Ir al contenido

Movida viguesa

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 16:07 29 ene 2014 por Expósito (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

La Movida viguesa fue un periodo de creación cultural, originada en los años 1977-1978, y que se desarrolló en la ciudad española de Vigo durante la primera mitad de los años 1980, y que coincidió en el tiempo con la Movida madrileña, configurando lo que se conoce como edad de oro del pop español.

Fue fundamentalmente un movimiento musical y estético, asociado a la nocturnidad y los bares del casco viejo de la ciudad, que supuso una reacción a la música convencional de la época, en un contexto de fuerte crisis económica (con altas tasas de paro y una fuerte reconversión del sector naval) y de cierto escepticismo político generado por el desencanto producido por la transición política de los años 1970, tras la desaparición de la dictadura de Francisco Franco.

Los inicios

La Movida viguesa surge partir de conciertos en pubs como Angara o Satchmo[1]​ y del surgimiento de grupos como, Bar, TrenVigo o Mari Cruz Soriano y los que afinan su piano (con temas como "Las tetas de mi novia"), grupo luego rebautizado como Siniestro Total. La ciudad vive una fiebre de apariciones (y rápidas disoluciones) de infinidad de grupos de estilos muy variados (punk, pop, tecno, reggae, ska, funk), y en todo caso con letras caóticas e irreverentes, influidas por la postmodernidad, con un escaso compromiso social que contrasta con un especial interés por el aspecto formal.

Los lugares de la Movida, muchos de ellos en activo actualmente, fueron El Kremlin, El Manco de Lepanto (en la calle del mismo nombre) o El Ruralex (hoy conocido como Vademécum), entre muchos otros .

Entre los grupos destacados de este periodo están Golpes Bajos (una sofisticada agrupación formada en torno a Germán Coppini), Aerolíneas Federales, Os Resentidos (liderados por Antón Reixa), Semen Up o Ultramarinos Troncoso (único grupo de techno de esos años en Vigo)

En septiembre de 1986 hubo un hermanamiento de las dos movidas, la viguesa y la madrileña, al que asistieron grupos como Gabinete Caligari, Los Nikis y Alaska y los Pegamoides. La reunión programada en Madrid para la primavera de 1987 nunca llegó a realizarse.[2]

Referencias

Véase también

Enlaces externos