Ir al contenido

La Carlota (España)

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 02:52 10 ago 2020 por Aroblesm (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
La Carlota
municipio de España


Bandera

Escudo

Monumento conmemorativo de la fundación
Ayuntamiento de La Carlota
Avenida Carlos III

Desde arriba hacia abajo: Monumento conmemorativo de la fundación de La Carlota, Fachada del Ayuntamiento y la avenida Carlos III.
La Carlota ubicada en España
La Carlota
La Carlota
Ubicación de La Carlota en España
La Carlota ubicada en Provincia de Córdoba (España)
La Carlota
La Carlota
Ubicación de La Carlota en la provincia de Córdoba
País  España
• Com. autónoma  Andalucía
• Provincia  Córdoba
• Comarca Valle Medio del Guadalquivir
• Partido judicial Posadas
Ubicación 37°40′30″N 4°55′47″O / 37.6749292, -4.9296481
• Altitud 228 m
Superficie 78,97 km²
Fundación 1767
Población 14 258 hab. (2023)
• Densidad 0,18 hab./km²
Gentilicio carloteño, -a
colono, -a
Código postal 14100
Alcalde (2015) Antonio Granados Miranda (PSOE)
Sitio web www.lacarlota.es

La Carlota es un municipio español de la provincia de Córdoba, comunidad autónoma de Andalucía. En el año 2016 contaba con 13 936 habitantes. Su extensión superficial es de 78,97 km² y tiene una densidad de 176,47 hab./km². Sus coordenadas geográficas son 37º 40' N, 4º 56' O. Se encuentra situada a una altitud de 228 metros y a 30 kilómetros de la capital de provincia, Córdoba.

Geografía

Debido a la historia de su fundación la población se halla repartida en 11 distritos o núcleos: el propio de la cabecera del municipio de La Carlota y diez departamentos. Estos departamentos son:

La Carlota se sitúa en la campiña cordobesa, al sur de la capital, ocupando parte del valle aluvial del Guadalquivir y la zona de terrazas cuaternarias. Al oeste y sur limita con la provincia de Sevilla y por el norte con Córdoba y Guadalcázar.

El relieve es de lomas continuas sin pendientes extremas que en época de lluvias tiende a estancarse. La climatología es la propia de la zona: precipitaciones anuales un poco superiores a los 600 mm y temperaturas muy altas en verano y semifrías en invierno. Destaca la aridez de la zona y el déficit anual en el balance hidrográfico.

La Carlota limita con los siguientes municipios:

Noroeste: Fuente Palmera Norte: Guadalcázar Noreste: Córdoba y Guadalcázar
Oeste: Fuente Palmera y Écija Este: La Victoria
Suroeste: Écija Sur: La Guijarrosa Sureste: Montemayor y San Sebastián de los Ballesteros

Historia

La Carlota fundada en 1767 debido al interés del rey Carlos III por colonizar algunas zonas despobladas del valle del Guadalquivir y Sierra Morena (véase Colonización de Sierra Morena y Andalucía). El marco legal para llevar a cabo esta empresa colonizadora lo constituyó el Fuero de las Nuevas Poblaciones de Andalucía, que estableció tres grandes zonas de colonización cuyas cabeceras serían La Carolina (Jaén), La Carlota (Córdoba) y La Luisiana (Sevilla). El objetivo de esta colonización fue doble: por una parte proteger el tránsito de diligencias poblando estas zonas que servían de refugio al bandolerismo, y por otra poner en explotación grandes zonas improductivas hasta entonces. El proyecto fue impulsado por dos grandes ilustrados: Campomanes y Pablo de Olavide, quien fue comisionado para llevar a cabo la colonización.

El reclutamiento de colonos que habitasen estas tierras le fue encargado al aventurero Juan Gaspar de Thurriegel, que trajo a España cerca de seis mil colonos católicos alemanes y flamencos, además de algunos catalanes y valencianos. Tal es el motivo de que aún subsistan apellidos y rasgos étnicos centroeuropeos entre sus habitantes. De aquellos 6.000 colonos se establecieron en la Carlota aproximadamente 1.600.

A la influencia francesa y de la Ilustración se debe el que administrativamente el municipio se dividiese en "departamentos", y no en aldeas, y que la Real Carlota fuese no solo la cabecera de su actual municipio, sino también capital de las colonias occidentales, que comprendían San Sebastián de los Ballesteros (Córdoba), Fuente Palmera (Córdoba) y La Luisiana (Sevilla). Por el mismo motivo el urbanismo de La Carlota es ortogonal, con calles que se cruzan perpendicularmente y dan lugar a manzanas regulares, que se extienden a ambos lados del Camino Real (luego carretera nacional IV) que llevaba desde Cádiz a Madrid.

