Ir al contenido

La aurora en Copacabana

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 18:01 26 jun 2014 por Vichock (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

La aurora en Copacabana es una comedia[1]​ escrita por Pedro Calderón de la Barca. Corresponde a su período de senectute y se distingue por ser la única comedia de tema americano que escribió el dramaturgo español. Dramatiza la historia de la milagrosa talla de la Virgen de Copacabana por el escultor indígena Francisco Tito Yupanqui.

Fuentes

Las fuentes en las que Calderón de la Barca se inspiró fueron los Comentarios reales de los incas y la Historia General del Perú del Inca Garcilaso de la Vega, y la Historia del Santuario de Nuestra Señora de Copacabana del fraile agustino Alonso Ramos Gavilán.[2]​ Siguiendo las ideas de la época (cuyas bases se encuentran en la Poética de Aristóteles), el poeta manejó con mucha libertad sus fuentes. Así, por ejemplo, coloca como último inca a Huáscar (Guáscar en la pieza teatral) en lugar de Atahualpa (Atabaliba), pues lo importante para él era resaltar la dimensión evangelizadora de la conquista del Perú.[3]

Personajes

Argumento

Cada una de las tres jornadas que la componen corresponde a una de las etapas históricas del establecimiento de los españoles sobre el Perú: el descubrimiento (primera jornada), la conquista (segunda jornada) y el virreinato (tercera jornada)

Primera jornada

En Tumbes se celebran cinco siglos de la llegada de los incas, hijos del dios Sol y gobernantes del imperio. La ceremonia es presidida por el inca Guáscar, quien se encuentra acompañado de Yupangui, su hombre de confianza, que revela, en un aparte, su amor por la sacerdotisa Guacolda. Las voces de los españoles, comandados por Pizarro, que desembarcan por primera vez en territorios incas, interrumpen las fiestas. Entonces, llega hasta el lugar Guacolda y les comunica la aparición en el mar de un monstruo (la nave de los españoles), que provocó la huida de las sacerdotisas, en el momento en el que se dirigían hacia la ceremonia. Guáscar, protegido por su séquito, ordena atacarlo con flechas; pero las salvas de los cañones espantan a los indios que dejan solo al inca. Persuadido por Yupangui, Guáscar acepta su plan: dejar que las fieras, llevadas hasta ahí para el sacrificio, se encarguen del monstruo.

Entretanto, en el bando de los españoles, Candia sugiere dejar una cruz como señal de su llegada a esos nuevos territorios. Esto provoca una discusión con Almagro, pues ambos desean encargarse de dicha misión. Pizarro, recordándoles su autoridad como jefe de la expedición, decide que sea Candia quien se encargue de la tarea. Este desembarca y se encuentra con Yupangui. Ante la imposibilidad de comunicarse por sus distintas lenguas, se preparan para pelear. El general inca, inmovilizado por el súbito resplandor que comienza a despedir la cruz que porta Candia, ordena a su sirviente Tucapel que suelte a las fieras, pero estas no atacan al español, sino que juegan con él, por lo que, asustado por el prodigio, huye del lugar. Candia, entonces, planta la cruz en tierra y regresa a la nave, llevándose a Tucapel para que les sirva de intérprete.

Idolatría, alarmada por la llegada de los españoles, le comunica al inca que deben reiniciarse los sacrificios humanos. Se echan las suertes entre las sacerdotisas y el sino recae en Guacolda. Esta, a solas con Yupangui, cuestiona la divinidad del Sol, pues exige su sacrificio sin haber sacrificado previamente por ella. A continuación, Guáscar (quien se ha enamorado de la sacerdotisa) se entrevista con Yupangui. Le revela sus sentimientos hacia ella y ordena que se encargue de liberarla para evitar su sacrifio. Esta desobediencia provoca la ira de Idolatría, quien se presenta ante el inca y le revela, mediante una visión, la falsedad de su origen divino: su antepasado Manco Cápac, en complicidad con Idolatría, había presentado a su hijo como vástago del dios Sol, para así asegurar el mantenimiento del poder de su linaje. Afectado por esta revelación, Guáscar vuelve a entrevistarse con Yupangui y le manda que olvide su anterior orden, pero el general, haciendo eco a los cuestionamientos de Guacolda, decide desobedecerle.

Segunda jornada

La conquista del Perú se ha iniciado. Las tropas de Pizarro combaten en las murallas del Cuzco. En medio de la batalla, la devoción mariana del conquistador lo salva de la muerte cuando al caer de la muralla, tras invocar el nombre de la Virgen, resulta indemne. Perdido el Cuzco, Idolatría emplea a Tucapel para asistir a Guáscar, a quien le descubre un camino subterráneo para llegar al alcázar del Cuzco, donde se encuentran los conquistadores. Así, cuando el ejército inca emprende su ataque, provocan el incendio del alcázar. Acorralados por el fuego, los españoles elevan sus plegarias a la Virgen, la cual desciende hasta el lugar y, con rocío y nieve, apaga las llamas y ciega a las tropas de Guáscar, las cuales, asustadas, se desbandan.

