Lago Chungará

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 10:03 16 oct 2020 por Juan Villalobos (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Lago Chungará
Lago Chungará

Lago Chungará.
Ubicación geográfica
Región Altiplano andino
Ecorregión Puna
Cuenca Cuenca del río Lauca
Coordenadas 18°14′33″S 69°09′09″O / -18.2425, -69.1525
Ubicación administrativa
País Chile
División Región de Arica y Parinacota
Cuerpo de agua
Afluentes Chungará, Sopocalane
Superficie 21,5 km²
Profundidad Media: 33 m
Altitud 4500 msnm
Mapa de localización
Cuenca del río Lauca, con la que el lago esta comunicado subterraneamente.

El lago Chungará es un lago ubicado en la Provincia de Parinacota, Región de Arica y Parinacota, en el extremo norte de Chile. Es el más alto del mundo con 4500 msnm.[1]​ Se encuentra rodeado por diversas cumbres nevadas, como el conjunto de los nevados de Payachatas, compuesto por los volcanes Parinacota y Pomerape, el nevado Sajama y el Guallatiri.

Está inmerso en el Parque Nacional Lauca, perteneciente administrativamente a la comuna de Putre. Se ubica a aproximadamente 54 km al oriente de Putre y a 9 km al oeste del límite internacional con Bolivia.

Junto al lago se encuentran las lagunas de Cotacotani y una serie de bofedales. Posee una fauna única y variada con más de 130 especies nativas, en las que destacan flamencos y patos. Se puede viajar al lago en auto o tomar algún tour , que parten principalmente de Arica, accediendo por la Ruta 11-CH.

Hidrografía

El lago tiene un área de 22,5 km², una profundidad máxima que puede alcanzar entre 30 m y 35 m y un volumen de 465 hm³.[2]: 17  Su principal afluente es el río Chungará o quebrada Plazuela, de corto trayecto y que nace en los nevados de Quimsachata (cerros Acotango, Capurata y Umarata). Otros afluentes, menores, los recibe desde las faldas de los cerros de Quisiquisini (al este), desde los pies del cerro Choquelimpie (al poniente) y por el sur (estero Sopocolane y vertientes Mal Paso y Ataja).[3]

Hans Niemeyer escribe:

"Es frecuente que la laguna Chungará y el río del mismo nombre que la alimenta sea considerada una cuenca independiente a la del Lauca, por carecer de desagüe superficial. Así se presenta en el mapa que acompaña este volumen. Pero no cabe duda que la laguna Chungará es la principal fuente de alimentación de la laguna Cotacotani y, ésta,a su vez, del río Lauca, de modo que aquí, para los efectos de la descripción, la presentamos como parte de una misma cuenca."[4]: 1 

Esta observación de Niemeyer esta refrendada por Relation of surface and underground waters in Chungará and Cotacotani lake districts, northern Chile: an isotopic study de Christian Herrera, Juan Jose Pueyo, Alberto Saez y Blas L. Valero-Garces. El informe de la Dirección General de Aguas cifra el trasvase en 100 l/s.[2]

{{{Alt
Cuenca superior del río Lauca en un mapa de Luis Risopatrón de 1910.

Como se ha dicho, Niemeyer incluye esta cuenca en la del río Lauca, pero la Dirección General de Aguas, o por lo menos el informe citado, la considera como una cuenca endorreica, cuyo principal afluente es el río Chungará, que drena un área oriental a los pies de los nevados de Quimsachata (cerros Acotango, Capurata y Umarata).

Historia

La etimología de su nombre proviene del aimara ch'unkara musgo en la piedra.[cita requerida]

Francisco Solano Asta-Buruaga y Cienfuegos escribió en 1899 en su obra póstuma Diccionario Geográfico de la República de Chile sobre el río:

Chnngara.-—Lago pintoresco que se halla en medio de los Andes del límite oriental del departamento de Arica con la república de Bolivia, bajo los 18° 24' Lat. y 60° 00' Lon. y hacia el S. del pico de Parinacota. Es de figura ovalada de diámetro de unos diez kilómetros y de contornos montuosos.

En la década de los años ochenta del siglo 20, se proyectó construir un canal desde el lago hacia las lagunas de Cotacotani que bajando el nivel de las aguas disminuyese el área expuesta a la evaporación. La Corte Suprema prohibió la utilización de las aguas.[2]

Véase también

Referencias

  1. Drews, Carl (20 de agosto de 2010). «The Highest Lake in the World» (HTML) (en inglés). www.highestlake.com. Consultado el 11 de junio de 2012. 
  2. a b c Dirección General de Aguas, Plan de acción estratégico para el desarrollo hídrico de la Región de Arica y Parinacota (Documento Propuesta Borrador), 2010
  3. [http://biblioteca.cehum.org/bitstream/123456789/517/1/PUC.%20Levantamiento%20Hidrogeol%C3%B3gico%20para%20el%20desarrollo%20de%20nuevas%20fuentes%20de%20agua%20en%20%C3%A1reas%20prioritarias%20de%20la%20zona%20norte%20de%20Chile%2C%20regiones%20XV%2C%20I%2C%20II%20Y%20III.%20Etapa%20IVolumen%201%20Informe%20final%20parte%20I%20Hidrograf%C3%ADa%20Regional%20del%20Alt.pdf LEVANTAMIENTO HIDROGEOLÓGICO PARA EL DESARROLLO DE NUEVAS FUENTES DE AGUA EN ÁREAS PRIORITARIAS DE LA ZONA NORTE DE CHILE, REGIONES XV, I, II Y III ETAPA 1 INFORME FINAL PARTE I Hidrografía Regional del Altiplano de Chile], página 12
  4. Niemeyer F., 1980

Bibliografía