Entre sus lugareños ilustres se encuentran los escritores Juan Bernier y Ricardo Crespo y el futbolista Pablo Navas Alors.

Economía

La actividad económica preponderante es la agrícola y los productos tradicionales: cereales de secano, olivar, viña, girasol, remolacha y algodón, encontrándose esta actividad muy favorecida por su situación geográfica entre dos localidades importantes (Córdoba y Écija) y entre otros centros menores.

Centro histórico

El Conjunto Histórico de La Carlota es uno de los máximos representantes de la evolución entre la tradición barroca de tierras cordobesas y la innovación que procedía de la Corte, marcado por el nuevo estilo denominado Neoclasicismo. Este se refleja en el entramado urbanístico de la población, realizado por los ingenieros Simón Desnaux y Casimiro Isaba, en el parcelario que conforman manzanas rectangulares y en los edificios levantados por los mismos pobladores, destinados al servicio público: Ayuntamiento, Iglesia, Mercado de Abastos, Cárcel, Hospital.

La trama vial del Conjunto Histórico está constituida por seis calles longitudinales. Atravesando la población en dirección a Córdoba, la Avenida Carlos III, de 32 metros de ancho, conforma las manzanas exteriores del lado derecho del Conjunto. Las demás vías, tanto longitudinales como las nueve transversales tienen un ancho entre cinco y nueve metros y conforman 24 manzanas más la del cementerio en medio de las cuales se hallan dos plazas bien conformadas y un espacio libre frente a dicho cementerio, en el extremo izquierdo del poblado.

La plaza principal es un cuadrado perfecto de cincuenta metros de lado. En el centro de una de sus fachadas se levanta la Iglesia, legalmente protegida. En el medio de la fachada opuesta se inicia una de las calles principales. Hacia el Sur se encuentra la Plaza de España. Otro espacio libre longitudinal se encuentra delante del cementerio. El espacio privado está conformado principalmente por las parcelas que tienen frentes pequeños, entre 5 y 10 m y fondos dos o tres veces mayores. Las manzanas tienen dimensiones iguales solo por uno de sus lados. La forma no es la misma aunque la ortogonalidad sea evidente.

La tipología edificatoria responde a las instancias y propósitos de la fundación del poblado, la colonización agrícola. La más elemental corresponde a vivienda de una planta y un solo cuerpo rectangular cerrando la fachada, con cubierta a dos aguas. La parte trasera de la parcela es un espacio libre o patio que en algunos casos llega hasta el fondo. Normalmente aparece un segundo cuerpo paralelo al primero que deja un patio de dimensiones similares al cuerpo edificado en el centro y, cuando la profundidad es suficiente, otro detrás. Esta segunda edificación suele ser con una crujía más estrecha. La primera edificación permite, por su anchura, la existencia de piezas que dan a fachada y patio separadas con tabique. Salvo las edificaciones que corresponden a las parcelas más estrechas, la composición de la fachada es simétrica. Está dispuesta por puerta central y ventana superior a eje con ella y dos ventanas, una a cada lado de la puerta. Cuando la segunda planta es habitable, aparecen las ventanas en la misma disposición que los huecos de abajo, o con balcón en el centro. La vivienda tipo descrita, al construirse uniformemente, dibujaba las manzanas delimitadas por una edificación continua de entidad que encerraba en su interior un damero a menudo de espacios libres y construidos.

El acabado de fachadas se enfoscaba a veces, se resaltaban las jambas y dintel y se encalaba. Hay zócalos de color rojo, rejas de hierro forjado y tejados de teja árabe con cornisa. En cuanto a los edificios singulares, la disposición de los cuerpos que lo forman, el tamaño de sus viguetas y su altura, son del mismo orden que la edificación residencial, destacando fundamentalmente su formalización, color y materiales. En los últimos diez años, el caserío ha sufrido transformaciones notables, tanto en el exterior como en el interior de las viviendas, habiéndose borrado en gran parte la huella histórica. La calidad técnica y estética de la edificación del caserío no aporta características valiosas al Conjunto Histórico, cuyo valor fundamental radica en las circunstancias específicas de su fundación.

Demografía

Número de habitantes en los últimos años.

