Ir al contenido

Pólemo

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 16:23 27 sep 2014 por Paladium (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

En la mitología griega, Polemos (en griego antiguo Πολεμος y en latín Bellum) fue el daimon o espíritu de la guerra y la batalla.[1]​ No se le conocen prácticas asociadas a cultos o mitos en los que se le adore, y, como representación abstracta de un concepto que es, figura principalmente en el discurso alegórico y filosófico.[2]

Polemos es semejante al dios Ares (el dios olímpico de la guerra) en alguna de sus funciones y atributos y suele ser confundido con él (tal vez Polemos pueda ser usado como uno de los epítetos de Ares). El concepto opuesto a Polemos viene representado por el Daimon Irene (la Paz).

Descripción

Polemos forma parte del grupo de los Macas (Batallas).

En una de las fábulas de Esopo[3]​, Polemos contrae nupcias con Hibris, el Daimon femenino que personifica el concepto de la arrogancia. Píndaro dice que Polemos es el padre de Alala, daimon que personificaba el Grito de guerra.[4]​ Polemos fue el padre de Alala (el grito de guerra) por sí mismo o con Eris (la Discordia).

En la obra de Aristófanes' Los acarnienses, el corego prohíbe a Polemos la entrada a las celebraciones por quemar viñedos, vaciar los recipientes de vino y por interrumpir el canto de los coros. Polemos se haya en la obra, en oposición a Dicaeopolis, quien rentablemente se abandera en defensor de la paz y que anhela contraer nupcias con Dialogo el daimon femenino cuyo nombre significa "reconciliación". Dioniso, usa un madero de viña como arma para herir al soldado Lamaco para apartarlo de su camino y favorecer a Polemos, pero en general Aristófanes para estar invocando un equilibrio entre Dioniso y Polemos, porque los intereses de la polis son algunos veces servirse de la paz y otras servirse de la guerra.[5]

Polemos aparece brevemente como un personaje monstruoso al final del prólogo de La paz (Aristófanes), Kudoimos (tumulto) se cuenta entre sus secuaces y a encerrado a Irene (paz) bajo un montón de piedras en una cueva. Polemos tiene un mortero gigante con el que amenaza con moler todas las ciudades de Grecia, después de haberlas atormentado durante diez años. Polemos envía a Kudoimos a encontrar un mortero lo suficientemente grande y fuerte para la tarea. En ese momento, se retira a la "casa de Zeus" y no vuelve a aparecer, aunque el potencial de que reaparezca a lo largo de la obra se ve constantemente como una amenaza. El escenario parece ser original de Aristófanes. Polemos habría sido interpretado por el tercer actor de la compañía de teatro.[6]

De acuerdo con Quinto de Esmirna, cuya carrera data del periodo histórico conocido como Antigüedad tardía, Polemos era el hermano de la diosa de la guerra Enio.[7]

Otros personificaciones griegas de la guerra y el campo de batalla incluyen a Ares, Alala (el grito de guerra), los Macas o Makhai, las Hisminas (los pleitos), las Androctasias (las matanzas de hombres), los Fonos (los asesinatos), Enio (horror) «Destructora de Ciudades», Eris y Keres.

Filosofía

El filosofo presocrático Heráclito describe a Polemos como "el rey y padre de todos", con la capacidad de traer todo a la existencia y de aniquilarlo.[8]Heidegger interpreta la visión propia que tiene Heráclito de Polemos como el principio de separación "el que divide o aleja" (en alemán esto podría traducirse como Auseinandersetzung).[9]

Véase también


Referencias

  1. Niall W. Slater, Spectator Politics: Metatheatre and Performance in Aristophanes (University of Pennsylvania Press, 2002), p. 119.
  2. William Kendrick Pritchett, The Greek State at War (University of California Press, 1979), vol. 3, p. 161.
  3. Esopo, Fables 533 (from Babrio 70)
  4. Píndaro, Ditirambos fragment 78.
  5. Richard F. Moorton, Jr., "Dionysus or Polemos? The Double Message of Aristophanes' Acharnians," en The Eye Expanded: Life and the Arts in Greco-Roman Antiquity (University of California Press, 1999), pp. 24, 39, 42, 45.
  6. Carlo Ferdinando Russo, Aristophanes: An Author for the Stage (Routledge, 1962, 1994), pp. 135, 139, 143, 145; Slater, Spectator Politics, pp. 120, 280.
  7. Quintus Smyrnaeus, Fall of Troy 8. 424 ff
  8. Daniel Chapelle, Nietzsche and Psychoanalysis (State University of New York Press, 1993), p. 53, citing NER 19, frg. 53.
  9. Fried, Heidegger's Polemos, p. 17.

Enlaces externos

  • Theoi Project, pasaje literario mencionando a Polemos (en inglés)