 24 de octubre de 2016.
  3. Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2003). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Octava parte: Orden Passeriformes, Familias Eurylaimidae a Rhinocryptidae)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 50 (1): 103-110. ISSN 0570-7358. Consultado el 24 de octubre de 2016. P. 109. 
  4. a b c d e f Turca en Aves de Chile. Consultada el 24 de octubre de 2016.
  5. Ridgely, Robert and Guy Tudor. 2009, Pteroptochos megapodius, p. 393, lámina 39(2), en Field guide to the songbirds of South America: the passerines – 1st ed. – (Mildred Wyatt-World series in ornithology). ISBN 978-0-292-71748-0
  6. a b Moustached Turca (Pteroptochos megapodius) en Handbook of the Birds of the World - Alive. Consultada el 24 de octubre de 2016.
  7. Ericson, P.G.P.; Olson, S.L.; Irestedt, M.; Alvarenga, H. & Fjeldså, J. (2010). «Circumscription of a monophyletic family for the tapaculos (Aves: Rhinocryptidae): Psiloramphus in and Melanopareia out». Journal of Ornithology (151 (2)): 337-345. ISSN 2193-7192. doi:10.1007/s10336-009-0460-9. 
  8. Ohlson, J. I.; Irestedt, M.; Ericson, P.G.P.; Fjeldså, J. (2013). «Phylogeny and classification of the New World suboscines (Aves, Passeriformes).». Zootaxa (en inglés) (3613): 1-35. ISSN 1175-5326. doi:10.11646/zootaxa.3613.1.1. 
  9. Gill, F.; Donsker, D. & Rasmussen, P. (eds.). «Antthrushes, antpittas, gnateaters, tapaculos & crescentchests». IOC – World Bird List (en inglés).  Consultado el 24 de octubre de 2016. Versión 6.3 Versión/Año:
  10. Clements, J. F., T. S. Schulenberg, M. J. Iliff, D. Roberson, T. A. Fredericks, B. L. Sullivan & C. L. Wood (2015). The eBird/Clements checklist of Birds of the World: v2015. Disponible para descarga. Ithaca, NY: Cornell Lab of Ornithology. 
  • Jaramillo, Álvaro; Burke, Peter & Beadle, David (2003) Field Guide to the Birds of Chile. Christopher Helm, London.


Enlaces externos