Manuel Elkin Patarroyo

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 15:41 30 oct 2020 por 190.14.239.120 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Manuel Elkin Patarroyo
Información personal
Nombre de nacimiento Manuel Elkin Patarroyo Murillo
Nacimiento 3 de noviembre de 1946 Ver y modificar los datos en Wikidata (77 años)
Ataco, Tolima, Colombia
Nacionalidad Colombiana
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Médico, patólogo e inmunólogo Ver y modificar los datos en Wikidata
Área Medicina Ver y modificar los datos en Wikidata
Empleador Universidad Nacional de Colombia Ver y modificar los datos en Wikidata
Distinciones

Manuel Elkin Patarroyo Murillo (Ataco, Tolima, 3 de noviembre de 1946) es un ginecólogo inmunólogo colombiano. La vacuna contra la malaria, SPf66, desarrollada en 1987, no logró reducir la enfermedad en diferentes lugares de América Latina y África, lo que resultó en la terminación de su desarrollo posterior Error en la cita: Error en la cita: existe un código de apertura <ref> sin su código de cierre </ref>[1][2]​. A la fecha, es la vacuna que más alta inmunidad ha logrado obtener en el mundo dentro de todas las que se han tratado de desarrollar.

Experimentación con primates y controversia

Un soporte fundamental para las investigaciones han sido los micos Aotus que habitan en gran parte de la cuenca de la Amazonia. La Fundación Instituto de Inmunología de Colombia (Fidic), creada bajo el liderazgo de Patarroyo y un equipo de científicos e investigadores, tiene su estación de primates en la población colombiana de Leticia, donde adelanta sus investigaciones.

La Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonía (Corpoamazonía) le abrió una investigación [nota 1]​ para comprobar si eran ciertas las denuncias contra FIDIC (Fundación Instituto de Inmunología de Colombia) por haber permitido, de forma indirecta, el tráfico de monos. El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial de Colombia realizó una investigación motivada por las denuncias de Corpoamazonía, en la que se evidenciaban que dentro de las instalaciones del FIDIC encontraron micos de la especie Aotus nancymaae, los cuales solo habían sido registrados desde los territorios fronterizos de Brasil y Perú y no en territorio colombiano.[3]​. En 2008 el Ministerio cerró las investigaciones por el presunto comercio ilegal de esta especie animal contra la FIDIC.[3][4]

En embargo, en julio de 2012, un juzgado de Cundinamarca ordenó a Patarroyo detener la captura de más animales, decisión que fue ratificada temporalmente por el Consejo de Estado colombiano en noviembre de 2013.[5][6]​ Las denuncias y acciones judiciales contra Patarroyo y Fidic empezaron en 2012 cuando Ángela Maldonado, una administradora de empresas con maestría y doctorado en conservación de primates, demandó a la (Fidic) y a Patarroyo porque, según ella, estaban usando en sus investigaciones no solo micos Aotus vociferans, sino también Aotus nancymaae que según ella eran traídos, de contrabando, desde Perú y Brasil en la otra orilla del Amazonas. En 2014, académicos europeos, emitieron un comunicado criticando el uso de micos no autorizados por parte de Fidic y apoyando la decisión del Consejo de Estado de revocar los permisos que les permitían usar primates en sus experimentos.[7]​. Frente a estas acciones temerarias, mala prensa y acciones judiciales poco claras, Patarroyo y su equipo entablaron varias acciones para demostrar demostrar en los estrados judiciales y administrativos del estado colombiano que no han sido traficantes de micos, que no promueven el maltrato animal y que han realizado todos sus experimentos cumpliendo con la Ley y los parámetros internacionales.

A través de una tutela, en 2015 el propio Consejo de Estado autorizó nuevamente a Patarroyo y a Fidic a usar los primates Aotus Vociferans y Nancymae para sus investigaciones científicas. Según la revista Semana, "con ponencia de la magistrada Carmen Teresa Ortiz, quedó claro que de acuerdo con numerosos estudios, en especial uno muy extenso que publicó en 2013 el Instituto de Genética de la Universidad Nacional en la Amazonia, los micos Aotus nancymaae viven en Colombia desde hace muchos siglos, precisamente en las mismas zonas en las que el Fidic tiene permiso para capturarlos"[1], lo que desvirtuó las denuncias en contra de Fidic y Patarroyo. Además, el Consejo de Estado determinó que se les habían violado los derechos fundamentales al debido proceso y a la investigación, porque la experimentación con animales continúa hasta el presente.[8]

Una parte de las investigaciones de Fidic y Patarroyo han sido financiadas con recursos de cooperación internacional, internacional, trabajos propios en la formación de profesionales y con recursos estatales de Colciencias. Cifras oficiales muestran que Patarroyo y el Fidic han recibido 21.750 millones de pesos[9]​ durante 25 años de investigación y formación docente.