Evolución demográfica de La Carlota
199619981999200020012002200320042005200620072008200920102011201220132014
10,02310,29510,33610,47110,51810,73610,94411,20311,48811,90612,30312,82713,18213,46913,59513,74313,90313,872
(Fuente: INE [Consultar])

Patrimonio Artístico y Monumental

Patrimonio Histórico Andaluz

Otros monumentos y lugares de interés

Monumento conmemorativo de la fundación
  • Real Posada o Real Casa de Postas, del siglo XVIII (actualmente, abril de 2017, en rehabilitación). De tipología neoclásica en conjunción con elementos de tradición barroca, fue concebido como establecimiento de hospedaje para el servicio de viajeros y comerciantes y animales necesarios para la carga y transporte de mercancías. Es una construcción de gran amplitud, racionalmente organizada y funcional aunque con prestancia y calidad de ejecución como requería una fundación real.
Exteriormente se ofrece una fábrica de ladrillo visto, de dos plantas de altura, con vanos rectangulares en la baja, balcones con arcos en la alta y cornisa con apoyo de ménsulas bajo el tejado. En el centro de la fachada principal, la portada es un cuerpo de mayor elevación, que se abre, en la planta baja, por un gran arco carpanel con la rosca ligeramente rehundida flanqueado por pilastras con baquetones. Un entablamento con friso liso y cornisa con filete denticulado sirve de apoyo a la planta alta donde se sitúa un balcón. Traspasada la portada principal se abre un patio alargado que conecta con la portada trasera, ésta de sencillo arquitrabe de fábrica de ladrillo, con ventana superior originariamente abocinada y rematada en arco rebajado.
  • Parroquia de la Inmaculada Concepción, del siglo XVIII.

Este edificio se comenzó a construir en 1769, no concluyéndose hasta diez años después. Aún así, quedaron pendientes entonces el pórtico y la sacristía; en cuanto al primero, se edificaría entre 1785 y 1788, mientras que la segunda no se concluiría hasta el siglo XX.

Posee una planta rectangular distribuida en tres naves, siendo más ancha la central que las laterales. Las naves se marcan en alzados por arcadas de medio punto sobre columnas con pedestales, elevándose su altura con la inclusión de un fragmento de entablamento que monta encima de los capiteles. Como cubiertas se emplean bóvedas de medio cañón con lunetos para la nave central y a menor altura bóvedas de aristas para las laterales.

La fachada, situada a los pies, está compuesta de pórtico y dos torres gemelas sobre él. El pórtico consta de tres arcos de medio punto sobre pilares. Sus enjutas se aprovecharon para albergar dos hornacinas también de ladrillo, que actualmente albergan sendas esculturas de San Pedro y San Pablo; realizadas en piedra artificial por Miguel Arjona Navarro en 1968.

  • Casa de la Intendencia, del siglo XVIII, actualmente sede del Ayuntamiento.
  • Plaza de Abastos, del siglo XVIII.
  • Varias fuentes carolinas.
  • Portada o Puerta del cementerio municipal, fue el primero de la provincia
  • Museo arqueológico y etnográfico municipal.
  • Cementerio de La Carlota (uno de los más antiguos de la provincia de Córdoba).

Fiestas

  • Cabalgata de los Reyes Magos, el 5 de enero.
  • La Candelaria, el 1 y 2 de febrero.
  • Día de Andalucía, 28 de febrero.
  • Feria del libro, 24 de abril.
  • Fiesta del día de la Cruz, feria y fiestas de Aldea Quintana. Décimo Departamento (recomendada, todas las ferias de la zona comienzan con ésta), el 3 de mayo.
  • Romería de San Isidro, el 15 de mayo.
  • San Pedro y San Pablo (Feria y Fiestas de Montealto), el 29 de junio.
  • Feria y Fiestas de la paz, el 1 de julio (coincide con el primer fin de semana de julio).
  • Día de la Colonización, el 5 de julio.
  • Mercado Colono local, segundo fin de semana de julio.
  • Feria y Fiesta de Los Algarbes, el 16 de julio.
  • Santiago Apóstol, feria y fiestas de El Garabato, el 25 de julio.
  • Día de la Virgen de los Ángeles, feria y fiestas de Las Pinedas, el 2 de agosto.
  • Virgen del Tránsito y Virgen de Agosto, feria y fiestas de La Chica Carlota y El Rinconcillo respectivamente, el 15 de agosto.
  • Verbena del Emigrante, el 28 de agosto.
  • Feria y Fiestas de la Fuencubierta, el 30 de agosto.
  • Fiestas del Santísimo Cristo de la Misercordia, del 14 al 17 de septiembre.
  • Fiesta de la Virgen del Rosario, patrona de la Carlota el 7 de octubre.
  • Día de la Constitución, el 6 de diciembre.

Referencias

Enlaces externos