Ir al contenido

Paradoja de la fuerza irresistible

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 00:42 24 oct 2014 por 186.107.84.67 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

La paradoja de la fuerza irresistible (o imparable) es una paradoja clásica que se formula así: ¿Qué pasaría si una fuerza imparable chocara contra un objeto inamovible?


Las respuestas comunes a esta paradoja recurren a la lógica y a la semántica.

  • Lógica: Si existe una cosa tal como una fuerza imparable, entonces, NO puede existir un objeto inamovible, y viceversa. Es lógicamente imposible la existencia de los objetos (una fuerza imparable y un objeto inamovible) en un mismo universo al mismo tiempo.
  • Semántica: Si existe una cosa tal como una fuerza imparable, entonces hablar de un objeto inamovible es un sinsentido en ese contexto y viceversa, con lo cual el asunto vendría a ser algo así como preguntar, por ejemplo, por un triángulo de cuatro lados, ó ¿qué ocurriría si dos más dos diera como resultado cinco?.

Esta paradoja es similar a la paradoja de la omnipotencia, pero ésta se suele discutir en el contexto de la omnipotencia divina (¿Podría Dios crear una piedra tan pesada que ni él mismo pudiera levantarla?).

La paradoja debe ser entendida como un ejercicio de lógica, no como el postulado de una posible realidad. Según las creencias científicas modernas, no hay, y de hecho no puede haber, fuerzas imparables ni objetos inamovibles. Un objeto inamovible tendría que tener una inercia infinita y por lo tanto una masa infinita. Tal objeto se derrumbaría bajo su propia gravedad y crearía una singularidad. Una fuerza imparable implicaría una energía infinita, lo que según la ecuación de Albert Einstein E=mc² implicaría también una masa infinita. Obsérvese que, desde un punto de vista moderno, una bala de cañón que no puede ser absorbida y una pared que no puede ser derribada son un mismo tipo de objeto imposible, uno con inercia infinita.

Un ejemplo de esta paradoja fuera de la cultura occidental puede ser visto en el origen de la palabra china para paradoja (矛盾), literalmente “lanza escudo” la palabra proviene de una historia en la que un vendedor estaba tratando de vender una lanza y un escudo. Cuando le preguntaron cuán buena era su lanza, éste aseguró que podía atravesar cualquier escudo y cuando le preguntaron cuán bueno era su escudo respondió que podía detener los ataques de cualquier lanza. Entonces una persona preguntó qué pasaría si lanzaba su lanza contra su escudo. El vendedor no pudo contestar y esto condujo a la aparición en el idioma de 自相矛盾 o “auto – contradictorio”.

Otra aproximación a esta paradoja es decir simplemente que el objeto continuará existiendo, ya que por definición una fuerza imparable es un objeto inamovible.

En la cultura popular

La paradoja de la fuerza imparable se ha introducido en la cultura popular:

  • Un referencia a ella se hizo en Knight Rider (Trust doesn't Rust), donde se atribuye incorrectamente a Zenón de Elea y su significado se cambia intencionadamente.
  • En Saint Seiya el Santo de Dragón Shiryū, durante los combates del torneo galáctico se enfrentó a Seiya de Pegaso diciendo durante la lucha que poseía el "puño más fuerte" y el "escudo más sólido". Al encontrarse prácticamente perdido, Seiya recuerda la historia china sobre la lanza y el escudo y utiliza esto para obligar al Santo del Dragón a golpear su propio puño contra su escudo inutilizando de esta manera sus armas y consiguiendo ganar el combate.
  • En Saint Seiya Ω el Santo de Dragón e hijo de Shiryū, Ryūhō, durante la pelea contra contra Tarvos de Lucero del Alba recuerda la historia del "escudo más sólido" y el "puño más fuerte" y, se lo cuenta a su compañero de armas Kōga de Pegaso para que él sea el puño mientras que Ryūhō sea el escudo, consiguiendo así ganarle a su enemigo.
  • También aparece en la novela Pasos sobre cristal (Walking on Glass) de Iain Banks en donde la respuesta es: “El objeto inamovible se mueve, y la fuerza irresistible se detiene”.
  • Otra respuesta se ofrece en un libro de rompecabezas de Mensa de Victor Serebriakoff (el anterior jefe de Mensa), en donde se dice que la única respuesta realista es que es “un acontecimiento inconcebible”.
  • Un antiguo villano de X-Men conocido como Juggernaut suele ser llamado la fuerza imparable. Otro villano de X-Men, Blob, es descrito como inamovible, aunque ha podido ser movido por seres como Hulk. Los fans suelen especular sobre lo que pasaría si ambos lucharan.
  • Hay también una referencia a esta paradoja en el World of Warcraft, en donde es posible conseguir La Fuerza Imparable (una maza) y El Objeto Inamovible (un escudo) Cuando estos objetos son usados en la lucha “jugador contra jugador” estos objetos no tienen ninguna característica especial contradictoria, así que esta paradoja no es tratada directamente en el juego.
  • En la película The Dark Knight, tanto Batman como el Joker se niegan a matarse el uno al otro a pesar de ser enemigos mortales. El Joker se ríe de la ironía describiéndolo como "Lo que sucede cuando una fuerza imparable choca contra un objeto inamovible". Para el Joker, el caos que el desata es una fuerza imparable, y la moral de Batman el objeto inamovible.
  • En Fullmetal Alchemist, a la técnica del homúnculo Greed se le llama "El Escudo Supremo" del cual se dice "detiene cualquier ataque", y la técnica homúncula Lust es llamada "La Lanza Suprema" de la que se dice "puede destruir cualquier defensa".
  • En Naruto, el Tercer Raikage tiene en posesión una técnica llamada "El Escudo más Fuerte" la cual utilizaba durante una batalla en la cual se hizo una cicatriz en el pecho utilizando otra de sus técnicas llamada "La Espada Definitiva".
  • En Superman All-Star, la Gran Esfinge le hace presente esta paradoja y le pide que su respuesta sea coherente para salvar a Lois Lane, con lo cual Superman responde que "ambas ceden"