Ir al contenido

Mercedes Arriaga Flórez

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 14:04 1 ago 2014 por Grillitus (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Mercedes Arriaga Flórez (Oviedo, 29 de julio de 1960), VIAF: 86636109, es filóloga en España. Catedrática en Filología Italiana por la Universidad de Sevilla (2009),[1]​ obtuvo los títulos de doctora en Ciencias del Lenguaje y Teoría de los Signos por la Universidad de Bari (Italia) en 1995, y de licenciada en filología Italiana por la Universidad de Salamanca en (1984). Actualmente, la profesora es vocal de la Asociación Universitaria de Estudios de las Mujeres (AUDEM)[2]

Carrera Académica

Además de Catedrática en Filología Italiana y Doctora en Ciencias del Lenguaje y Teoría de los Signos, Mercedes Arriaga Flórez es profesora del Máster Oficial de Estudios de Género y Desarrollo Profesional[3]​ en la Universidad de Sevilla y continúa su labor de pesquisa como investigadora principal responsable del grupo universitario "Escritoras y Escrituras" y de los proyectos "Ausencias: Escritoras Italianas Inéditas (en la Querella de las Mujeres)" y "Escritoras y pensadoras europeas.".[4][5][6][7]

Obra

Su producción comienza en 1983 con trabajos centrados en el estudio del signo lingüístico y la semiótica, añadiendo desde 1990 publicaciones sobre la biografía y autobiografía introduciendo teorías de mujeres como Julia Kristeva o Luce Irigaray. Desde 1995, la autora se introduce de lleno en el terreno del feminismo, de las mujeres y de los estudios de género y se propone recuperar voces femeninas en la Historia, especialmente, en la literatura.

Además de la actividades académicas como investigadora y profesora, Mercedes Arriaga Flórez lleva a cabo actividades y eventos de acercamiento, difusión y debate (jornadas, conferencias y cursos de verano) con carácter internacional, colaborativo y deslocalizado que abarcan principalmente ciudades y pueblos de España[8][9][10][11][12][13][14][15][16]Italia,,[17]Marruecos,[18]Jordania, Turquía y Polonia con un elenco intergeneracional, multidisciplinar y endo-exógeno.

