Ir al contenido

Manuel Romero

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 17:57 6 nov 2014 por Leonel.corsalini (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Manuel Romero
Información personal
Nacimiento 21 de septiembre de 1891
Bandera de Argentina Argentina Buenos Aires, Argentina
Fallecimiento 3 de octubre de 1954
Bandera de Argentina Argentina Buenos Aires, Argentina
Nacionalidad argentino
Familia
Cónyuge Ida Boyd
Pareja Elena Bozán Ver y modificar los datos en Wikidata
Hijos Ernesto Romero
Información profesional
Ocupación dramaturgo
letrista de tango
director de cine
Género Tango Ver y modificar los datos en Wikidata

Manuel Romero (21 de septiembre de 1891, Buenos Aires, Argentina - 3 de octubre de 1954) fue un dramaturgo, letrista de tango y director de cine argentino y uno de los creadores del teatro de revista; como letrista de tangos, consiguió numerosos éxitos perdurables a lo largo del tiempo.

Biografía

Romero nació en Buenos Aires en 1891, el de más edad del quinteto de realizadores que en 1935 debutarían en el cine (los otros fueron Luis Saslavsky, Mario Soffici, Daniel Tinayre y Alberto de Zavalía). De adolescente trabajó para la revista Fray Mocho y los diarios Crítica y Última Hora. A través de estos, y gracias a su extrovertida personalidad, creó el prototipo del "porteño ganador".

Escribió más de 180 piezas teatrales, la primera de las cuales fue Teatro breve en 1919, con la colaboración de Ivo Pelay. En 1922 dirigió su obra más conocida y exitosa, El bailarín del cabaret.

Romero viajó a Francia en 1923 junto a Luis Bayón Herrera, célebre director español. Se quedó allí por un tiempo, donde hizo algo de teatro en París. Allí conoció a Carlos Gardel, el célebre cantante de tango. A Gardel no le era desconocida la industria del cine: ya había trabajado en 1917 en la ópera prima de Francisco Defilippis Novoa, Flor de durazno, y había sido dirigido por Eduardo Morera en nueve películas, todas de 1930. Gardel y Romero decidieron hacer una película juntos, y en 1931 se estrenó Luces de Buenos Aires, escrita por Romero y su amigo Bayón Herrera y dirigida por el chileno Adelqui Migliar.

En 1933 se unió a la productora Lumiton. Se disputa cuál fue la primera película de Romero. Fuentes apócrifas señalan dos películas anteriores a su estrellato de 1935: La pura verdad (1931) y ¿Cuándo te suicidas? (1932). De cualquier forma, su ópera prima fue Noches de Buenos Aires (titulada en referencia a su previo trabajo con Gardel). Romero dirigió la película, y escribió el argumento junto a Bayón Herrera. Éste volvió a colaborar como escritor en su segunda película, El caballo del pueblo (1936). Prosiguieron La muchachada de a bordo y Radio Bar (ambas 1936), Fuera de la ley, El cañonero de Giles y Los muchachos de antes no usaban gomina (todas 1937).

1938 marcó el estreno de Tres anclados en París, película de contenido controversial -el título original de Tres argentinos en París debió ser cambiado en Argentina-, y La rubia del camino, la primera "road movie" argentina. Ese año marcó su primera colaboración con Niní Marshall, en Mujeres que trabajan. Destacadas de 1939 son La vida es un tango y Muchachos que trabajan. Ese mismo año realizó la primera de una trilogía protagonizada por Niní Marshall y Enrique Serrano: Divorcio en Montevideo. La siguieron Casamiento en Buenos Aires (1940) y Luna de miel en Río (1941).

Se dedicaría a realizar películas el resto de su vida. Dirigió más de 50 películas en total, la mayoría de las cuales según su propio argumento y compuso la música. Se trataban de películas sencillas, con temática sobre el tango: rodaba rápidamente con el sólo afán de terminar la producción, y recibió el rechazo de la crítica y el público selecto. No obstante desarrolló estilo propio, y se le reconoce como uno de los pioneros del cine argentino. Siguió rodando películas en los 40s y tempranos 50s, notablemente La historia del tango (1949).

Romero murió en 1954. Dirigió en vida a Tito Lusiardo, su actor fetiche, así como Niní Marshall, Paulina Singerman, Juan Carlos Thorry, Enrique Serrano, Luis Sandrini, Narciso Ibáñez Menta, Luis Arata, José Gola y Juan Carlos Thorry entre otros.

Estuvo casado con Ida Boyd únicamente, con quien tuvo un único hijo. Sus otros amores fueron entre otras Elena Bozán y Mary Parets, pero con ninguna de ellas se casó ya que nunca se divorció de su esposa Ida.

Obras

Director

Guionista

Autor

Música

Temas musicales

Referencia