Ir al contenido

Noche de la nostalgia

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 19:38 10 sep 2014 por FrescoBot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Noche de la Nostalgia
Datos generales
Tipo día festivo
Fecha 24 de agosto

En Uruguay se conoce como Noche de la Nostalgia a la del 24 de agosto. En dicha fecha, se organiza un gran número de fiestas en discotecas, centros nocturnos y carpas montables, para bailar música de décadas 60, 70, 80 & 90's. Es el evento uruguayo de mayor convocatoria en cuanto a salidas nocturnas se refiere.

Historia

El 24 de agosto de 1978, Pablo Lecueder, propietario de CX-32 Radiomundo, organizó una fiesta con «viejos éxitos de la música», que era la temática de su programa radial Old hits, A partir de 1978, todos los años Lecueder utilizó la víspera del día festivo 25 de agosto (Declaratoria de la Independencia), feriado en Uruguay, para realizar la fiesta destinada a recordar y bailar los old hits con la denominación original, marca registrada, y fiesta Nacional llamada, La Noche de la Nostalgia.[1]

La idea de estas primeras fiestas era salir a bailar con la música de finales de 1960 y comienzos de 1970, que ha perdurado ya sea por su vigencia, sus cantantes, su letra o su promoción. Son comunes los temas de Queen, Simon and Garfunkel, Cat Stevens, The Beatles, Dire Straits, Supertramp, Elvis Presley, Barry Manilow, Bee Gees y de John Travolta; la música disco, los new romantics, etc. Desde los primeros días de agosto, las radios emiten esos éxitos y difunden la «vieja música» con aquellos grandes de la canción. Con el correr de los años, se han incorporado temas de los ochenta Mikko Mission ,David Lime , Baltimora , Toni Peret, Tony Postigo, Mike Platinas ,etc y noventaTechnotronic, Snap, 2unlimited, etc ; en palabras de Lecueder, la nostalgia comienza a los 10 años de publicada una canción.

Con el pasar de los años, varios empresarios del rubro entretenimiento, amigos, familiares, comenzaron a hacer otras fiestas de la nostalgia. Rápidamente, el mercado y la demanda crecieron, y se produjeron diferentes fiestas para diferentes públicos, con una variada gama de precios, fiestas del reencuentro, cenas show y hasta fiestas de antinostalgia para quienes quieren salir ese día y no se encuentran identificados con la temática (sobre todo público entre los 18 y 25 años).

Hoy, esta fiesta se ha convertido en un negocio, y es un foco comercial importante en el ambiente del entretenimiento, que da trabajo a restoranes, discotecas, DJ´s, mozos, empresas de catering, alquiler de infraestructuras para fiestas, servicios de seguridad, de iluminación, de amplificación, de transportes, promotoras y hasta casas de lencería y hoteles de alta rotatividad, con promociones especiales por la noche.

Junto con las fiestas de Navidad y Fin de Año, la noche de la Nostalgia se convierte en uno de los eventos que convoca más gente a fiestas. Incluso se considera que se supera en movimiento de gente a las fiestas de fin de año, ya que en esa jornada suelen salir tanto mayores como jóvenes, casados y solteros, a recordar viejos tiempos y no tanto, dependiendo de la edad. Esta fiesta tiene tanta convocatoria debido a que el 25 de agosto es fecha patria en Uruguay y, por lo tanto, es no laborable.

Cabe destacar que esta fiesta se realiza en todo el Uruguay y en cada departamento o ciudad hay por lo menos entre 15 y 30 fiestas entre privadas y públicas, todas con lleno total.

El Ministerio de Turismo promociona esta noche como un atractivo turístico. El 26 de agosto de 2004, mediante la Ley N.o 17.825, esta fiesta fue denominada en forma oficial Noche de la Nostalgia, estableciendo en su artículo 2.o: «El Ministerio de Turismo incluirá en los eventos de carácter turístico a la Noche de la Nostalgia, promocionando la misma en el exterior a través de Embajadas, Consulados y oficinas comerciales».[2]

Operativos de seguridad

Dado la gran movilización de personas la noche del 24 como la madrugada del 25 en todo el país, autoridades departamentales, policiales y de otras dependencias del Estado trabajan en conjunto para controlar la circulación de vehículos en ciudades como en las rutas, evitar disturbios con personas con gran ingesta de bebidas alcohólicas en los alrededores de los locales bailables y evitar también otros tipos de delitos.[3]

Referencias

  1. «El invento de la nostalgia». La República. 24 de agosto de 2001. Consultado el 21 de agosto de 2011. 
  2. «Ley N.o 17.825: se denomina el 24 de agosto de cada año como la Noche de la Nostalgia. Parlamento Uruguayo. Consultado el 2 de octubre de 2012. 
  3. «Operativo de tránsito para la Noche de la Nostalgia». Turisweb. Consultado el 21 de agosto de 2011.