Publicaciones

  • (2001) Mi amor, mi juez. Alteridad autobiográfica femenina, Anthropos, Barcelona.
  • (2001) Más allá de un milenio: globalización, identidades y universos simbólicos: Actas del VIII Simposio de la Asociación Andaluza de Semiótica celebrado en La Rábida en 1999. (ed. lit.), Eloy Navarro Domínguez (ed. lit.), Josefina Prado Aragonés (ed. lit.) Sevilla: Alfar, ISBN 84-7898-181-0
  • (2005) Aires de Roma andaluza, ArCiBel, Sevilla, ISBN 84-934085-6-5
  • (2009) Escritoras y figuras femeninas: (literatura en castellano). (ed. lit.), Angeles Cruzado Rodríguez (ed. lit.), Estela González de Sande (ed. lit.), Mercedes González de Sande (ed. lit.). Sevilla: Arcibel Editores, ISBN 9788496980471
  • (2011) Mujeres y máscaras: (ficción, simulación y espectáculo), Vicente González Martín (ed. lit.), (ed. lit.), Celia Aramburu Sánchez (ed. lit.), Milagro Martín Clavijo (ed. lit.), Sevilla: Arcibel, ISBN 9788496980969
  • (2011) Máscaras femeninas: (ficción, simulación y espectáculo). Vicente González Martín (ed. lit.), (ed. lit.), Celia Aramburu Sánchez (ed. lit.), Milagro Martín Clavijo (ed. lit.), Sevilla: Arcibel, ISBN 9788496980952
  • (2012) Premessa: Storie di donne che non si arrendono, Salvatore Bartolotta (ed. lit.), ISBN 9788854851528, págs. 9-11.
  • (2013) Ausencias: escritoras en los márgenes de la cultura. (ed. lit.), Salvatore Bartolotta (ed. lit.), Milagro Martín Clavijo (ed. lit.) Arcibel Editores, ISBN 978-84-15335-436
Artículos, traducciones y conferencias
  • (1983) Pietro Civitareale: Hobgoblin. Magister: Revista miscelánea de investigación, ISSN 0212-6796, Nº 1, págs. 49-59
  • (1991) La perspectiva pragmática del texto autobiográfico: Cuando el diario se convierte en autobiografía: Sibilla Aleramo. Philologia hispalensis, ISSN 1132-0265, Nº 6, 1991, págs. 127-134
  • (1994) Lectores destinatarios en el texto autobiográfico (perspectivas actuales de la crítica italiana). Philologia hispalensis, ISSN 1132-0265, Nº 9, págs. 143-146
  • (1996) El diario como novela: "Adonde el corazón te lleve". Tropelias: Revista de teoría de la literatura y literatura comparada, ISSN 1132-2373, Nº 7-8, 1996-1997, págs. 37-44
  • (1997) Teorías feministas "ante literam". La Página, ISSN 0214-8390, Nº 29, (Ejemplar dedicado a: Feminismo y literatura. Discursos y diferencias), págs. 43-50
  • (1999) Poesías de Alda Merini. Traducción: Mercedes Arriaga Flórez. Sevilla: Fundación Cajasol.
  • (2000) Postmodernismo "made in Italy". Discurso: revista internacional de semiótica y teoría literaria, ISSN 0214-2295, Nº. 14-15, 2000-2001, págs. 265-270
  • (2002) La lujuria es un monumento secreto: cuerpos y Eros en Alda Merini. Philologia hispalensis, ISSN 1132-0265, Vol. 16, Nº 2, págs. 21-27
  • (2003) Categorías bajtinianas aplicadas a los estudios de género en filología. Philologia hispalensis, ISSN 1132-0265, Vol. 17, Nº 2, págs. 141-145
  • (2003) Cultura postmoderna y narrativa italiana: "Nunca me he sentido tan bien", de Rossana Campo. Garoza: revista de la Sociedad Española de Estudios Literarios de Cultura Popular, ISSN 1577-8932, Nº. 3, págs. 27-39
  • (2003) Literatura comparada y literatura comparada en femenino: El caso de las escritoras españolas e italianas. Estudios filológicos alemanes: revista del Grupo de Investigación Filología Alemana, ISSN 1578-9438, Nº. 3, págs. 411-423
  • (2005) Aplicaciones e implicaciones de las ideas de M. bajtín en el análisis de textos escritos por mujeres. Revista internacional de culturas y literaturas, ISSN-e 1885-3625, Nº. 1, (Ejemplar dedicado a: Desde el Sur), págs. 1-5
  • (2006) Estudios de género y teoría de la comunicación: nuevos territorios y nuevos retos. Revista internacional de culturas y literaturas, ISSN-e 1885-3625, Nº. 1, (Ejemplar dedicado a: Estudios culturales y de género. Puentes entre Sudamérica y Europa), págs. 1-7
  • (2011) Sexo femenino: secretos compartidos de Mado Martínez. Revista internacional de culturas y literaturas, ISSN-e 1885-3625, Nº. 2, (Ejemplar dedicado a: Máscaras femeninas: personajes y autoras), págs. 5-9
  • (2011) Cultura y Violencia Simbólica. Palabra de Mujer (web)
Entrevistas
  • (2011) Concejalía de Políticas de Igualdad entre Mujeres y Hombres del Ayuntamiento de Arucas[19]
  • (2012) Mujeres en Igualdad: Filóloga cree que la novela romántica es el estereotipo de una sociedad absolutamente patriarcal[20]
  • (2014) Grupo de Estudos e Pesquisas Eneida de Moraes Sobre Mulher e Gênero / Universidade Federal do Pará, Brasil[21]
Ediciones
  • (2004) Edición, introducción y traducción: Autobiografía di donna: Gertrudis Gómez de Avellaneda, Palomar, Bari, ISBN 88-88872-73-6.
  • (2005) en Ricardo VISCARDI, Guerra en su nombre, ArCiBel, Sevilla, ISBN 84-934085-7-3.
  • (2005) en C. MARQUEZ, P. PEÑA, Hijuelas & Palabras, ArCiBel, ISBN 84-934508-0-4.
Colaboraciones
  • (2001) con Dolores RAMIREZ ALMAZAN, Representar/Representarse. Firmado Mujer. Homenaje a Zenobia Camprubi, Huelva, Diputación.
  • (2002) con CALEFATO, P., ZACCARIA, P., Fronteras de papel, Mercedes Arriaga Flórez (ed.), Mergablum, Sevilla, 2002, ISBN 84-95118-62-9.
  • (2002) con M. A. VAZQUEZ MEDEL (ed.) Mujer, cultura y comunicación: realidades e imaginarios. IX Simposio Internacional de la Asociación Andaluza de Semiótica, Alfar, Sevilla, ISBN 84-89673-84-5.
  • (2003) con BROWNE SARTORI, Rodrigo, SILVA ECHETO, Victor, Escrituras híbridas, ed. De Mercedes Arriaga Flórez, ArCiBel, Sevilla, ISBN 84-933318-3-X.
  • (2003) et alii, Entretejiendo saberes. Actas del IV Seminario de AUDEM, Universidad de Sevilla. ISBN 84-95454-16-5.
  • (2003) con Dolores RAMIREZ ALMAZAN, (ed y trad), Nueve poetas italianas, Cuadernos de Caridemo, Almería.
  • (2004) et alii (coords) Sin carne: Representaciones y simulacros del cuerpo femenino, ArCiBel, Sevilla. ISBN 8493331856, pp. 560.
  • (2004) et alii (coords), En el espejo de la cultura: Iconos e imágenes de lo femenino, ArCiBel, Sevilla, ISBN 84-933318-1-3.
  • (2004) et alii (coords), Cuerpos de mujer en sus (con)textos, ArCiBel, Sevilla, ISBN 84-933318-7-2.
  • (2004) et alii (coords), Sociedades y culturas. Nuevas formas de aproximación literaria y cultural, ArCiBel, Sevilla, ISBN 84-933318-8-0.
  • (2004) et alii (ed.) Los estudios de mujeres hacia el espacio común europeo, ArCiBel, Sevilla, ISBN 84-934085-0-6.
  • (2005) et alii (ed.), Cultura y literatura popular: manifestaciones y aproximaciones, ArCiBel, Sevilla, ISBN 84-933318-9-9.
  • (2005) et alii (ed), Italia-España, Europa: Literaturas comparadas, tradiciones y traducciones, ArCiBel, Sevilla, ISBN 84-934085-4-9.
  • (2005) con M. Dolores RAMIREZ ALMAZAN, No sentirás el ruiseñor que llora, ed. Bilingüe, ArCiBel, Sevilla, ISBN 84-934085-2-2.
  • (2007) Mª Dolores López Enamorado (ed.) España y Marruecos: Mujeres en el espacio público. Colección: Alfar-Ixbilia, 10 ISBN 978-84-7898-272-1 Dep. Leg.: BA-692-07
  • (2010) Estela González de Sande (ed. lit.), Angeles Cruzado Rodríguez (ed. lit.), Panfletarias, espias y cañoneras en la unificación de Italia. Rebeldes literarias, ISBN 978-84-96980-78-5, págs. 57-74
  • (2012) María José Calvo Montoro (coord.), Cristina Trivulzio di Belgioso: viaje y exilio. El tema del viaje: un recorrido por la lengua y la literatura italianas. Flavia Cartoni, 2010, ISBN 978-84-8427-755-2, págs. 389-400
  • (2013) Coord. por Mercedes González de Sande, Escritoras italianas en repertorios de la crítica (siglos XV al XVIII). Escritoras italianas: desde el siglo XV hasta nuestros días / ISBN 978-84-92724-52-9, págs. 21-40.
  • (2013) Coord. por Elena Losada Soler, Helena González Fernández, Alicia Ramos González, Somatizaciones en escritoras italianas: Enriqueta Caracciolo: Lo que callan los cuerpos, lo que afirman los cuerpos. ISBN 978-84-15335-46-7, págs. 31-42
Colaboraciones en Radio 3 (UNED)
  • (2013) Cursos a distancia con la UNED, ¿En literatura, se trata igual a hombres y mujeres al hablar de locura y creación?. (2013)- UNED en Radio 3[22]
  • (2013) Cursos a distancia con la UNED, La Italia Desconocida I: Italia del Sur. (2013)- UNED en Radio 3[23]
  • (2013) Cursos a distancia con la UNED, La Italia Desconocida II: Italia del Sur. (2013)- UNED en Radio 3[24]
  • (2014) Cursos a distancia con la UNED, Las pintoras italianas. (2014)- UNED en Radio 3[25]
  • (2014) Cursos a distancia con la UNED, Roma, ciudad eternas. (2014)- UNED en Radio 3[26]

