Mohsén Rezaí

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 19:25 24 may 2020 por Elías (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Mohsén Rezaí
محسن رضایی میرقائد

Mohsén Rezaí en campaña electoral


Secretario del Consejo de Discernimiento de los Altos Intereses del Régimen
Actualmente en el cargo
Desde el 22 de octubre de 1997
Presidente Seyyed Mohammad Jatamí
Mahmud Ahmadineyad
Jefe de Gobierno Seyyed Alí Jameneí
Predecesor Biyán Namdar Zangané

Comandante en jefe de los Cuerpos de la Guardia Revolucionaria Islámica
1980-1997
Presidente Seyyed Alí Jameneí
Akbar Hashemí Rafsanyaní
Primer ministro Mir-Hosein Musaví
Jefe de Gobierno Seyyed Ruhollah Jomeiní
Seyyed Alí Jameneí Badr
Predecesor Junta de Comandancia
Sucesor Rahim Safaví

Información personal
Nombre en persa محسن رضایی Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 9 de septiembre de 1954 (69 años)
Bandera de Irán Masyed Soleimán (Juzestán)
Residencia Teherán
Nacionalidad Iraní
Religión musulmán chiita duodecimano
Familia
Cónyuge Maasumé Jadang
Hijos Ahmad (1977-2011)
Sara (n.1979)
Alí (n. 1979)
Zahrá (n.1982)
Mahdié (n.1984)
Educación
Educado en Universidad de Teherán
Información profesional
Ocupación Político y economista (anteriormente, militar)
Empleador Imam Hossein University Ver y modificar los datos en Wikidata
Rama militar Cuerpos de la Guardia Revolucionaria Islámica Ver y modificar los datos en Wikidata
Rango militar Mayor general Ver y modificar los datos en Wikidata
Conflictos Guerra Irán-Irak
Segunda Batalla de Jorramchar
Operación Khaybar
Operación Badr
Operación Karbala 5
Operaciones Tawakalna ala Alá
Segunda Batalla de Al Fao
Sitio web
Firma

Mohsén Rezaí Mirqaed, también llamado Rezaí (en persa: محسن رضایی میرقائد,[1]​ nacido como Sabzevar Rezaí Mirqaed (n. el 9 de septiembre de 1954 en Masyed Soleyman, Juzestán, Irán) es un político, economista y excomandante militar iraní, que también se desempeñó como Secretario del Consejo de Discernimiento de Conveniencia de la República Islámica de Irán. Antes de eso fue el Comandante en jefe de los Cuerpos de la Guardia Revolucionaria Islámica (CGRI).

Formación y primeras actividades político-militares

Mohsén Rezaí Mirqaed nació en 1954 como Sabzevar Rezaí Mirqaed en Bonevar, pueblo de la comarca de Lalí, en la provincia iraní de Juzestán, y pasó su infancia y primera adolescencia en la cercana ciudad petrolífera de Masyed Soleimán.[2]

En 1969 se trasladó a Ahvaz, donde estudió en una escuela de la Compañía Nacional de Petróleos de Irán y comenzó su militancia contra la monarquía Pahlaví, siendo ya detenido, interrogado y torturado por la SAVAK de Ahvaz a la edad de 17 años, y encarcelado durante varios meses. Con varios amigos, fundaron el grupo islamista Mansurún (منصورون)[3]

En 1973 se trasladó a Teherán para estudiar Ingeniería mecánica en la Universidad de Ciencia y Tecnología de Irán (Elm o Sanat), al tiempo que se implicaba en la lucha armada clandestina. Con el triunfo de la Revolución Islámica en la primavera de 1979, el grupo Mansurún se fundió junto a otros seis grupos armados en la Organización de los Muyahidines de la Revolución Islámica,[4]​ de cuyo comité central Rezaí pasó a formar parte.[2]

Rezaí se preparó en economía tras la Guerra Irán-Irak (1980-1988), contra Irak, estudiando en la Universidad de Teherán continuándolos hasta el 2001 en el cual sacó un posgrado y cofundó la Universidad del Imam Hosein.

Carrera en la CGRI

Fue nombrado Comandante en jefe de la CGRI en 1981, a los 27 años de edad, cargo que desempeñaría hasta 1997, cuando dirigió las fuerzas militares por el Consejo de Discernimiento de Conveniencia, siendo su secretario y el president de la Comisión para macroeconomías y comercio.

