Ir al contenido

Polaris (estrella)

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 11:22 10 ago 2020 por Trespal (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Polaris
Datos de observación
(Época J2000)
Constelación Osa Menor
Ascensión recta (α) 02h 35m 54s
Declinación (δ) 89° 16' 49"
Mag. aparente (V) +1,97
Color Amarillo
Características físicas
Clasificación estelar F7Ib
Masa solar 6 M
Diámetro 6,3 × 107 km (45)
Índice de color 0,60 (B-V)
Magnitud absoluta -3,65
Luminosidad 2.440 L
Temperatura superficial 7000 K
Variabilidad +1,86 y +2,13
Periodo de oscilación 3,9696 días
Edad 70 ma.
Características orbitales
Inclinación orbital 128° (respecto al centro galáctico)
Astrometría
Mov. propio en α 44,22 mas/año
Mov. propio en δ -11,74 mas/año
Velocidad radial -17 km/s
Distancia 431 años luz (132 pc)
Paralaje 7,56 ± 0,48 mas
Sistema
N.º de componentes 3
Otras designaciones
Cynosura, Alrukaba, Estrella Polar,
1 Ursae Minoris, HD 8890, HIP 11767[1]

Polaris es el nombre de la estrella α Ursae Minoris (α UMi, 1 UMi), la más brillante de la constelación de la Osa Menor, con magnitud aparente +1,97. También recibe el nombre de Estrella Polar o Estrella del Norte por su cercanía al polo norte celeste.

Etimología

El nombre Polaris proviene del latín Stella Polaris, literalmente «estrella polar». Dada su proximidad al polo norte, la estrella ha recibido gran atención desde la antigüedad; los navegantes griegos la llamaron Kynosoura o Cynosura, cuyo significado es «la cola del perro».

En China era conocida con nombres diversos: Pih Keih, Ta Shin y Tien Hwang Ta ti, «el Gran Gobernante Imperial del Cielo». En el norte de la India recibía el título de Grahadhara, «el apoyo de los planetas». Representaba a Dhruvá y el astrónomo persa Al-Biruni señaló que en su época —en torno al año 1000 a. C.— representaba al mismo Dhruvá. Era objeto de culto, como también lo ha sido hasta hace poco para los Mandeanos del Tigris y del bajo Éufrates. En Damasco, recibía el título de Mismar, «la aguja» o «el clavo».[2]

Estrella polar

Debido a los movimientos del eje terrestre de la precesión de los equinoccios y de nutación, las estrellas no permanecen realmente fijas en la bóveda celeste. Por ello Polaris no será siempre la estrella más cercana al polo norte, como tampoco lo fue en el pasado. Polaris se sigue acercando a nuestro polo norte celeste, para después alejarse paulatinamente de él, y al que volverá dentro de un ciclo completo de precesión, dentro de 25 780 años. Otras estrellas, entre las que se incluyen Thuban (α Draconis) y Vega (α Lyrae) fueron la estrella polar en el pasado y lo volverán a ser en el futuro.

Para localizar Polaris en el cielo, basta con prolongar la línea que determinan las estrellas Merak y Dubhe (β y α Ursae Majoris, respectivamente), hallando la Estrella Polar a una distancia equivalente a cinco veces la distancia de separación de las dos estrellas antes mencionadas.

El equivalente de Polaris en el polo sur es la estrella σ Octantis, llamada por ello Polaris Australis. Sin embargo, al ser una estrella de quinta magnitud apenas visible a simple vista, en la práctica se utiliza la constelación de la Cruz del Sur para localizar el polo sur celeste.

Características físicas

Polaris es una supergigante amarilla de tipo espectral F7Ib-II[3]​ situada a 431 años luz de la Tierra con una luminosidad 2440 veces mayor que la solar. Su radio es 45 veces mayor que el radio solar. Es una variable pulsante cefeida cuyo brillo fluctúa entre magnitud +1,86 y +2,13 en un período de 3,9696 días;[4]​ en la actualidad (2010) sus pulsaciones se han detenido o son tan reducidas que no pueden detectarse. En 2018 el satélite Gaia ha determinado finalmente su paralaje y de ahí su distancia: 447 años luz.[5]

Polaris forma un sistema estelar con dos estrellas acompañantes. La más brillante de ellas, Polaris B, es de octava magnitud y está situada a 18 segundos de arco; es una estrella de la secuencia principal de tipo F3V que se encuentra al menos a 2400 UA de la estrella principal Polaris A. Más próxima a esta última se encuentra la otra acompañante, Polaris C, inicialmente descubierta por espectroscopia y posteriormente resuelta mediante el telescopio espacial Hubble. Es una enana amarilla de tipo F7V que se mueve en una órbita excéntrica a una distancia media de 17 UA respecto a Polaris A y cuyo período orbital es de 29,6 años.[6]

Polaris y The Beatles

El 5 de febrero de 2008, a las 00:00 UTC, la NASA transmitió la canción de The Beatles (John Lennon) "Across The Universe" en dirección a la estrella Polaris. La transmisión fue realizada usando una antena de 70 m en el DSN's Madrid Deep Space Communication Complex, localizado en las afueras de Madrid, España. Y fue hecho con un transmisor "X band", proporcionando a la antena 18 kW.

Esto fue hecho a fin de celebrar el 40º aniversario de la canción, el 45º aniversario de la Deep Space Network (DSN), y el 50º aniversario de la NASA. La idea fue concebida por el historiador de los Beatles Martin Lewis, quien invitó a todos los fanes de los Beatles a reproducir la canción como si fuera a ser enviada a una estrella distante. Esta es la segunda ocasión en que una pieza musical ha sido intencionalmente transmitida al espacio exterior (la primera fue el mensaje interestelar: "1st Theremin Concert to Aliens"), y fue aprobada por Paul McCartney, Yoko Ono, y Apple Records.[7]

Véase también

Referencias

  1. Polaris (SIMBAD)
  2. Allen, Richard Hinckley (1889). «Ursa Minor». En Courier Dover Publications, ed. Star Names — Their Lore and Meaning (en inglés). pp. 563. ISBN 0-486-21079-0. Consultado el 25 de junio de 2012. 
  3. Polaris (Alcyone)
  4. Polaris (General Catalogue of Variable Stars)
  5. https://www.syfy.com/syfywire/how-far-away-is-polaris
  6. Polaris (Stars, Jim Kaler)
  7. Cabbage, Michael; Lewis, Martin (2008). «NASA and The Beatles Celebrate Anniversaries by Beaming Song 'Across The Universe' Into Deep Space» (en inglés). NASA. Consultado el 28 de octubre de 2015.