Referencias

  1. BOE: Resolución de 19 de enero de 2009
  2. Asociación Universitaria de Estudios de las Mujeres (AUDEM)
  3. Máster Oficial de Estudios de Género y Desarrollo Profesional
  4. Escritoras y escrituras (2002)- Página web
  5. Ausencias (2002)- Página web
  6. Ausencias (2002)- UNED
  7. Escritoras y pensadoras europeas
  8. Cursos de Verano en Casariche 2009, Universidad de Sevilla
  9. Cursos de Verano en Casariche 2010, El Correo de Andalucía
  10. Cursos de Verano en Casariche 2011
  11. Cursos de Verano en Casariche 2011, El Digital de la Sierra Sur de Sevilla
  12. Cursos de Verano en Casariche 2013
  13. Cursos de Verano en Casariche 2012, Diario de Sevilla
  14. Cursos de Verano en Casariche 2014
  15. Cursos de Verano en Alájar 2013
  16. Cursos de Verano en Alájar 2014
  17. Cursos de Verano en Sassari 2012
  18. [http://www.fptetouan.uae.ma/Actualite/2014/Colloque/Plate-forme%20colloque%20international.pdf Problèmes Contemporains Economiques, Juridiques &Sociaux de la Faculté Polydisciplinaire de Tétouan 2014]
  19. http://www.ivoox.com/iguales-mercedes-arriaga-florez-audios-mp3_rf_610756_1.html (audio)
  20. http://www.mujeresenigualdad.com/Filologa-cree-que-la-novela-romantica-es-el-estereotipo-de-una-sociedad-absolutamente-patriarcal_es_3_1_1837.html
  21. http://www.generonaamazonia.ufpa.br/edicoes/edicao-5/artigos/Entrevista%20-%20Mercedes%20Arriaga-%20ok.pdf
  22. ¿En literatura, se trata igual a hombres y mujeres al hablar de locura y creación?. (2013)- UNED en Radio 3
  23. La Italia Desconocida I: Italia del Sur. (2013)- UNED en Radio 3
  24. La Italia Desconocida II: Italia del Sur. (2013)- UNED en Radio 3
  25. ¿En literatura, se trata igual a hombres y mujeres al hablar de locura y creación?. (2013)- UNED en Radio 3
  26. Roma, ciudad eterna. (2014)- UNED en Radio 3

Véase también