La Lobería (Santa Cruz)

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 08:15 10 may 2020 por InternetArchiveBot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Paraje La Lobería
Localidad
Paraje La Lobería ubicada en Provincia de Santa Cruz
Paraje La Lobería
Paraje La Lobería
Localización de Paraje La Lobería en Provincia de Santa Cruz
Coordenadas 46°06′00″S 67°32′00″O / -46.1, -67.5333
Entidad Localidad
 • País Bandera de Argentina Argentina
 • Provincia Bandera de la Provincia de Santa Cruz Santa Cruz
 • Departamento Deseado
 • Región Cuenca San Jorge
Altitud  
 • Media 11 m s. n. m.
Huso horario UTC−3

Vista del paraje La Lobería desde ruta 3
Arpón ballenero en el pequeño museo de la reserva natural punta del Marqués. Fue hallado en las inmediaciones de La Lobería y se usaba para matar ballenas.

La Lobería es un paraje ubicado a aproximadamente 10 km al sur de la bahía del Fondo, en la costa central del Golfo San Jorge, en el departamento Deseado en la provincia de Santa Cruz en la República Argentina. Se encuentra a aproximadamente 30 km al norte de Caleta Olivia y 40 km al sur de Comodoro Rivadavia. En algún momento, dada su historia de más de 50 años, las autoridades dejaron entrever que el paraje "La Lobería" sería declarado patrimonio histórico de Santa Cruz. En el 2013, La Lobería sobrevive como un boliche que da servicios de bar, por lo que en el paraje solo vive una familia.

Historia

Se trataba de una extensa lobería mixta, integrada tanto por lobos marinos de un pelo como de dos pelos, los cuales se contaban en gran cantidad a mediados de la década de 1930.[1]​ La actividad de la factoría lobera inicia para 1923, desde entonces se llegan a faenar unos 10.000 lobos por año.[2]​ Su número había descendido abruptamente a fines de la década de 1940, cuando se contabilizaron 245 individuos en total, con posterioridad a su exterminio casi total, lo cual habría ocurrido sólo en 5 años.[3]

La lobería era permanente y mixta, por lo que había tanto machos y hembras como adultos y juveniles.[3]​ La misma se asentaba sobre una costa recta, con cordones litorales de rodados y gravas de pendiente pronunciada, que alcanza una altura máxima de hasta 15 metros sobre el nivel del mar. La Ruta Nacional N°3 pasa a menos de 100 m al oeste.[3][4]​ En esta lobería existía una pequeña casilla de material, con techo a cuatro aguas, que era empleada por los cazadores, llamados popularmente «loberos», para guarnecerse. La misma fue destruida durante la década de 1990 por la acción de la erosión marina. Tras el cese de la explotación supo ser, por décadas, paso obligado de arrieros y camioneros que circulaban entre las ciudades cercanas. Al mismo tiempo era una parada obligatoria para proveer de agua, yerba o comestibles a los trabajadores rurales de establecimientos ganaderos de las inmediaciones. Su antiguo propietario "Cacho" Souza hizo intentos de que el paraje tuviera servicios públicos elementales como el agua, la luz y el gas; pero sin obtuvo ninguna respuesta por parte de las autoridades.[5]

Desde mayo de 2010 el paraje forma parte de la ejecución del Centro de Interpretación de la Lobería Punta Sur; que se encuadra en el plan Caleta 2015 del municipio homónimo.[6]​ Esto se debe a la gran variedad de fauna marina en los alrededores con avistajes de ejemplares de lobos, ballenas francas australes, en menor medida ballenas jorobadas y ballenas seis lo que hace que centenares de automóviles paren en las banquinas de la ruta para observar el espectáculo natural.[7]​ Algunas de estas especies migran a aguas más cálidas y tranquilas como el golfo Nuevo. En el pasado estas playas fueron lugar de descanso estable de las ballenas, pero corrieron la misma suerte que los lobos y fueron cazadas sin mesura; llegando a diezmar su población y llevando a los pocos sobrevivientes a playas deshabitadas y lejanas. Hoy la caza está prohibida y la tendencia a regresar a este lugar de las ballenas se incrementa desde hace años. Esta diversidad de paisaje hace que el paraje integre la denominada «Ruta Azul», único tramo de ruta verdaderamente costero de la Argentina, el cual bordea más 50 kilómetros de costas.[8]

Particularidades

Vista actual de la playa donde se asentaba la lobería.