Acusaciones de implicación en el atentado contra la AMIA

En noviembre de 2006 el juez argentino Rodolfo Canicoba Corral emitió una orden de arresto internacional contra Rezaee, 6 iraníes y 1 libanés en conexión con el atentado del 18 de julio de 1994 contra el centro cultural judío AMIA en Buenos Aires, Argentina, que causó 85 muertos y 151 heridos.[5]​ Esto ocurrió 2 años después del bombazo terrorista contra la Embajada de Israel en Buenos Aires. En 1998, el hijo de Rezaee, Ahmad Rezaee, desertó hacia Estados Unidos, donde contó a los oficiales que el ataque a la embajada israelí en Buenos Aires fue planeado en Teherán. Le contó a las autoridades estadounidenses que él acompañó a su padre al Líbano para ser testigos del entrenamiento;[5]​ Ahmad Rezaee retornó a Irán después de un corto tiempo y declaró que sus afirmaciones sobre el involucramiento de su padre en el atentado fueron infundas.[6]​ Mohsen Rezaee es recurrente en la lista de los más buscados de la Interpol por cargos de “crímenes contra la vida y la salud, vandalismo y daños” por el caso del atentado contra a AMIA,[7][8][9]​ por lo que rechazó esas alegaciones diciendo: “Esos cargos son mentiras” según Los Angeles Times de junio de 2009.[10]

Campañas presidenciales

Mohsén Rezaí ha presentado sin éxito su candidatura a la presidencia de Irán en las elecciones de 2005, 2009,[11]​ y 2013.[12]

Vida privada

Su padre se llamaba Nayaz. Rezaee tiene 5 hijos, 2 varones y 3 mujeres. 1 de sus hijos, Ahmad Rezaee, emigró a Estados Unidos, por oponerse a las políticas del gobierno islámico iraní y acusó a su padre y a otros de apoyar actos terroristas. Regresó a Irán en 2008 pero emigró a los Emiratos Árabes Unidos y el 11 de noviembre de 2011 fue hallado muerto en un hotel de Dubái. Se reportó que fue asesinado por una sirvienta del hotel, pero la policía de Dubái dice que murió por sobredosis de antidepresivos.[13]​ Su hermano Omidvar es miembro del parlamento iraní desde 2008.

Véase también

Referencias

  1. El apellido se transcribe también en fuentes inglesas como Rezaee, Rezaie, Rezaei, etc.
  2. a b «بیوگرافی نامزدها ؛ شماره سوم - محسن رضایی, «Biografía de los candidatos. Número tres: Mohsén Rezaí»» (en persa). 27 de mayo de 2013. Consultado el 21 de junio de 2013. 
  3. «راز شناسنامه المثنی رضایی, «El secreto del doble documento de identidad de Rezaí»» (en persa). 10 de mayo de 2009. Consultado el 21 de junio de 2013. 
  4. En persa, سازمان مجاهدین انقلاب اسلامی, a no confundir con la Organización de los Muyahidines de la Revolución Islámica de Irán, formación política de corte reformista.
  5. a b Stephens, Brett, "Iran's al Qaeda", Stephens' "Global View" column, editorial pages, The Wall Street Journal, 16 October 2007; p. A20
  6. Mohsen Rezaei, A closer look
  7. «Wanted profile on Interpol website». Archivado desde el original el 3 de marzo de 2008. Consultado el 25 de enero de 2012. 
  8. Interpol press release
  9. «Argentina: More international arrest warrants issued for 1994 Jewish center bombimg». South American Political and Economic Affairs. 16 de noviembre de 2007. Consultado el 25 de marzo de 2013. 
  10. Daragahi, Borzou (8 de junio de 2009). «Foreign Exchange». Los Angeles Times. 
  11. Nazila Fathi (23 de abril de 2009). «Ex-Leader of Iran’s Revolutionary Guards Seeks Presidency». The New York Times. Consultado el 29 de agosto de 2010. 
  12. Uskowi, Nader (15 de junio de 2013). «Rouhani wins!». Uskowi on Iran (en inglés). Consultado el 20 de junio de 2013. 
  13. Ahmad Rezaee, son of the Mohsen Rezaee was killed in Dubai

Enlaces externos