Ir al contenido

Pilar Muñoz

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 09:29 10 dic 2013 por Cvbr (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Pilar Muñoz (dcha) y Margarita Xirgu en una escena del estreno de la obra de teatro Yerma, de Federico García Lorca

Pilar Muñoz (Madrid, 1911 - Madrid, 1 de octubre de 1980) fue una actriz española.

Biografía

Hija del actor Alfonso Muñoz y hermana de la actriz Mimí Muñoz, se sube por primera vez a los escenarios nada menos que en la compañía de Margarita Xirgu en 1925. En 1927 interpreta La princesa Bebé y en 1931 Vidas cruzadas - ambas de Jacinto Benavente y junto a la Xirgu y a su padre . Tres años después llega uno de sus mayores éxitos, Ni al amor ni al mar, del mismo autor; en 1934 participa en el Festival de Mérida con Medea y Electra. Estrenando poco después Yerma (1934) - en la que encarnó a María, la fértil - de Federico García Lorca. Completan temporada en el Teatro Español hasta junio de 1935, estrenando ese año Otra vez el diablo, de Alejandro Casona.

Durante la Guerra Civil española acompaña a la Xirgú en su gira americana, estrena en Buenos Aires La casa de Bernarda Alba (1945), y no retorna a España hasta 1947, interpretando Juan José, con Manuel Dicenta. En 1950 estrena, junto a José María Rodero y Adolfo Marsillach y dirigida por Luis Escobar la obra En la ardiente oscuridad, de Antonio Buero Vallejo. Tres años después repite autor en el estreno de Madrugada, esta vez con María Asquerino y en 1957 estrena Las cartas boca abajo. Además participa en los montajes de las obra de José López Rubio Cena de Navidad (1951) y La otra orilla (1954), así como en El teatrito de don Ramón (1959), de José Martín Recuerda.[1]

Más tarde se incoporaría a la compañía de Nuria Espert. Otros montajes en los que participó incluyen Águila de blasón, de Valle-Inclán, realizado por Adolfo Marsillach en 1966, Rosas rojas para mí (1969) de Sean O'Casey, Todo en el jardín (1970), de Edward Albee, Las arrecogías del beaterio de Santa María Egipciaca (1977), de Martín Recuerda[2]​ e Isabelita la Miracielos (1978), de Ricardo López Aranda. Se retiró con Todo en el jardín, con cuya interpretación consiguió la Medalla de Oro de Valladolid.

Su debut en el cine se produjo en 1935 bajo las órdenes de Florián Rey en Nobleza baturra. hasta su muerte participó en cerca de una treintena de títulos, además de intervenciones notables en televisión, como el Don Juan Tenorio de Estudio 1 (1968) o Historia de la frivolidad (1968), de Narciso Ibáñez Serrador.

Filmografía

Referencias

Notas