Ir al contenido

Plaza Tlaxcoaque

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 19:13 29 mar 2014 por Albertojuanse (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
La Plaza Tlaxcoaque en 2008.

La Plaza Tlaxcoaque es un espacio público en la ciudad de México, localizada en el límite sur del centro histórico de la ciudad, en lo que anteriormente formaba parte del barrio de Tlaxcoaque. Es la plaza de la capilla de la Santísima Concepción, un templo barroco del siglo XVII. A partir de 2010 se planteó su renombre como Plaza del Bicentenario.

En un principio se encontraba rodeada de una zona popular llena de callejuelas estrechas y predios hacinados. La plaza experimentó una fase de decadencia durante los dos últimos tercios del siglo XX, desde que la zona fue abierta para construir avenidas de rápida velocidad. Fue tristemente célebre porque junto a ella se localizaba el edificio de Policía y Tránsito del Departamento del Distrito Federal, y fue escenario de corrupción, robo de vehículos y violaciones a los derechos humanos.

En 2008, el Gobierno del Distrito Federal convocó a un concurso internacional para construir la llamada Plaza del Bicentenario en Tlaxcoaque, que conmemorará el bicentenario de la Independencia de México. Según el gobierno, la plaza será la puerta de entrada al centro histórico. El proyecto, que costará 250 millones de pesos e iniciará en 2009, será dirigido por los arquitectos italianos Antonio Sposito y Elena Bruschi, asociados con el mexicano René Caro, quienes ganaron el concurso. La Plaza Bicentenario contaría con un muro verde, jardín y dos espejos de agua que rodearían a la capilla. De uno de los espejos emergería un monumento a la independencia y a la revolución mexicana.

Remodelación por el Gobierno de Azerbaiyán

La Plaza Tlaxcoaque en 2012, con la estatua de la masacre de Xocalı.

El 9 de Enero del 2012 se inició la remodelación de la plaza con capital azerí, de acuerdo con el Convenio de Colaboración firmado entre el Gobierno del Distrito Federal y el de Azerbaiyán en el 2011, en el que se acordó esta obra y la polémica construcción del Parque de la Amistad México-Azerbaiyán con la estatua del dictador Heydar Aliyev al noreste del Bosque de Chapultepec. En agosto de ese año fue inaugurado por los entonces Jefe de Gobierno del DF, Marcelo Ebrard, y Viceprimer Ministro de Azerbaiyán, Ali Hasanov.[1][2]

Se cambió gran parte del pavimento por uno similar al de Paseo de la Reforma, recortó 234 árboles y plantó 34, sembró agapandos y moros en las jardineras, se hicieron adecuaciones geométricas, balizamientos, eliminaron desniveles, moldearon 395 bolardos de concreto armado al rededor de la plaza; y se creó una fuente formada por 73 chorros de agua emergentes del piso iluminados con luces de colores, un geiser central, 24 chorros pulverizadores y 48 verticales.[3][4]

En la parte este de la plaza se colocó una estatua de bronce de 3 metros con la figura de una mujer con la cabeza y los brazos alzados, y en su base de mosaicos negros la leyenda "JODYALI" en letras verticales y "Genocidio 25-26 Febrero 1992" en horizontales; además de una corona fúnebre sobre una pendiente en su base.[5][6][7]​ El monumento hace referencia a la masacre de Xocalı durante la Guerra de Nagorno Karabaj entre los ejércitos armenio y ruso, lo que ha suscitado un conflicto diplomático entre México, Armenia y Azerbaiyán dadas las acusaciones mutuas entre estos dos últimos países de genocidio, limpieza étnica, pogromos y desplazamientos forzados.[8]

Referencias

  1. Cruz López, Hector (01/10/12). «Inician obras del Parque de la Amistad y en Plaza Tlaxcoaque». La Crónica. 
  2. Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda del DF. «Inicio de obras del parque de la amistad». Consultado el 26/01/13. 
  3. Valdez, Ilichi (22/08/12). «Inaugura Ebrard Plaza Tlaxcoaque y Parque México-Azerbaiyán». Milenio. 
  4. Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda del DF. «Inauguración de Plaza Tlaxcoaque». Consultado el 26/01/13. 
  5. Mi Ciudad en Bici (26/11/12). «Plaza Tlaxcoaque». Consultado el 26/01/13. 
  6. Gustavo Gómez Peltier (05/09/12). «Plaza, Azerbaijan y Tlaxcoaque». Consultado el 26/01/13. 
  7. Vega, Julio; Yadín Xolalpa. «Dan resplandor a Plaza Tlaxcoaque». 
  8. Rivera, Saúl (22/10/12). «Monumento incomodo». Elrespetabledf.com. Consultado el 26/01/13. 
  • Amador Tello, Judith. Nueva vida a Tlaxcoaque, en Revista Proceso 1661, 31 de agosto de 2008, págs. 60-63.
  • Centro. Guía para caminantes, número 22, septiembre de 2005, pág. 86.


  • Fernando Zendón "Los trabajos en Tlaxcoaque" [Como colaborador de ese sitio bajo órdenes del presbítero Eduardo Lozano Juárez]