Nicos Poulantzas

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 15:20 12 abr 2014 por Grillitus (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Nicos Poulantzas
Información personal
Nombre en griego Νίκος Πουλαντζάς Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 21 de septiembre de 1936 Ver y modificar los datos en Wikidata
Atenas (Reino de Grecia) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 3 de octubre de 1979 Ver y modificar los datos en Wikidata (43 años)
XIII Distrito de París (Francia) Ver y modificar los datos en Wikidata
Causa de muerte Suicidio por salto Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Francesa y griega
Familia
Cónyuge Annie Leclerc Ver y modificar los datos en Wikidata
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Sociológo, Politólogo, Marxista Estructuralista y Pensador Greco-Francés.
Empleador Universidad de París 8 (1968-1979) Ver y modificar los datos en Wikidata
Movimiento Filosofía continental y marxismo occidental Ver y modificar los datos en Wikidata
Partido político

Nicos Poulantzas (Νίκος Πουλαντζάς en griego) (Atenas, 1936- París, 1979) fue un sociólogo político marxista greco-francés. En la década de 1970 Poulantzas se hizo conocido junto a Louis Althusser, como uno de los líderes de la corriente marxista estructuralista, y, aunque al principio era leninista, acabó apoyando el eurocomunismo. Su trabajo más conocido es su teoría del Estado. También realizó contribuciones marxistas al análisis del fascismo, las clases sociales en el mundo contemporáneo y la caída de las dictaduras de Europa del Sur en la década de 1970 (Franco en España, Salazar en Portugal y Papadopoulos en Grecia).

En 1979 se suicidó, lanzándose del 22º piso de la Torre de Montparnasse de París abrazado a sus libros. Aunque recientemente se ha sostenido que fue una de las víctimas de la Operación Gladio.[cita requerida]

Teoría del Estado

La teoría del Estado de Poulantzas fue generada como una crítica a las concepciones más simplistas del marxismo. Los marxistas instrumentalistas sostienen que el Estado es simplemente un instrumento en manos de una clase social determinada. Poulantzas no compartía esta opinión, porque considera que los capitalistas, como clase, están demasiado centrados en su provecho personal inmediato como para ejercer el poder estatal en beneficio común. Esta consideración genera un problema conceptual: cómo es el caso que un sistema inherentemente divisorio, tal como es el capitalismo, puede coexistir con y generar la estabilidad social necesaria para reproducirse.

Poulantzas argumentó que el Estado, aunque es un organismo relativamente autónomo de la clase capitalista, consigue sin embargo asegurar el funcionamiento de la sociedad capitalista y por lo tanto beneficia a la clase capitalista en una forma más compleja: Reprimir no es la única función del Estado. En lugar de esto el estado debe también obtener consentimiento. Esto se logra, por un lado concretando un sistema de alianzas y por el otro promoviendo una cierta ideología. Ello es necesario para la existencia a largo plazo del capitalismo (o cualquier gobierno de clases) pues si la clase dominante simplemente reprime los movimientos de los oprimidos y evita hacer concesiones de cualquier tipo, la situación podría desembocar en una revolución.

En relación al aspecto ideológico, y a partir de la noción de hegemonía cultural de Antonio Gramsci, Poulantzas se centró en el nacionalismo como forma de superar las divisiones de clase del capitalismo.

En relación al segundo aspecto Poulantzas sugiere que el grupo dominante forma “alianzas” con los grupos subordinados para obtener su consentimiento y apoyo. Este sistema de alianzas es tanto dentro de las clases como entre ellas. Así, por ejemplo, el sector capitalista dominante puede entrar en alianza con sectores capitalistas menos poderosos a fin de excluir otros, y esos otros pueden a su vez aliarse con otros sectores, incluidos algunos de la clase trabajadora, a fin de tratar de desplazar al primero,

En obras posteriores Poulantas analizó el papel desempeñado por lo que llamaba “la nueva burguesía” (sectores ascendentes de la clase trabajadora) para consolidar la hegemonía de las clases dominantes y dificultar la capacidad del proletariado para organizarse. Situándose en una posición contradictoria, es decir, identificándose con su opresor de facto, esta fracción de la clase trabajadora apoya a la burguesía, cuyo destino (erróneamente) cree que comparte.

Una consecuencia central de todo lo anterior es, para Poulantzas, la fragmentación (o la desaparición, según otros) del sistema de clases en el capitalismo tardío o "maduro". Cualquier análisis político útil debe de tener en cuenta esta nueva constelación de intereses y poderes. Un ejemplo de esto puede ser la implementación del New Deal en los Estados Unidos: la clase dominante estadounidense, al satisfacer algunas de las demandas de la clase trabajadora (respecto a temas como el salario mínimo interprofesional o el derecho laboral) ayudaron a cimentar una alianza entre el trabajo y una fracción particular del capital y el Estado.

Legado

Poulantzas fue particularmente influyente sobre el teórico del estado marxista Bob Jessop.

Poulantzas proporciona un análisis matizado de la estructura de clases en una época en la que la internacionalización de los sistemas de producción (la actual “globalización”) estaba desplazando el poder desde sectores "progresistas" (incluyendo sectores de la clase trabajadora en alianza con " clases medias" y "capitalistas progresistas" -ver Economía mixta) a sectores capitalistas más "duros". En muchos puntos vaticinó el debate actual en el cual el lenguaje maxista "revolucionario", de palabras como “clase”, “burguesía” y “hegemonía”, encuentra poco eco en la ciencia política contemporánea; dado que el positivismo obliga a los investigadores a concentrarse en entidades objetivas y medibles. Sin embargo, al situar el análisis de clases en el centro del análisis político, Poulantzas nos recuerda que los teóricos son, en sí mismos, agentes políticos y que los trabajos acerca de la política mundial están bañados de la ideología que se supone que tratan de aislar y estudiar.

Obras mayores

  • Poulantzas, Nicos: Las Clases Sociales en el capitalismo actual ( Siglo XXI de España Editores, (1977)
  • Poulantzas, Nikos: Poder Político y Clases Sociales en el Estado Capitalista = Pouvier politique et clases sociales de l'ètat capitaliste (Siglo XXI, México)
  • Poulantzas, Nikos: Fascismo Y Dictadura. La 3.ª Internacional frente al Fascismo.
  • Poulantzas, Nikos: Estado, Poder Y Socialismo.
  • Poulantzas, Nikos: Clases sociales y alianzas por el poder, Bilbao, Zero, 1973.
  • Poulantzas, Nicos: "Hegemonía y Dominación en el Estado Moderno." Ed. Siglo XXI, Argentina.
  • Poulantzas, Nicos: "Hacia una Teoría Marxista".

Bibliografía secundaria

  • Jessop, Bob. Nicos Poulantzas: Marxist theory and political strategy. Macmillan, 1985.
  • Levine, Rhonda. Class struggle and the New Deal: industrial labor, industrial capital, and the state. University Press of Kansas, c1988.

Enlaces externos