Ir al contenido

Monsanto (Idanha-a-Nova)

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 00:57 1 ago 2014 por Miguillen-bot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Monsanto
Freguesia


Monsanto con sus casas de piedra
Coordenadas 40°02′22″N 7°06′51″O / 40.039444444444, -7.1141666666667
Entidad Freguesia
 • País Portugal
 • Concelho Idanha-a-Nova
Superficie  
 • Total 131.76 km²
Población (2011)  
 • Total 829 hab.
 • Densidad 6,3 hab./km²
Código postal 6060[1]
Santo patrón Divino Salvador
Sitio web oficial

Monsanto (o Monsanto da Beira) es una freguesía portuguesa de Idanha-a-Nova, con 131,76 km² de área y 829 habitantes en 2011 (eran 1160 en 2001). Densidad: 6,3 hab/km². Fue sede, entre 1174 y mediados del siglo XIX, de un concelho que incluía las freguesías de Monsanto, Aldeia de João Pires, Aldeia do Salvador y Toulões. Tenía, en 1801, 2 139 habitantes.

Es popularmente conocida como "aldea más portuguesa de Portugal".

Historia

Monsanto y la vista sobre los alrededores de la aldea.

Aldea histórica de Portugal, Monsanto está construida en piedra granítica.

Monsanto se encuentra en la cuesta de una gran elevación escarpada, llamada Cabeço de Monsanto (Mons Sanctus). Se sitúa al Noreste de Idanha-a-Nova e irrumpe repentinamente del valle. En el punto más alto su pico alcanza los 758 metros. La presencia humana en este lugar data del paleolítico. La arqueología dice que el lugar fue habitado por los romanos, en el piedemonte del monte. También existen vestigios de presencia visigótica y árabe. Los moros serían derrotados por D. Afonso Henriques y, en 1165, el lugar de Monsanto fue donado a la Orden de los Templarios que sobre orientaciones de Gualdim Pais, que mandó construir el Castillo de Monsanto. La Carta de foral fue concedida por primera vez en 1174 por el rey de Portugal y rectificada, sucesivamente, por D. Sancho I (en 1190) y D. Afonso II (en 1217).


Fue D. Sancho I quien repobló y reedificó la fortaleza que, entre tanto, fue destruida en las luchas contra el Reino de León. Serían nuevamente reparadas un siglo más tarde, por los Templarios.

En 1308, el Rey D. Dinis dio Carta de Feira y, en 1510, sería el Rey D. Manuel I quien otorgaría de nuevo la Carta de foral y concedería a la aldea la categoría de villa.

A mediados del siglo XVII, Luis de Haro (ministro de Felipe IV de España), intenta cercar Monsanto, mas sin éxito. Durante la Guerra de Sucesión Española (1700-1715), el Duque Berwik también cerca Monsanto, mas el ejército portugués comandado por el Marqués de Mina derrota al invasor en los difíciles escarpes que se yerguen hasta el Castillo. Monsanto fue sede de concelho en el periodo 1758-1853. Un grave accidente en el siglo XIX destruyó su Castillo medieval, por la explosión del almacén de municiones.

En las últimas décadas, Monsanto se volvió popularmente conocida como "a aldeia mais portuguesa de Portugal" (la aldea más portuguesa de Portugal), exhibiendo el Gallo de Plata, trofeo de autoráa de Abel Pereira da Silva, cuya réplica permanece hasta hoy en la cima de la Torre del Reloj o de San Lucas.

Patrimonio

Arquitectura religiosa

Capilla de Santa María del Castillo.
Capilla de San Miguel del Castillo.

Arquitectura militar

Arquitectura civil pública

Arquitectura civil privada

Otros

Enlaces externos

  1. Worldpostalcodes.org,código postal n.º 6060.