A continuación, la acción se traslada a Copacabana, donde Yupangui ha escondido a Guacolda. Hasta allí llega Tucapel, quien reconoce a la sacerdotisa y delata su verdadera identidad. Esto llega a oídos de Guáscar, quien se apersona hasta el lugar. En ese momento, Yupangui descubre al inca que él, movido por su amor a la sacerdotisa, la escondió en dicho villaje. El inca, airado, ordena el asaetamiento de los amantes. Entonces, el general y la sacerdotisa se abrazan a dos árboles, mientras solicitan la ayuda de la cruz que venció a las fieras en las playas de Tumbes y la de la prodigiosa visión que descendió en medio de la batalla en el Cuzco. Sus lamentos son escuchados por la Providencia, la cual los salva del sacrificio, llevándoselos del lugar. En ese mismo momento, el ejército español llega hasta Copacabana y así se conquista el último bastión inca.

Tercera jornada

La conquista ha terminado y el sistema virreinal se ha establecido en el Perú. En una conversación entre el Conde de La Coruña y el gobernador Marañón se hace un recuento de los sucesos ocurridos desde el descubrimiento del Perú hasta el enfrentamientos entre las facciones indígenas de Copacabana por el establecimiento de una cofradía: mientras los hurinsayas, liderados por Andrés Jaira, son partidarios de dedicar la cofradía a san Sebastián; los hanansayas quieren dedicarla a la Virgen. Para esto, el antiguo general del inca, convertido ahora en Francisco Tito Yupanqui, confecciona una talla, siguiendo como modelo la prodigiosa aparición de la Virgen que atestiguó en el cerco del Cuzco.

Idolatría intenta evitar la entronización de la talla. Para ello promueve la discordia entre las facciones y consigue que Tucapel rompa la talla. A pesar de estos reveses, Yupangui persiste en su intento y logra el apoyo de un dorador y del gobernador. Cuando llega el Virrey a Copacabana con la intención de ver la imagen, todos se trasladan a una aldea, donde se encuentra guardada. Mientras llegan al lugar, unos ángeles intervienen sobre la imagen, de modo que, cuando llega el séquito, son maravillados por su belleza.

Ediciones y traducciones

La edición príncipe apareció en la Cuarta parte de comedias de 1672. Una segunda edición de dicha parte (en cuya portada se señala que las comedias habían sido "enmendadas y corregidas") fue publicada en 1674 y una tercera, editada por Vera Tassis, en 1688.

La comedia ha sido incluida en las ediciones modernas del teatro de Calderón realizadas por Apontes, Keil, Hartzenbusch, Valbuena Briones y, recientemente, en la Biblioteca Castro (en la edición de la Cuarta parte de comedias, a cargo de Sebastian Neumeister). También ha sido editada de forma individual en Argentina y Bolivia:

  • La aurora en Copacabana, ed. Antonio Pagés Larraya, Buenos Aires, Hachette, 1956.
  • La aurora en Copacabana, ed. Saturnino Gallego, La Paz, Bruño, 1992.

Y como edición crítica:

  • La aurora en Copacabana, ed. Ezra Engling, Londres, Tamesis, 1994.
  • La aurora en Copacabana, ed. Alexander Grimm, Berlín, Tesis de maestría, 2004.
  • La aurora en Copacabana, ed. José Elías Gutiérrez Meza, Pamplona, Tesis doctoral, 2012.

Ha sido traducida al alemán y al italiano:

  • Die Morgenröthe in Copacavana, trad. Ernst von der Malsburg, Viena, Sollinger, 1827.
  • L'aurora in Copacabana, trad. Pietro Monti, Milan, Società tipografica de' classici italiani, 1838.

Enlaces externos

Referencias

  1. En el Siglo de Oro, la comedia supone la mezcla de elementos cómicos, serios y trágicos. Por ello, debe entenderse (en un sentido más amplio) como pieza teatral. Al respecto ver "La creación de la Comedia Nueva" en Lope de Vega.
  2. García Álvarez, César, «Las fuentes de La aurora en Copacabana de Calderón de la Barca», Revista Chilena de Literatura, 16-17, 1980-1981, pp. 179-213.
  3. Escudero, Juan Manuel, «El uso de la historia en Calderón. Tragedia e historia en La cisma de Ingalaterra», en La rueda de la fortuna. Estudios sobre el teatro de Calderón, ed. J. M. Escudero y M. C. Pinillos, Kassel, Reichenberger, 2000, pp. 15-37.