Ir al contenido

Paulo II

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 00:09 31 oct 2014 por CEM-bot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Paulo II


Papa de la Iglesia católica
30 de agosto de 1464-26 de julio de 1471
Predecesor Pío II
Sucesor Sixto IV
Información personal
Nombre Pietro Barbo
Nacimiento 23 de febrero de 1417, Venecia, (República de Venecia)
Fallecimiento 26 de julio de 1471jul.
Roma (Italia)
Padres Nicolo Barbo y Polissena Condulmer
Archivo:Coat of arms of Pope Paul II.png
Escudo de Paulo II

Paulo II, de nombre secular Pietro Barbo (* Venecia, 23 de febrero de 1417- † Roma, 26 de julio de 1471) fue el papa nº 211 de la Iglesia católica desde 1464 hasta 1471.

Biografía

Orígenes y carrera eclesiástica

Nacido Pietro Barbo, era sobrino del papa Eugenio IV (1431–1447) por parte de su madre. Adoptó la carrera espiritual impulsado por el ascenso de su tío como papa en 1431, después de haber sido instruido como mercader. Su promoción posterior fue rápida: fue archidiácono en Bolonia, obispo de Cervia y Vicenza y finalmente, en 1440, cardenal. Pronto ganó gran popularidad por su generosidad.[1]

En 1445 sucedió al cardenal Giuliano Cesarini como arcipreste de la Basílica de San Pedro. Gracias a Bartolomeo Platina sabemos que el papa Pío II lo había apodado maria pietissima porque "cuando no podía obtener lo que quería orando, pidiendo o rogando, lloraba para hacer sus peticiones más creíbles."[2]​ Algunos historiadores sugieren que lo habían apodado de esa manera porque acostumbraba a vestir trajes clericales muy suntuosos y refinados,[3]​ y otros sugieren que se refería a su falta de masculinidad o a su presunta homosexualidad.[4]

Papado

Elegido pontífice de manera unánime el 30 de agosto de 1464, prestó juramento comprometiéndose a abolir el nepotismo imperante en la Curia, a mejorar las costumbres en la Santa Sede, a batallar contra los turcos, y a reunir un concilio ecuménico antes de tres años. Pero los términos de este juramento fueron modificados a lo largo del pontificado, lo que le valió la pérdida de confianza del colegio cardenalicio. Quiso utilizar el nombre de Formoso II (Formoso en latín significa hermoso), ya que estaba completamente convencido de su belleza. Los cardenales lo convencieron de que dejara su vanidad a un lado y llevara otro nombre, optando por el de Paulo.

En 1466, intentando deshacerse de los servicios duplicados en el Vaticano, Paulo procedió a cerrar el colegio de compendiadores, que se encargaba de redactar los documentos papales, lo que provocó una ola de indignación entre los poetas y retóricos de la ciudad que eran los que prestaban tales servicios. El poeta Platina fue encarcelado tras escribir una carta amenazante al Papa y, aunque después fue liberado, fue nuevamente encarcelado al año siguiente bajo la acusación de conspiración contra el pontífice, siendo torturado junto a otros compendiadores. En venganza, Platina, escribió Vitae pontificum, una biografía muy negativa de Paulo II.

El cronista Stefano Infessura hace un retrato de Paulo II presentándolo como opuesto a los humanistas, amante del esplendor y de las diversiones populares como la fiesta del carnaval que introdujo en Roma. No obstante hay que tener en cuenta que dicho cronista por su pensamiento republicano y contrario al papado supone una fuente de información que no cabe catalogar de imparcial.

Sin embargo, hay que reconocerle su estricto sentido de equidad, sus reformas en la administración municipal, y su lucha contra de los sobornos oficiales en el seno de la Iglesia.

Paulo II estableció durante su pontificado la celebración del jubileo cada veinticinco años, e intentó infructuosamente organizar una cruzada contra el imperio otomano.

Tumba de Paulo II en las grutas vaticanas.

Falleció el 26 de julio de 1471. Oficialmente la muerte se debió a una indigestión con melón o un atoro con otra fruta. [5]​ Sin embargo, la leyenda extendida dice que murió de un infarto en su cama mientras era sodomizado por un paje, pues corrían rumores acerca de su homosexualidad; si bien, esta y otras leyendas pueden haber sido alimentadas por la enemistad que mantenía con los funcionarios vaticanos, decepcionados por sus tímidas reformas en la administración.

Referencias

  1. D'Elia, Anthony F. (2009). A sudden terror: The plot to kill a renaissance pope. Harvard University Press. ISBN 9780674061811. 
  2. Platina, Vidas de los Papas, 2:276
  3. Dynes, Wayne R. (1990). Garland, ed. Encyclopedia of Homosexuality. Nueva York. 
  4. Karlen (1971). Sexuality and homosexuality. Nueva York. 
  5. Claudio Rendina, I Papi, Storia e Segreti, Newton Compton, Roma, 1983, p. 589

Enlaces externos


Predecesor:
Bartolomeo Vitelleschi
Cardenal presbítero de San Marcos

1451 - 1464
Sucesor:
Marco Barbo
Predecesor:
Ludovico Scarampi Mezzarota
Abad de Montecassino

1465 - 1471
Sucesor:
Juan de Aragón
Predecesor:
Pío II
Papa

30 de agosto de 1464 - 26 de julio de 1471
Sucesor:
Sixto IV