Con posterioridad a la desaparición total de la Lobería, este paraje se transformó en un parador habitual al costado de la Ruta Nacional Nº3, donde existía un pequeño almacén. Sobre este paraje pasa la Autovía Comodoro Rivadavia - Caleta Olivia la cual fue diseñada para evitar los numerosos accidentes que en este sector de la ruta y en especial sobre este paraje.[9]​ Las causas de las fatalidades[10]​ son la carencia de agilidad, dado que un sector que es notablemente transitado tiene traza estándar, y a lo que se suma el intenso movimiento de vehículos tanto en invierno como verano de turistas de camiones al ser la única vía terrestre asfaltada que existe en la Patagonia. En invierno sufre, en menor medida, problemas por heladas y nevadas dada su proximidad con el mar. Por último la intensidad de los movimientos automovilísticos causa el rápido deterioro de este sector de la ruta, contribuyendo a que se produzcan accidentes.[11]​ Ante este panorama de caos circulatorio y para evitar más accidentes, el estado argentino decidió la construcción de la autovía que estaba prevista fuera finalizada en parte en 2013,[12]​ pero debió ser reprogramada para 2014 finalizar el primer doble carril.[13]​ La zona de este paraje ya se ve un gran tramo casi terminado.[14]

El paraje sufre accidentes en sus playas donde numerosa cantidad de personas perdieron la vida, al ser una zona turbia, de aguas cristalinas y sin bañeros.[15]

Otro problema frecuente en este sector son las constantes rupturas del acueducto que une Caleta con Sarmiento, justo sobre esta altura.[16]

Peligro de desaparición

Hoy en día se encuentra en serio peligro de destrucción por la erosión marina que afecta toda la costa de la ruta desde este sector a Caleta. El nocivo efecto del mar sobre estas costas se hace sentir cuando corre el viento sudestada y se le suma la lluvia.[17]​ El problema también es compartido por sector de la ruta llamado la «viborita», próxima a La Lobería, causados de igual manera por desprendimientos de barro y acumulación de agua sobre la ruta. Ante estos inconvenientes se llega a cortar el flujo vehicular.[18]​ El 14 de abril de 2011, la acción combinada de estos factores llegó a ser tan intensa en este sector, que consiguió desmoronar el terraplén de la autovía, y cedió parte de la zona costera.[19]​ En la década de 1990 el mar destruyó gran parte de la costa y se llevó con ella una porción histórica del paraje. A fines de la década de 2000, la tarea fue ejecutada por la erosión pluvial y en menor medida acompañada por las marejadas, logrando desmoronar el muro de contención y una parte trasera del paraje.

Durante el temporal acaecido del 26 al 31 de marzo de 2017 la fuerte marejada junto con la gran precipitación aceleraron el proceso de erosión dejando al paraje y al ruta 3 más cerca de su derrumbe final.[20][21]

Matanza de lobos a manos del capataz con rifle. Atentos miran los peones para empezar a faenar. Los cuerpos desprovistos de grasa y de piel se pudrían en la playa hasta que eran arrastrados por las marejadas.

Referencias

  1. Max Birabén y María Isabel Hylton Scott de Birabén (1936). «Viaje alrededor de Santa Cruz». Revista del Museo de La Plata. Sección Oficial. Nueva Serie: 93-164. 
  2. http://deila.dickinson.edu/patagonia/newsite/es/centro/cronologia_02.htm
  3. a b c Carrara, I. S. (1952). Lobos marinos, pingüinos y guaneras de las costas del litoral marítimo e islas adyacentes de la República Argentina. Informe técnico, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional de La Plata. Publicación especial de la Cátedra de Higiene e Industrias. 
  4. Andreoli, Sergio Primero (1994). Costas patagónicas y fueguinas. Relatos geológicos, biológicos, paleontológicos, arqueológicos, históricos, geográficos y turísticos a lo largo de 10.000 km de sus costas y zonas litorales. Impreso por el autores. p. 205. ISBN 950-43-5862-4. 
  5. http://www.diariocronica.com.ar/index.php?r=noticias/verNoticia&q=33473
  6. http://www.diariocronica.com.ar/index.php?r=noticias/verNoticia&q=16980
  7. http://www.elpatagonico.net/nota/nota-103080/ (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  8. http://www.lanacion.com.ar/30004-puerto-lobos-esta-en-chubut-por-mas-que-haya-reclamos
  9. http://www.diariocronica.com.ar/index.php?r=noticias/verNoticia&q=47060
  10. http://www.diariocronica.com.ar/index.php?r=noticias/verNoticia&q=40071
  11. «Copia archivada». Archivado desde el original el 6 de octubre de 2014. Consultado el 27 de febrero de 2013. 
  12. https://web.archive.org/web/20141006070919/http://www.elpatagonico.net/nota/nota-89894/
  13. «Copia archivada». Archivado desde el original el 6 de octubre de 2014. Consultado el 27 de febrero de 2013. 
  14. http://www.diariocronica.com.ar/index.php?r=noticias/verNoticia&q=42252
  15. http://www.diariocronica.com.ar/index.php?r=noticias/verNoticia&q=81395
  16. http://www.diariocronica.com.ar/index.php?r=noticias/verNoticia&q=28765
  17. Redacción (29 de febrero de 2012). «La marejada también socavó la costanera de Caleta Olivia». El Patagónico. Consultado el 17 de marzo de 2018. 
  18. http://www.diariocronica.com.ar/index.php?r=noticias/verNoticia&q=37462
  19. http://www.elpatagonico.net/nota/nota-96093/ (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  20. http://www.elpatagonico.com/el-agua-bloqueo-el-limite-interprovincial-y-desmorono-una-banquina-la-ruta-3-n1544300
  21. «Copia archivada». Archivado desde el original el 2 de abril de 2017. Consultado el 1 de abril de 2017.