Música minimalista

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 00:10 25 oct 2020 por Lojwe (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Música minimalista
Orígenes musicales Música experimental, serialismo, avant-garde, música clásica de la India
Orígenes culturales Estados Unidos
Instrumentos comunes Piano, orquesta, instrumentos electrónicos, percusión
Popularidad baja
Derivados Krautrock, noise rock, post-rock, totalismo

La música minimalista es un género originario de Estados Unidos que se cataloga como experimental y alternativa que empezó a ser creada en los años sesenta basada en la armonía consonante, en pulsos constantes, en lo estático o en las lentas transformaciones, a menudo en la reiteración de las frases musicales en pequeñas unidades como figuras, motivos y células. Este movimiento empezó a comienzos de los 1960s como un movimiento underground en los espacios alternativos de San Francisco y pronto se empezó a oír en los lofts de Nueva York, el minimalismo se expandió hasta ser el estilo más popular de la música experimental del siglo XX. En sus inicios llegó a involucrar a decenas de compositores, a pesar de que solo cuatro de ellos lograron relevancia - Terry Riley, Steve Reich, Philip Glass,[1]​ y ―con menos visibilidad aunque original― La Monte Young. En Europa sus mayores exponentes son Louis Andriessen, Karel Goeyvaerts, Yann Tiersen, Michael Nyman, Stefano Ianne, Gavin Bryars, Steve Martland, Henryk Górecki, Arvo Pärt, Wim Mertens, John Tavener y Ludovico Einaudi.[2][3][4]

Historia

La palabra "minimalista" fue empleada por primera vez en el año 1968 en relación con la obra de Michael Nyman en una revisión que se hizo de su pieza «Cornelius Cardew», del álbum The Great Digest. Nyman posteriormente expandió su definición de minimalismo en la música en su libro del año 1974 Experimental Music: Cage and Beyond. Tom Johnson, uno de los pocosa categoría al analizar The Village Voice. El describe el "minimalismo" como (1989, 5):

La idea de minimalismo es mucho más amplia de lo que la mayoría de la gente piensa. Suele incluir por definición cualquier música que se implementa con una pequeña, mínima o limitada cantidad de recursos musicales: piezas que emplean una pequeña cantidad de notas o frases musicales, o piezas escritas con sólo una pequeña cantidad de instrumentos caseros o simples, tal y como timbales, ruedas de bicicleta o vasos de whiskey. Pueden ser piezas que sostienen ritmos básicos y repetitivos a lo largo del tiempo. Se puede incluir a la música realizada el ruido que generan eventos naturales como por ejemplo las corrientes de los ríos. Piezas que tienen ritmos cíclicos sin final. Piezas de ritmos extraños elaborados con los sonidos de un saxofón y su eco sobre una pared. Puede incluir piezas con ritmos que varían lentamente a lo largo del tiempo y que migran gradualmente a otras melodías. Pueden ser piezas que expresan todas las graduaciones entre dos notas , como puede ser do y re. Puede una pieza con un tempo lento que tiene una densidad musical de dos o tres notas por minuto.

Algunos de los compositores más prominentes de la música minimalista son John Adams, Louis Andriessen, Philip Glass, Ludovico Einaudi, Michael Nyman, Yann Tiersen, Meredith Monk, Steve Reich, Terry Riley, La Monte Young, Marian Zazeela, etc. La lista puede crecer o disminuir en función de las definiciones que se hagan de la música minimalista, y estas dependen en gran medida de la instrumentación de la estructura, en las primeras etapas las composiciones de P. Glass y S. Reich tendían a ser muy austeras, con un pequeño intento de embellecer el tema musical principal, las composiciones en estos momentos eran pequeñas realizaciones instrumentales (en las que los propios compositores eran los ejecutores), en algunos casos como el de Glass elaborados con órganos, alientos— particularmente saxofones; inclusión de vocalistas, en el caso de Reich el empleo de mazos e instrumentos de percussion. (Los trabajos son planteados para una combinación de instrumentos particular: una pieza de Reich, para remarcar esta característica se denomina "seis pianos" - Six Pianos,fue compuesta justamente con estas características.) En los trabajos de composición de Adams, por ejemplo, se nota la influencia de la música clásica y sus composiciones son más orquestales, cuartetos de cuerda, incluso solos de piano; existen apariciones de coros minimalista en sus composiciones, pero existe una filosofía más tradicionalista en su diseño y una diversisdad estilística detrás de sus diseños de música minimalista, según una frase de Adams su trabajo es tan invariable a lo largo del tiempo en el uso de los elementos esenciales y de los instrumentos que, por sí mismo, puede denominarse como otro trabajo minimalista.

