Oliva de Plasencia

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 19:35 2 sep 2014 por Asqueladd (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Oliva de Plasencia
municipio de España


Bandera

Escudo

Oliva de Plasencia ubicada en España
Oliva de Plasencia
Oliva de Plasencia
Ubicación de Oliva de Plasencia en España
Oliva de Plasencia ubicada en Provincia de Cáceres
Oliva de Plasencia
Oliva de Plasencia
Ubicación de Oliva de Plasencia en la provincia de Cáceres
País  España
• Com. autónoma  Extremadura
• Provincia  Cáceres
• Comarca Valle del Ambroz
• Mancomunidad Trasierra - Tierras de Granadilla
Ubicación 40°06′44″N 6°05′13″O / 40.112222222222, -6.0869444444444
• Altitud 408 m
Superficie 88,73 km²
Fundación Siglo XII
Población 299 hab. (2023)
• Densidad 3,47 hab./km²
Gentilicio Oliveño, ña
Código postal 10667
Alcalde (2007) Ángel González Jiménez (PSOE)
Patrón San Blas
Sitio web Ayuntamiento de Oliva de Plasencia

Oliva de Plasencia es un municipio español, en la provincia de Cáceres, Comunidad Autónoma de Extremadura. Es una zona llana, con dehesas y olivos, de economía principalmente ganadera.

Historia

A la caída del Antiguo Régimen la localidad se constituye en municipio constitucional, conocido entonces como Oliva en la región de Extremadura. Desde 1834 quedó integrado en el Partido Judicial de Plasencia.[1]​ En el censo de 1842 contaba con 150 hogares y 822 vecinos.[2]

Demografía

A 1 de enero de 2010 la población del municipio ascendía a 262 habitantes, 142 hombres y 120 mujeres.[3]

Gráfica de evolución demográfica de Oliva de Plasencia (municipio) entre 1900 y 2010

     Población de derecho (1900-1991) o población residente (2001) según los censos de población del INE.      Población según el padrón municipal de 2010 del INE.

Lugares de interés

  • La iglesia, dedicada a San Blas, del siglo XVI, donde podemos encontrar un retablo de estilo barroco que data del siglo XVIII.
  • Palacio de los Condes de Oliva, del siglo XVII.
  • Multitud de inscripciones romanas repartidas por todo el pueblo.
  • Ruinas de Cáparra, a unos 5 km.

Fiestas

  • 3 de febrero: San Blas, con una procesión y la venta de cordones y rosquillas.
  • Agosto (Segundo fin de semana): llamadas «fiestas del emigrante», sirven para reunir a toda la gente que se fue del pueblo.
  • 14 de septiembre: fiestas del Cristo.

Véase también

Referencias

Enlaces externos