Ir al contenido

Paflagonia

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 23:43 5 sep 2014 por Aconcaguanow (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Mapa del siglo XV de la Región de Anatolia.

Paflagonia (en latín Paphlagonia, en griego Παφλαγονία) era una antigua área del centro-norte de Anatolia, en la costa del mar Negro, situada entre Bitinia y el Ponto, y separada de Galacia por una prolongación hacia el este del Olimpo Bitiniano. Según Estrabón, el río Parthenius formaba el límite occidental de la región, y terminaba en el este junto al río Halys.

Etimología

Según la tradición hebrea y Flavio Josefo, Paflagonia es la transliteración griega del nombre hebreo Riphath, quien fue un hijo de Gomer, que a su vez era hijo de Jafet que produjo algunas tribus celtas para el siglo VIII a. C., quienes emigraron al este de Europa. Otra posibilidad es que el nombre Paphlagonia esté conectado con el topónimo Blaëne relacionado en última instancia con el nombre dado por los hititas a la región Palā.

En el año 2011, el investigador argentino Miguel Doura presentó una nueva hipótesis donde posiblemente el topónimo Patagonia derive del topónimo Paflagonia.

Historia

Período hitita

Las fuentes hititas más antiguas se refieren a la región como «tierra de Palā» y era una de las tres regiones en las que se dividía el Imperio hitita (las otras dos eran Luwiya al sur, y el país de Hatti, en el centro del imperio). Los textos hititas más tardíos raramente lo mencionan, porque la región había declinado en importancia, tal vez por los ataques de los gasgas[1]​ de las montañas del norte que causaron serios problemas a los hititas durante toda su historia.

La lengua de Palā no era el idioma hitita, sino una lengua autóctona emparentada con el hitita denominada palaico. Es posible que hacia el siglo XIII a. C., o incluso antes, el palaico estuviera extinto como lengua hablada.[2]

Período prehelénico

Regiones históricas de Anatolia en los períodos prehelénico y helénico.

En el siglo IX a. C. se forma el reino de Frigia cuya expansión territorial incluiría el territorio de Paflagonia. Este reino se vio sometido a ataques por parte de los cimerios, un pueblo ecuestre procedente del norte del Cáucaso, que también atacó el reino de Urartu. La presión de los sumerios hizo caer reino de Frigia, que fue substituido por Lidia como potencia hegemónica en anatolia central. El rey Alyates de Lidia conquistó el territorio de Paflagonia extendiendo su reino hasta la orilla izquierda del río Halys en 585 a. C. Poco tiempo después Ciro II el Grande de Persia derrotaría a Creso de Lidia en la batalla de Pteria (546 a. C.), pasando Paflagonia y todo el reino de Lidia a ser una provincia persa. El dominio persa duraría hasta la invasión de Alejandro Magno, que en 334 a. C. llegó a la ciudad de Gordio y ocupó Paflagonia.

Período helénico

Tras la muerte de Alejandro Paflagonia se vio sometida al dominio helenístico, aunque hubo períodos en que fue políticamente independiente de los reinos de los diádocos. Paflagonia continuó siendo gobiernada por príncipes locales, hasta que cayó bajo el dominio del Reino del Ponto, estando sometida durante algunos períodos por el reino independiente de Bitinia. La ciudad griega de Sinope siguió sin embargo siendo indpendiente hasta el 183 a. C. Posteriormente tanto Bitinia pasó a ser provincia romana en 74 a. C. y un poco más tarde también Ponto.

Dominio romano y bizantino

Pompeyo unió los distritos costeros de Paflagonia y la mayor parte del Ponto a la provincia romana de Bitinia, aunque el interior del país quedó en manos de príncipes nativos hasta que la dinastía local se extinguió y Paflagonia completa fue incorporada al Imperio romano. El nombre fue mantenido por los geógrafos, aunque su fronteras no estuvieron claramente definidas.

Posteriormente, en el siglo V d. C., se creó una provincia de Paflagonia bajo el Imperio bizantino. En el siglo VII d. C. Paflagonia pasó a formar parte del thema de Opsikión y más tarde del thema de Boukellarión, antes de ser dividida en dos hacia el 820 para formar nuevamente una provincia separada administrativamente.

Lugares en Paflagonia

En esta región destacó la ciudad de Sinop (en honor de Sinope), de donde era originario entre otros Diógenes el cínico.

Referencias

  1. Kaskean people
  2. M. Craig Melchert, 2004, p. 585

Bibliografía

  • M. Craig Melchert (2004). «Palaic». En Roger D. Woodard, ed. The Cambridge Encyclopedia of the World's Ancient Languages (en inglés). Cambridge University Press. pp. 585-90. ISBN 0 521 56256 2.