Distinciones

Los resultados del trabajo adelantado en el Instituto de Inmunología, hoy FIDIC (Fundación Instituto de Inmunología de Colombia), le han significado a Patarroyo y su equipo, diferentes reconocimientos nacionales y extranjeros:

Archivado el 21 de julio de 2007 en Wayback Machine. Manuel Elkin Patarroyo Murillo. Último acceso 28 de noviembre de 2008.</ref>

Doctorado honoris causa

Doctorados Honoris Causa de varias universidades, incluyendo:

Condecoraciones

Por otra parte, Patarroyo ha recibido numerosas condecoraciones:

  • Los siete jóvenes más sobresalientes del mundo (1985).[17]
  • Caballero de la Orden de San Carlos por parte de la Presidencia de la República de Colombia (1984).
  • la creación de la vacuna contra la malaria


Publicaciones

Patarroyo ha realizado publicaciones científicas sobre el trabajo investigativo del Instituto y sus resultados, aparecidas en revistas nacionales y extranjeras. Entre los artículos más importantes figuran los aparecidos en la revista Nature en 1986 y 1987. Además Patarroyo ha participado como ponente en congresos y reuniones nacionales y extranjeras.

Libros

  • Manuel Elkin Patarroyo: un nuevo continente de la ciencia, 1994.
  • Patarroyo: Pasión por la vida. Javier-Julio García Miravete. Ediciones del Viento, La Coruña 2005

Notas y referencias

Referencias

  1. Noya O, Gabaldón Berti Y, Alarcón de Noya B, Borges R, Zerpa N, Urbáez JD, Madonna A, Garrido E, Jimenéz MA, Borges RE, et al.: «A population-based clinical trial with the SPf66 synthetic Plasmodium falciparum malaria vaccine in Venezuela», en la revista J Infect Dis, 170_RVDocSum (artículo en inglés), en la revista J Clin Microbiol; 46 (11): págs. 3714-3720, noviembre de 2008. Epub 2008 Sept 17. PMID 18799706.
  2. https://www.who.int/dg/speeches/2011/malaria_forum_17_10/es/
  3. a b Resolución n.º 1420 Archivado el 27 de junio de 2012 en Wayback Machine. del 11 de agosto de 2008, por la cual se dispone la apertura de una investigación administrativa de carácter ambiental. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial de Colombia. Consultada el 28 de noviembre de 208.
  4. Resolución n.º 1252 Archivado el 27 de junio de 2012 en Wayback Machine. del 1.º de julio de 2009, por la cual el Ministerio de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial de Colombia dispone la cesación de una investigación administrativa de carácter ambiental y se toman otras determinaciones.
  5. Manuel Elkin Patarroyo se queda sin permiso para usar primates en investigaciones. Artículo periódico El Espectador
  6. Tribunal colombiano obliga al científico Manuel Elkin Patarroyo a parar los experimentos con animales
  7. Aademicos europeos apoyan revocar permisos a patarroyo
  8. Patarroyo sí podría usar monos en experimentos.Artículo periódico El Tiempo
  9. La inmunidad de Patarroyo
  10. a b c d e Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica 1994.
  11. bNet - Manufacturing Industry. New vaccine handed to WHO (en inglés) abril de 1994.
  12. «Fundación Alejando Ángel Escobar - Para fomentar y difundir la investigación, la ciencia y la solidaridad en Colombia». www.faae.org.co. 
  13. Revista de la Facultad de Medicina. Escrito por Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia. Publicado por Instituto de Investigaciones, 1955.
  14. Presencia universitaria. Escrito por Universidad de Costa Rica, Universidad de Costa Rica. Publicado por Oficina de Divulgación e Información, 1995.
  15. Solemne sesión académica de investidura del Sr. Manuel Elkin Patarroyo Murillo como doctor "honoris causa": Universidad de Cantabria, 2 de diciembre de 1997, salón de actos de la Facultad de Medicina. Publicado por Universidad de Cantabria, 1998.
  16. Doctorado "honoris causa" de los excmos. Sres. D. Manuel Elkin Patarroyo Murillo, D. Gatze Lettinga: Acto de solemne investidura..., celebrado el 14 de diciembre de 2001. Publicado por Universidad de Valladolid, 2001.
  17. Centro Virtual de Noticias del Ministerio de Educación de Colombia.

Notas

  1. el expediente n.º 000102

Bibliografía

Enlaces externos