Ir al contenido

Municipio Río Negro

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 22:57 27 ago 2014 por Davidgutierrezalvarez (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Río Negro
Municipio





Coordenadas 1°44′33″N 65°35′09″O / 1.7426125, -65.5858791
Capital San Carlos de Río Negro
Entidad Municipio
 • País Venezuela
 • Estado Bandera de La Guaira La Guaira
Alcalde Pedro Gutiérrez (PSUV)
Superficie  
 • Total 37.903 km²
Clima 25º-40º
Población  
 • Total 2,344 (2011) hab.
 • Densidad 0,26 hab./km²
Gentilicio Ríonegrense
Sitio web oficial

Río Negro, es uno de los siete municipios en los que se divide administrativamente el estado Amazonas. La capital es la localidad fronteriza con Colombia de San Carlos de Río Negro. Posee una superficie de 37.903 km² y una población de 2.344 habitantes según el INE 2011.

Historia

Colonización europea

El pueblo de San Carlos de Río Negro fue fundado en 1759 en el campamento de la expedición que capitaneaba José Solano y Bote, que había ido a esa área en el contexto de la exploración de los límites entre las Coronas de Portugal y de España según el Tratado de Madrid. Solado estableció su base de exploración en ese sitio, en las orillas del Río Negro, y siguió con los pocos sobrevivientes hacia el Orinoco, ya que la mayoría, incluyendo al famoso botanista sueco Pehr Löfling, habían muerto por enfermedades tropicales, en especial la fiebre amarilla.

Siglo XIX

La expedición de Alexander von Humboldt y Aimé Bonpland visitó San Carlos de Río Negro del 7 al 10 de mayo de 1800. Fue la parte más meridional de su viaje en la zona amazónica.

Siglo XX

El coronel Tomás Funes, un matemático y contabilista, abatido por las deficientes condiciones para sostener a su familia y motivado por la fiebre del caucho, decidió aventurarse a estos territorios hacia 1908. Saneó y enriqueció a los grandes hacendados del caucho, quienes se vieron acediados por el presidente del estado Amazonas. Este empezó a exigir mucho más de lo que podían dar los hacendados y los amenazó con expropiación. Los hacendados decidieron realizar una celada y lo asesinaron. Al reaccionar el gobierno del General Juan Vicente Gómez, expusieron a Tomás Funes como el responsable de toda esa masacre. Eludieron así la justicia. Algunos se ausentaron y delegaron en Funes la administración de sus bienes. Este mantuvo la posición de no pagar impuestos por lo que el gobierno asestó un duro golpe a la familia de Funes en Barlovento y trató de llegar a un acuerdo con los hacendados para que lo eliminen. Funes asumió entonces el control total de las haciendas productoras de caucho, mejoró la calidad de vida de los indígenas que trabajaban en las mismas. Al pretender recuperar sus bienes los hacendados fueron asesinados por los indígenas por miedo a volver a trabajar como esclavos. El Coronel Funes asumió entonces un control férreo de los territorios y se negó a dar un céntimo al dictador Gómez, quien asesinó a casi toda su familia. Emilio Arevalo Cedeño, atraído por las grandes riquezas que poseía el Río Negro, fue para conquistar este territorio y obtener toda esa fortuna para financiar su movimiento en 1921. Luego de asediar por más de dos meses a la población y la fortaleza de Funes, al acabarse las provisiones, los indígenas que luchaban junto a Funes desertaron poco a poco. Entonces este decidió entregarse para salvaguardar a los pocos que quedaban con él. Arevalo Cedeño lo fusiló de inmediato y lo enterró. Después de que Arevalo Cedeño y su gente saqueó el pueblo, el gobierno del General Gómez se instaló en el lugar y recuperó los libros de contabilidad de Funes. Los consideró tan buenos que entonces el gobierno gomecista comienzó a aplicarlos en su administración.

Geografía

Límites

Es el municipio más meridional de Venezuela y limita:

Flora

La zona es altamente selvática.

Geología

En el municipio se distinguen la Sierra de Unturán, la Sierra de Imeri con el Macizo de la Neblina y la Serranía de Tapirapecó.

Entre los puntos más altos de la región se cuentan el Pico Cardona (2992 msnm), el Cerro Tamacuari (2340), el Cerro Avispa (2120 msnm) y el Cerro Aracamuni (1600 msnm).

Hidrografía

Uno de los ríos principales es el Río Negro, que le da el nombre al municipio y que corre por su borde occidental. Entre los otros ríos principales de la zona se cuentan:

  • Casiquiare
  • Siapa
  • Pasimoni
  • Baría
  • Evubichi
  • Maveni
  • Yatuá
  • Matapire
  • Arari

Organización parroquial

Parroquia Superficie Población Densidad
Casiquiare km² hab. hab./km²
Cocuy km² hab. hab./km²
San Carlos km² hab. hab./km²
Solano km² hab. hab./km²
Municipio Río Negro km² hab. hab./km²

Demografía

La población se concentra ante todo en el límite occidental del municipio, a lo largo del Río Negro.En el municipio habitan, entre otros grupos indígenas venezolanos, los baré o arawacos del Río Negro, los mandahuaca, al oeste del cerro Aracamuni y al este del Baría, así como los yanomamö en la zona oriental.

Turismo

Política y gobierno

Alcaldes

Período Alcalde Partido político / Alianza % de votos Notas
2000 - 2004 Pedro Zerpa PPT 38,54[1] Primer alcalde bajo elecciones directas

(se realizaron elecciones generales adelantadas en el 2000 debido a la aprobación de la Constitución de 1999)

2004 - 2008 Luis Avaristo NRA 36,59[2] Sergundo alcalde bajo elecciones directas
2008 - 2013 Richart Camico PPT 50,87[3] Tercer alcalde bajo elecciones directas

(se postergan 1 año las elecciones municipales pautadas para finales del 2012)

2013 - 2017 Pedro Gutiérrez PSUV 63,94[4] Cuarto alcalde bajo elecciones directas

Concejo municipal

Periodo 2013 - 2017: [5]

Concejales Partido político / Alianza
José Domínguez PSUV
Valdecy Rodríguez PSUV
Silo González PSUV
Gerso Granda PSUV
Adelson Yusuino (Representación Indígena)

Véase también

Referencias

Enlaces externos