La relevancia del movimiento minimalista hizo que existieran otros epónimos en otras áreas del arte, como por ejemplo en la escultura, la arquitectura, etc. en todos ellos los "simple" y lo repetitivo aparece como expresión de lo "mínimo", lo "obvio" en las formas, lo "geométrico" y siempre evitando lo decorativo. La música de Reich y Glass pronto fue relacionada con las exposiciones de las galerías de arte y museos de arte moderno debido a que era una forma de patrocinar la música, de esta forma las obras de arte se presentaban integradas, algunos compositores como Sol LeWitt se hicieron prominentes en esta operación. Un aspecto que posee la música minimalista con respecto al resto de las artes minimalistas es su ausencia (al menos conceptual) de variaciones decorativas.

Composiciones iniciales

La música minimalista tiene sus orígenes tanto en las corrientes del conceptualismo como en la música dodecafónica. El primer trabajo identificable de la música minimalista es la composición del trío de cuerdas en 1958 que diseñó La Monte Young. La música se escribe empleando las técnicas dodecafonistas, pero las notas se extienden en el tiempo enormemente; la primera nota en la composición se sostiene en el tiempo (en un tiempo anotado) de cuatro minutos y 33 segundos. En esta acción el trío de cuerdas comienza otra obra musical.

En el año 1960, Terry Riley escribió una composición para un cuarteto de cuerda en un puro Do mayor. En el año 1963 Riley compuso dos trabajos de música electrónica empleando el retraso de las grabadoras electrónicas, Mescalin Mix y The Gift, que imbuyeron en el minimalismo la idea de la repetición. En 1964, la obra maestra Riley, In C, incorporó texturas usando frases repetidas durante su ejecución. El trabajo fue compuesto para un grupo de instrumentos. En los años 1965 y 1966 Steve Reich produce tres composiciones —It's Gonna Rain y Come Out para casete, y Piano Phase para actuaciones en directo que introducen la idea de desplazamiento de fase, es decir, son melodías con frases musicales casi idénticas pero desplazadas en el tiempo, y que poseen además diferentes velocidades de ejecución la una con respecto a la otra. Comenzando en el año 1968 con la composición 1 + 1, Philip Glass escribió una serie composiciones que incorporaban el proceso aditivo (basado en secuencias como 1, 1 2, 1 2 3, 1 2 3 4) en un repertorio de técnicas minimalistas; estas composiciones incluían Two Pages, Music in Fifths, Music in Contrary Motion, y otros. Llegado a este punto la música minimalista comenzó su andadura. Glass fue influenciado por Ravi Shankar y la música india desde el tiempo en que Shankar le asignó una transcripción de música a notación occidental. Glass se dio cuenta de que en Occidente el tiempo se divide como una "rebanada de pan"; los indios y otras culturas toman pequeñas unidades y las unen. [5]

Estilo minimalista en la música

Kyle Gann ha identificado 9 tipologías comunes en el diseño de la música minimalista, ninguna de ellas hace un estilo personal de un compositor por sí sola, pero juntas o en combinación pueden describir estilos de los músicos, o tendencias a lo largo de la historia:[6]

  1. Armonía estática (una tendencia a permanecer en un acorde, o a moverse de forma retrógrada o directa entre un grupo o repertorio de acordes);
  2. Repetición de breves motivos (este es el estereotipo más reconocido en la música minimalista, A través de diferentes autores se ha propagado esta característica, como puede ser las instalaciones Young de tono sinoidal, las improvisaciones de violín de Tony Conrad, las piezas permutacionales de Jon Gibson, los trabajos de Phill Niblock y otros ejemplos instrumetales de este tipo)
  3. Procesos algorítmicos, lineales, geométricos o graduales (tales como la generación de patrones como 1, 1+2, 1+2+3, 1+2+3+4 y así sucesivamente, permutaciones sistemáticas del tipo de las que emplea Jon Gibson en sus composiciones, o los desplazamientos de fase o los bucles repetitivos de Reich en los trabajos de la década de los 60)
  4. Un ritmo estático (a menudo motorizado, pero en algunas ocasiones simplemente restringido a un pequeño repertorio de duraciones temporales)
  5. Instrumentación estática (cualquier instrumento toca al mismo tiempo, en una superposición de melodías, una puesta en escena donde cada instrumento juega el mismo rol participando en igualdad)
  6. "Metamúsica" (detalles sin planificar que van creciendo, o que son amplificados por las percepciones como si fuera un efecto colateral, tal y como aparece en las composiciones de Reich Drumming y Octet)
  7. Uso de tonos puros o afinación justa (uso muy común en las obras tempranas de la música minimalista de Young, Conrad, Niblock y Riley pero posteriormente abandonadas en la práctica más popular de Reich/Glass)
  8. Empleo de influencias no-occidentales en las composiciones (Young, Riley y Glass se inspiraron en la música de la India en algunas de composiciones, Reich estudió la música africana)
  9. Destilado de la esencia de la canción, que se muestra pura sin detalles ocultos, a veces sin significado léxico. La estructura de la voz llega al auditorio sin contenido, rítmica y repetitiva.

