Movimiento Escuchando Voces

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 14:05 1 ago 2014 por Grillitus (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

El Movimiento Escuchando Voces es la convergencia de personas, activistas y grupos que se proponen la aceptación del fenómeno consistente en escuchar voces o experimentar otras percepciones inusuales como algo natural. La coordinación de la red internacional está a cargo de Intervoice, una organización creada en el Reino Unido en 2007, presidida por el psiquiatra Dirk Corstens y liderada por el psiquiatra y profesor universitario en psiquiatría social Marius Romme.

Orígenes

El Movimiento Escuchando Voces propone una reinterpretación filosófica sobre cómo vemos a las personas que escuchan voces, fenómeno que tradicionalmente se califica como una alucinación auditiva. Comenzó con el trabajo del psiquiatra Marius Romme, profesor de psiquiatría social en la Universidad de Limburg en Maastricht en los Países Bajos, y Sandra Escher, psiquiatra y periodista científica, quienes comenzaron su trabajo tras ser desafiados por una persona que escuchaba voces sobre el por qué no podían ellos aceptar la realidad de su experiencia auditiva.

La psiquiatría clínica tradicional acostumbra calificar la percepción subjetiva de voces como una alucinación auditiva y la considera un síntoma patognomónico o característico de algunos desordenes mentales tales como la esquizofrenia, el trastorno bipolar o maníaco-depresivo y la psicosis. El tratamiento habitual considera el uso de neurolépticos o antipsicóticos, que tienen por objetivo reducir las ideas delirantes así como las alucinaciones. Pero es importante señalar que este tipo de tratamiento no funciona para todas las personas. En efecto, Brown et al. (1998) encontró que un 23% de las personas diagnosticadas de psicosis experimentaron síntomas resistentes a la medicación. Se reportó que solo una minoría (en torno al 35%) obtuvo beneficios significativos del tratamiento mediante el uso de drogas antipsicóticas.[1]​ Por otra parte, existe una amplia variedad de efectos secundarios negativos asociados a su uso[2]

Es importante considerar que existen numerosas personas que en distintos momentos de su historia vital han escuchado voces, sin necesitar por ello recurrir a un psiquiatra o entrar en lo que se podría calificar como un episodio psicótico, razón por la cual este movimiento plantea la conveniencia de abordar el fenómeno de la escucha de voces recurriendo a una aproximación holística y a un diagnóstico diferenciado.[3]

La mirada alternativa de quienes apoyan el Movimiento Escuchando Voces considera el desarrollo de técnicas efectivas para lidiar con las voces, que se basan en las estrategias y tácticas utilizadas por las personas que escuchan voces y han tenido éxito en su enfrentamiento o convivencia con ellas. Esto puede incluso incluir la aceptación y negociación con las voces, lo que constituye el punto de divergencia central con el enfoque clínico tradicional.[4]

Posición

La postura del movimiento se puede resumir como sigue:

  • Escuchar voces no es por sí mismo un signo de enfermedad mental.
  • Escuchar voces es algo que experimenta mucha gente que no tiene síntomas que podrían conducir al diagnóstico de enfermedad mental.
  • El escuchar voces está frecuentemente relacionado con problemas en la historia vital.
  • Si escuchar voces causa angustia, la persona que oye las voces pueden aprender estrategias para hacer frente a la experiencia. El manejo a menudo se logra mediante la confrontación de los problemas pasados que están detrás de la experiencia.

El Movimiento

El Movimiento Escuchando Voces se remonta a 1987, año en que Marius Romme y Sandra Escher fundaron en los Paises Bajos el grupo de ayuda mutua Stichting Weerklank (Fundación Resonancia). Posteriormente se creó otro pequeño grupo en la ciudad de Manchester en el Reino Unido en 1988, a raíz de los trabajos pioneros de M.Romme y S.Escher. En 1989 el grupo de Manchester organizó una serie de conferencias en distintas ciudades del norte de Inglaterra, con M.Romme, S.Escher y Anse Stiefland (escuchadora de voces sin pasado psiquiátrico, y entonces presidente de la Fundación Resonancia). Estas conferencias tuvieron muy buena aceptación por parte de un público compuesto por personas que escuchan voces, familiares, simpatizantes y profesionales de la salud, integrando la experiencia de quienes escuchan voces con la de los especialistas cuyo trabajo es vincularse directamente con ellos, por lo que la serie de conferencias fue repetida en los años siguientes. Los resultados de estos trabajos se han difundido a través de publicaciones en la prensa especializada y en medios masivos. Los trabajos fueron recopilados en 1993 en la obra Accepting Voices («La aceptación de las voces») de M.Romme.[5]​ Después de nueve años de frecuentes contactos, se organizó una primera conferencia internacional en Maastricht en agosto de 1995.[6]​ Durante los años siguientes se fundaron redes de escuchadores de voces en Italia, Finlandia (1995), Gales y Escocia en el Reino Unido, Suecia, Austria, Suiza, Alemania (1998), Noruega, Dinamarca, Japón (1996), Israel, Nueva Zelanda, Australia y Estados Unidos (2006).

Fundación de Intervoice

En 1997 se realizó en Maastricht una conferencia de personas que escuchan voces y profesionales del área clínica (enfermeras, psicólogos, psiquiatras, etc.) para discutir sobre las mejores maneras de desarrollar y promover la investigación sobre el tema. En la oportunidad se decidió crear una estructura organizacional formal que proveyera de soporte administrativo y coordinación a las diversas iniciativas que se habían instalado en las distintas redes y países. La red adoptó el nombre de Intervoice, The International Network for Training, Education and Research into Hearing Voices («Red Internacional de Capacitación, Educación e Investigación en la Escucha de Voces»).

