Ir al contenido

Producción colaborativa basada en productos comunes

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 23:01 15 oct 2020 por SeroBOT (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

La producción colaborativa basada en productos comunes (CBPP, por sus siglas en inglés) es un término acuñado el profesor de Derecho Yochai Benkler.[1]​ Describe un modelo nuevo de producción socioeconómica en el que un gran número de personas trabaja cooperativamente (normalmente en Internet). Los proyectos basados en productos comunes generalmente tienen menos estructuras jerárquicas rígidas que aquellos bajo modelos empresariales más tradicionales. A menudo —pero no siempre— los proyectos basados en bienes comunes, están diseñados sin necesidad de compensación financiera para los colaboradores. Por ejemplo, la compartición de ficheros de diseño STL para objetos disponibles libremente en internet, facilita que cualquiera, con una impresora 3-D, replique digitalmente (fabricación distribuida), ahorrándole al prosumidor un dinero significativo.[2][3][4][5]

El término se utiliza a menudo de forma intercambiable con el de producción social, red de trabajo mancomunado abierto[6], producción entre iguales basada en el dominio público[7]​; sin embargo, la adecuada interpretación del término sería producción entre pares basada en bienes comunes.[8]

Concepto

CBPP es una nueva forma de crear y distribuir valor, un nuevo sistema social autoorganizado para el manejo de recursos a largo plazo que preserva valores comunes y una identidad comunal, con mínima o nula dependencia del mercado o del gobierno.[9]​ Este cuenta con tres componentes: un recurso, una comunidad reunida alrededor del mismo y un conjunto de reglas que vele por el recurso y la comunidad en sí misma.[10]

Asimismo, está basado en el concepto de producción entre pares (P2P o peer-to-peer, en inglés), que es un tipo de relaciones sociales no jerárquico y no coercitivo. Este habilita un nuevo modo de producción que utiliza la infraestructura tecnológica con el fin de escalamiento o de difusión.[11]​ La relación entre la producción entre pares y los bienes comunes habilita las capacidades para acciones contributivas.[12]

Ejemplos

Ejemplos adicionales de comunidades de producción colaborativa basada en bienes comunes (por el proyecto P2Pvalue)
Un día viviendo con comunidades de producción colaborativas basadas en bienes comunes (por el proyecto P2Pvalue).

Entre los ejemplos se incluyen:

  • Linux, un kernel de sistema operativo informático.
  • GNU, un sistema operativo informático generalmente utilizado conjuntamente con el kernel Linux
  • Slashdot, un sitio de noticias y de anuncios
  • Wikipedia, una enciclopedia en línea
  • Distributed Proofreaders, que hace pruebas de lectura de e-textos para publicación en Proyecto Gutenberg
  • Seti@home, un proyecto que busca vida extraterrestre
  • Kuro5hin, un sitio de discusión para tecnología y cultura
  • Clickworkers, un programa de ciencia ciudadana
  • Sourceforge, una organización de desarrollo de software
  • Sensorica, una organización en red de desarrollo del hardware, que utiliza el modelo de red de valor abierto.
  • Proyecto RepRap, un proyecto para crear impresora 3D de autorreplicado de fuente abierta.
  • Bahía Pirata, un índice compartido de bittorrents.
  • OpenStreetMap, un mapa libre del Mundo
  • Appropedia, un proyecto para desarrollo de tecnología apropiada de código abierto
  • Wikiprogress, un proyecto para recoger información y datos para medir el progreso de las sociedades
  • Ushahidi, mapas de fuente popular
  • Ecología de código abierto, un proyecto para diseñar y construir máquinas industriales de código abierto, fabricadas por eXtreme Manufacturing
  • GROWL, una red educativa de decrecimiento (degrowth)que produce materiales abiertos y curricula
  • Community Garden (Jardín comunitario), donde las personas trabajan juntas para hacer crecer cosas y compartir los frutos de su trabajo.

Véase también

Referencias

  1. Steven Johnson (21 de septiembre de 2012). «The Internet? We Built That». Consultado el 24 de septiembre de 2012. «The Harvard legal scholar Yochai Benkler has called this phenomenon 'commons-based peer production'.» 
  2. Utilizando una 3D impresora para imprimir vuestros elementos de casa te podrían salvar $12,000 - Tendencias Digitales, 2017
  3. Licencia para Imprimir Dinero en Casa?- Ingeniería360 IEEE GlobalSpec, 2017
  4. E. E. Petersen Y J. Pearce. Aparición de En casa Fabricando en el Mundo Desarrollado: Regreso encima Inversión para Abierto-Fuente 3-#D Impresoras. Tecnologías 2017, 5(1), 7; doi:10.3390/tecnologías5010007
  5. https://all3dp.com/household-items-save-money/ Todo 3DP- -Podría salvas dinero con 3D impresión?
  6. «Compartir tecnología en pro del interés general». www.wipo.int. Consultado el 3 de enero de 2020. 
  7. «weblog context :: diciembre 2002». straddle3.net. Consultado el 3 de enero de 2020. 
  8. «Producir sin dinero y coercion – Sítio com Vista» (en portugués de Portugal). Consultado el 3 de enero de 2020. 
  9. Transition, Author: Bauwens, M., Kostakis, V. & Pazaitis, A. (18 de marzo de 2019). «Peer to Peer: A Commons Manifesto». Commons Transition (en inglés estadounidense). Consultado el 3 de enero de 2020. 
  10. Transition, Author: Bauwens, M., Kostakis, V. & Pazaitis, A. (18 de marzo de 2019). «Peer to Peer: A Commons Manifesto». Commons Transition (en inglés estadounidense). Consultado el 3 de enero de 2020. 
  11. Transition, Author: Bauwens, M., Kostakis, V. & Pazaitis, A. (18 de marzo de 2019). «Peer to Peer: A Commons Manifesto». Commons Transition (en inglés estadounidense). Consultado el 3 de enero de 2020. 
  12. Transition, Author: Bauwens, M., Kostakis, V. & Pazaitis, A. (18 de marzo de 2019). «Peer to Peer: A Commons Manifesto». Commons Transition (en inglés estadounidense). Consultado el 3 de enero de 2020.