Melíade

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 21:26 3 sep 2020 por Wikielwikingo (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

En la mitología griega, las melias o melíades eran las ninfas de los fresnos. El fresno que se da en las montañas de Grecia es el fresno de flor.

Estas dríades fueron engendradas por Gea al ser fertilizada por los genitales de Urano arrojados por Crono. Son hermanas de las Furias, de los Gigantes y de Afrodita. La más importante de las melíades es Melia. De los fresnos de las melíades surgió la raza de la Edad de Bronce.[1][2][3][4][5][6]

Descripción

Las melias pertenecen a una clase de hermandades cuya naturaleza es aparecer en conjunto, y son invocadas en plural, aunque los mitos genealógicos, especialmente la Teogonía de Hesíodo, suelen darles nombres individuales, como Melia, pero éstos son claramente secundarios y no tienen gran peso. Melia es descrita como hija de Océano.[7]​ Con su hermano, el dios-río Ínaco, se convirtió en madre de Ío, Foroneo, Egialeo o Fegeo y Nilodice.

Los fresnos de muchas especies exudan una sustancia azucarada que los antiguos griegos llamaban méli ("miel").[8]​ Según el Himno a Zeus, de Calímaco, las melíades de los Montes Dikti ayudaron a cuidar al pequeño dios poco después de haber nacido.[9][10]

Ninfas primordiales

Las melíades suelen considerarse ninfas protogonas, por haber sido hijas del Cielo y la Tierra. A veces se alude a ellas como las «ninfas más antiguas».[11]​ y por ser unas de las primeras entidades en errar libremente en la naturaleza salvaje.

Notas y referencias

  1. Hesíodo: Trabajos y días, 143-45: "Zeus, el Padre, hizo una tercera generación de los mortales, una raza de bronce, surgida de meliai".
  2. Esos meliai son fresnos en lectura de Eustacio, que entendía que, según la obra de Hesíodo, los hombres de esa edad surgieron de los robles, las piedras y los fresnos. Proclo entendía que las ninfas llamadas melias en la Teogonía estaban relacionadas con ello. Por su parte, el filólogo alemán Karl Wilhelm Göttling (1793 - 1869), erudito de la cultura clásica, entendía que la de esa edad era una raza temible por sus lanzas de fresno.
  3. En el texto de Trabajos y días de Wikisource se lee esto:
    • "Y el Padre Zeus suscitó una tercera raza de hombres parlantes, la Edad de Bronce, muy desemejante a la Edad de Plata. Al igual que fresnos, violentos y robustos, estos hombres no se preocupaban sino de injurias y de trabajos lamentables de Ares. No comían trigo, eran feroces y tenían el corazón duro como el acero. Era grande su fuerza, y sus manos inevitables se alargaban desde los hombros sobre sus miembros robustos. Y sus armas eran de bronce y sus moradas de bronce, y trabajaban el bronce, porque aún no existía el hierro negro. Domeñándose entre sí con sus propias manos, descendieron a la morada amplia y helada de Hades, sin honores. La negra Tánatos los asió, a pesar de sus fuerzas maravillosas, y dejaron la espléndida luz de Helios."
  4. RUCK, Carl A.P. y Blaise Daniel Staples (1948 - 2005): The World of Classical Myth: Gods and Goddesses, Heroines and Heroes (El mundo del mito clásico: dioses y diosas, heroínas y héroes), 1994, p. 140.
  5. GRAVES, Robert (1955) 1960: Los mitos griegos.
  6. BURKERT, Walter, 1985: Greek Religion (Religión griega. Arcaica y clásica). Cambridge. Harvard University Press[1] (Publicaciones de la Universidad de Harvard). La obra fue publicada originalmente en alemán en 1977.
  7. «MELIA - Biblioteca de Mitología». Archivado desde el original el 22 de noviembre de 2015. 
  8. Véase: "Savia".
  9. Cf. "Melisa".
  10. Véanse los versos 46 a 49 del Himno a Zeus; en español.
  11. «Mitología de Grecia: El mito de las Ninfas». 

Enlaces externos