Ir al contenido

Municipio Uribante

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 10:20 2 nov 2014 por CEM-bot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Uribante
Municipio


Bandera

Escudo

Coordenadas 7°51′38″N 71°43′56″O / 7.8604917, -71.7323119
Idioma oficial Español
Entidad Municipio
 • País Venezuela
 • Capital Pregonero
 • Estado Táchira
Alcaldesa Magaly Rosales (PCV)
Parroquias 4 (Municipio Capital Uribante, Parroquia Cardenas, Parroquia Juan Pablo Peñaloza, Parroquia Potosí)
Superficie  
 • Total 1.502 km²
Altitud  
 • Media 1.260 m s. n. m.
Clima 24
Población (2011)  
 • Total 22 655 hab.[1]
 • Densidad 14,53 hab./km²
Sitio web oficial

El Municipio Uribante es uno de los veintinueve municipios que forman parte del Estado Táchira en Los Andes de Venezuela. Su capital es la población de Pregonero. Tiene una extensión de 1.502 km², según estimaciones del INE su población para el año 2007 es de 25.000 habitantes.

División política territorial

El municipio Uribante cuenta con cuatro (4) parroquias denominada Cárdenas (La Fundación), Juan Pablo Peñaloza (Laguna de García) Parroquia Capital (pregonero)y Potosí (Patio Redondo).

Límites del municipio

Limita al norte con el Estado Mérida, al sur con los municipios Libertador y Fernández Feo, al este con el Estado Mérida y al oeste con los municipios Jauregui, Francisco de Miranda, Sucre y Cárdenas.

Fecha de creación

El Municipio Uribante fue creado en 1890, con el nombre de Distrito Uribante, a raíz del desmembramiento del Cantón La Grita. El decreto fue firmado por el Presidente de la Asamblea Legislativa del Estado de los Andes. En 1893 se nombraron las primeras autoridades y desde entonces el Municipio adquirió la categoría de entidad autónoma e independiente.

Capital del municipio

La capital del Municipio Uribante es la población de Pregonero, fundada a finales del siglo XVIII por parte de don Francisco de Borja y Mora. La pequeña ciudad cuenta con diversos servicios educativos, sanitarios, plazas públicas, iglesias y una población cercana de los 7000 habitantes en el casco urbano.

Población

La población del Municipio Uribante es predominantemente rural. El 30 % se concentra en el núcleo capital: Pregonero. El resto está diseminada en cerca de 45 aldeas y numerosos caserìos.

Geografìa

La geografía del Municipio Uribante responde a los patrones andinos. El relieve es predominantemente montañoso. Dos serranías cruzan el Municipio. Al norte destaca la Serranía El Batallón. La misma forma parte de la espina dorsal de la Cordillera de Mèrida en el recorrido por el Estado Táchira. Predominan los picos y las pendientes fuertes, así como lagunas de origen periglacial. Destaca por la presencia de paisajes espectaculates. Al sur se visualiza la Serranía del Uribante, también llamado Macizo del Uribante o Ramal del Uribante. Viene creciendo desde las cercanías del Aeropuerto de Santo Domingo y se proyecta hacia el Estado Mérida, a través de Pico de Horma. Sobre esta serranía crecen polbaciones como La Fundación y Siberia. El relieve es de topografía moderada. Está asociada con la economía de café y ganadería de engorde.

Las temperaturas varían de sur a norte. El sur es más cálido y los promedios térmicos disminuyen hacia la serranía el Batallón. La hipsometría se pronuncia en el mismo sentido que la latitud. Es por eso que el norte es más frío. Los alrededores de Pregonero son más cálidos.

La precipitación también va disminuyendo en el mismo sentido. Al sur está la estación lluviosa con récord de registros pluviométirocs en el País. Es la Estación Sitio de Presa. Pero está ubicada al sur de La Fundación. En Pregonero se registran cerca de 1400 mm anuales. Hacia el paramo la lámina de agua desciende a los 1100 aproximadamente.

El clima está influenciado por el régimen de vientos llanero. Es por eso que los máximos de precipitación se registran en el periodo lluvioso (julio, agosto y septiembre), mientras que el de sequía es más seco (Diciembre, enero, febrero).

Economía

La economía del Municipio Uribante se basa fundamntalmente en la actividad agropecuaria.

Existen diversos sistemas de producción rural. Entre ellos tenemos: horticultura comercial, ganadería de altura, caficultura, cañicultura, fruticultura tropical, agricultura tradicional.

En la zona alta se distinguen cultivos de hortalizas y tubèrculos, aunque más recientemente han sido sustituidos por cultivos de fresa y mora. Se asocia con la gandería de altura, especialmente en aldeas como Laguna de García, Saisayal, Las Aguadas. Montaña Alta, Montaña Baja, Páramo de Pérez, Laguna del Socorro, Los Laureles y Mesones, también avanza la frontera agrìcola en actividades frutìcolas, con excelentes rendimientos productivos y beneficios económicos para los productores.

Hacia el este y el sur, predomina la cafilcultura, cultivo estacional con menores beneficios económicos, el cual poco a poco viene siendo sustituido por otras actividades económicas.

También se distinguen algunas actividades comerciales de pequeña y mediana escala, prediminantemente en las cabeceras de Parroquia y Municipio, como Pregonero, La Fundación, Santa Marta, Laguna de García. Pregonero se comporta como un lugar central que presta servicios comerciales, educativos, deportivos, financieros, adminsitrativos, políticos y culturales hacia el resto de la geografía uribantina.

La actividad turística viene cobrando impulso en los últimos años. sin embargo, todavía no ha logrado consolidar proyectos de promoción de la imagen turística del Municipio, debido a la falta de eficiencia del gobierno regional.

Sitios turísticos

Entre los principales sitios turísticos se tienen:

La actividad turística es muy incipiente. La lejanía conspira contra las bondades turísticas del Municipio. Pero vale la pena la travesía.

Los vahos representan un lugar paradisiaco al norte de Pregonero. No tiene buen acceso. Pero cuenta con un exclenete pozo para la recreación y el esparcimiento. Así como cuna caída espectacular hacia la quebrada Michitud, límite con el Estado Mérida. El lugar es ideal para recreacionar, pic nic, sancochos y para acampar.

Referencias

Véase también

  1. http://www.ine.gov.ve/seccion/menuprincipal.asp?nedo=20&nvalor=2_1&seccion=2