Véase también

Referencias

  1. Potter 2001; Schönberger 2001.
  2. Anderson 2013
  3. Giddins, Gary (1998). Visions of Jazz: The First Century. New York: Oxford University Press. ISBN 0195132416. 
  4. «Minimalist Composer Julius Eastman, Dead for 26 Years, Crashes the Canon». 28 de octubre de 2016. Archivado desde el original el 23 de febrero de 2018. Consultado el 28 de abril de 2018 – via NYTimes.com. 
  5. «Minimalism». public.wsu.edu. Archivado desde el original el 13 de diciembre de 2015. Consultado el 28 de abril de 2018. 
  6. Kyle Gann, "Minimal Music, Maximal Impact: Thankless Attempts at a Definition of Minimalism"

Bibliografía

  • Anderson, Virginia. 2013. "Systems and Other Minimalism in Britain". In The Ashgate Research Companion to Minimalist and Postminimalist Music, editado por Keith Potter, Kyle Gann y Pwyll ap Siôn, 80–106. Farnham, Surrey: Ashgate. ISBN 978-1-4094-3549-5.
  • Bernard, Jonathan W. 1993. "The Minimalist Aesthetic in the Plastic Arts and in Music". Perspectives of New Music 31, no. 1 (Winter): 86–132.
  • Bernard, Jonathan W. 2003. "Minimalism, Postminimalism, and the Resurgence of Tonality in Recent American Music". American Music 21, no. 1 (Spring): 112–33.
  • Cope, David (1997). Techniques of the Contemporary Composer, p. 216. New York, New York: Schirmer Books. ISBN 0-02-864737-8.
  • Fink, Robert (2005). Repeating Ourselves: American Minimal Music as Cultural Practice. Berkeley: University of California Press. ISBN 0-520-24036-7. ISBN 0-520-24550-4.
  • Gann, Kyle (1997). American Music in the Twentieth Century. Schirmer. ISBN 0-02-864655-X.
  • Gann, Kyle (1987). "Let X = X: Minimalism vs. Serialism." Village Voice (24 February): 76.
  • Gann, Kyle (2006). Music Downtown: Writings from the Village Voice. University of California Press. ISBN 0-520-22982-7.
  • Gotte, Ulli (2000). Minimal Music: Geschichte, Asthetik, Umfeld. Taschenbucher zur Musikwissenschaft, 138. Wilhelmshaven: Noetzel. ISBN 3-7959-0777-2.
  • Johnson, Timothy A. 1994. "Minimalism: Aesthetic, Style, or Technique? " Musical Quarterly 78, no. 4 (Winter): 742–73.
  • Johnson, Tom (1989). The Voice of New Music: New York City 1972-1982 – A Collection of Articles Originally Published by the Village Voice. Eindhoven, Netherlands: Het Apollohuis. ISBN 90-71638-09-X.
  • Linke, Ulrich (1997). Minimal Music: Dimensionen eines Begriffs. Folkwang-Texte Bd. 13. Essen, Germany: Die blaue Eule. ISBN 3-89206-811-9.
  • Lovisa, Fabian R. (1996). Minimal-music: Entwicklung, Komponisten, Werke. Darmstadt, Germany: Wissenschaftliche Buchgesellschaft.
  • MacDonald, Ian. (2003) "The People's Music". Pimlico Publishing, London. UK ISBN 1-84413-093-2.
  • Mertens, Wim. 1983. American Minimal Music: La Monte Young, Terry Riley, Steve Reich, Philip Glass. Translated by J. Hautekiet; preface by Michael Nyman. London: Kahn & Averill; New York: Alexander Broude. (Translation of Amerikaanse repetitieve muziek.) ISBN 0-900707-76-3
  • Nyman, Michael, Experimental Music: Cage and Beyond, 1974, Studio Vista ISBN 0-289-70182-1; reprinted 1999 by Cambridge University Press. ISBN 0-521-65383-5.
  • Potter, Keith (2000). Four Musical Minimalists: La Monte Young, Terry Riley, Steve Reich, Philip Glass. Music in the Twentieth Century series. Cambridge, UK; New York: Cambridge University Press. ISBN 0-521-48250-X.
  • Schwarz, K. Robert (1996). Minimalists. 20th Century Composers series. London: Phaidon. ISBN 0-7148-3381-9.
  • Strickland, Edward (2000). Minimalism: Origins. Bloomington: Indiana University Press. Corrected and somewhat revised version of the original 1993 hardback edition. ISBN 0-253-21388-6.
  • Sweeney-Turner, Steve (1995). "Weariness and Slackening in the Miserably Proliferating Field of Posts." Musical Times 136, no. 1833 (November): 599–601.

Lecturas especializadas

  • Mertens, Wim (1980/1983/1988). American Minimal Music, trans. J. Hautekiet. ISBN 0-912483-15-6. "Still stands as the single extended culture-critical treatment of American minimalism" (Fink 2005, p.5).