Esta red internacional sostiene reuniones anuales para asegurar el seguimiento de las diversas iniciativas e investigaciones, estimula y apoya intercambios de información y visitas técnicas entre los diversos grupos locales, como asimismo la traducción y publicación de libros y artículos sobre escuchar voces.

Un ilustrativo testimonio de esta perspectiva es el entregado por Eleanor Longden, magister en psicología, integrante del comité de investigación internacional de Intervoice, en la charla denominada The voices in my head (Las voces en mi cabeza), disponible en TED

Referencias

  1. Romme (1999)
  2. Tarrier (1999)
  3. Romme (1999)
  4. Romme (2006)
  5. Romme (1994)
  6. http://www.intervoiceonline.org/about-intervoice

Bibliografía complementaria

  • P. Baker (2000); OpenMind (103) May–June p14-15.
  • V. Beavan, J. Read, C. Cartwright (2006). Angels at our tables: A summary of the findings from a 3-year research project into New Zealanders’ Experiences of Hearing Voices, University of Auckland, New Zealand.
  • R. Bentall et al. (1988) Sensory deception: towards a scientific analysis of hallucinations. Croom Helm, London.
  • R. Bentall (1990) Reconstructing Schizophrenia.
  • M. Birchwood; A Meaden; P. Trower; P. Gilbert; J. Plaistow; (2000); Psychological Medicine. Vol 30(2) 337-44.
  • M. Boyle (1990) Schizophrenia: a scientific delusion. (RKP).
  • British Psychological Society. Recent advances in understanding mental illness and psychotic experiences: (June 2000) B.P.S. Publication. http://www.understandingpsychosis.com
  • P. Bracken and P. Thomas (2005) Postpsychiatry. Mental Health in a Postmodern World.. Oxford University Press.
  • P. Brown (9 July 1994) "Understanding the inner voices". New Scientist, pp26–31.
  • P. Chadwick, M. Birchwood, & P. Trower (1996) Cognitive Therapy for delusions, voices and Paranoia. Wiley.
  • P. Chadwick & M. Birchwood (1994) "The omnipotence of voices. A cognitive approach to auditory hallucinations". British Journal of Psychiatry, 164, 190-201.
  • L. Clarke (1998) Nursing Times: 94 (4) Mar p28-9.
  • L. Clarke (2 August 1995) Nursing Times: 91 (31).
  • R. Coleman & M. Smith (1997) Working with Voices. Handsell Pub.
  • A. David & J. Cuttings (1993) The Neuropsychology of Schizophrenia. Earlbaum, London.
  • D. Fowler et al. (1995) Cognitive Behaviour Therapy for Psychosis. Wiley.
  • P. Garety et al. (1994) "Cognitive behavioural therapy for drug resistant psychosis". British Journal of Medical Psychology 67, 259-271.
  • E. Gatiss, R. Dudley, B. McGregor, M. Freeston (2005) Positive Experiences of Voices. University of Newcastle upon Tyne. UK.
  • G. Haddock & P. Slade (1996) Cognitive Behavioural interventions with Psychotic Disorders. Routledge.
  • A. James (2001). Raising Our Voices. Handsell Publishing.
  • P. J. Martin (7 April 2000) Journal of Psychiatry Mental Health Nursing (2) 135-41.
  • S. McNally & J. Goldberg (1997) "Natural cognitive coping strategies in schizophrenia". British Journal of Medical Psychology 70, 159-167.
  • P. Thomas; I Leudar (2000). Voices of reason, voices of insanity; Studies of verbal hallucinations. Francis/Routledge.
  • M. Romme et al. (1999) "Cognitive therapy with psychosis and auditory hallucinations". TIJDSCHR-PSYCHIATR 41/5 (277-286).
  • M. Romme & S. Escher (1994) Accepting Voices. MIND Publications.
  • M. Romme & S. Escher (1989) "Hearing Voices". Schizophrenia Bulletin. vol. 15, no. 2, pp. 209–216.
  • M. Romme. Nursing Times 94 (9) 4 March.
  • M. Romme and S. Escher. (2000) Making Sense of Voices - A guide for professionals who work with voice hearers MIND Publications.
  • M. Romme and M. Morris. (2007) "The harmful concept of Schizophrenia". Mental Health Nursing, 7–11 March.
  • J. Sanjuan J, J.C. Gonzalez, E.j. Aguilar, C. Leal and J. Os (2004) "Pleasurable auditory hallucinations". Acta Psychiatrica Scandinavica 110 (4); 273-278.
  • P. Stastny & P. Lehmann (Eds.) (2007) Alternatives Beyond Psychiatry. Lehmann Publications.
  • J. Strauss (1994) "The person with Schizophrenia as a Person: Approaches to the Subjective and Complex." British Journal of Psychiatry 164, 103-107.
  • OMS (1999) The World Health Report, Geneva.
  • National Services Framework for Mental Health; Modern Standards & Service Model (DoH, 1999)
  • T. Wykes; A. M. Parr; S. Landau (August 1999). British Journal of Psychiatry 175 180-5.

Artículos y Reportajes

Enlaces externos