Ir al contenido

Muzos

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 02:05 24 jul 2012 por Madalberta (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Muzos
Descendencia extinto
Idioma idioma muzo
Asentamientos importantes
Muzo

Los muzos eran un grupo indígena colombiano que se asentaron en el territorio del actual municipio de Muzo y municipios vecinos en los departamentos de Boyacá, Cundinamarca y Santander, conocidos por su belicosidad y sus conflictos con los muiscas por la posesión del territorio en las vertientes de la Cordillera oriental colombiana. Tradicionalmente se consideraron un pueblo caribe, aunque el idioma muzo es una lengua no clasificada.

Ubicación

Los límites del territorio de los muzos eran: al sur, el río Negro, limitando con los Panches, también de la familia caribe, con el río Magdalena y con tierras de los Panches de Mariquita; al norte con la selvas del río Carare, en el departamento de Santander, antes territorio de los nauras, al igual que los panches también de caribes; y al oriente con el territorio de otro grupo étnico, los muiscas que habitaban los actuales valles de Ubaté y Chiquinquirá y por el suroriente con el río Pacho.

Sociedad

En líneas generales era un pueblo de espíritu bélico, cuyas actividades giraban en torno a la guerra, como las otras tribus integrantes de la familia caribe deformaban su cráneo por medio de presión aplanandolo en dirección anteroposterior.

Los muzos se dividían en varias tribus y no existía un cacique, sino un jefe para cada tribu. El poder lo ejercían los viejos y los destacados en la guerra, sin existir leyes ni directrices de obligatorio cumplimiento. Se dividían socialmente en: los guerreros y personas importante, y los chingamanas o chingamas, que eran los parias o esclavos de los cuales hacían parte los tapacaes, que en general eran individuos de otras etnias hechos prisioneros. El estatus más importante lo adquirían los más destacados en la guerra.

Actividades económicas

Los muzos desarrollaban actividades económicas como la agricultura, la ebanistería, la extracción y talla de esmeraldas y trabajos en cerámica. En su territorio existían yacimientos de plata, cobre, oro, hierro y esmeraldas. También había minas de alumbre. Sin embargo, solo llegaron a usar el cobre a baja escala, para hacer esmeriles y otras herramientas, ya en tiempos de la colonia. Para la extracción de esmeraldas se utilizaban para explorar herramientas de madera llamadas coas, y por medio de corrientes de agua almacenada en partes altas para descubrir las vetas de esmeralda; estas eran talladas como piedras preciosas.

En actividades textiles fabricaban sayales, prendas de algodón y pita. Esta actividad estaba encomendada a las cocojimas (prostitutas); también fabricaron artículos de cerámica.

Religión

Su religión era politeista; sin embargo, contaban con un número pequeño de dioses: Are creador de los humanos, Maquipa de la que creían curaba enfermedades y al Sol y la Luna.

Referencias