Juana de Ibarbourou

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 04:46 10 nov 2014 por Gusama Romero (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Juana de Ibarbourou

Juana de Ibarbourou en 1934.
Información personal
Nombre de nacimiento Juana Fernández Morales Ver y modificar los datos en Wikidata
Apodo Juana de América Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 8 de marzo de 1892 Ver y modificar los datos en Wikidata
Melo (Uruguay) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 15 de julio de 1979 Ver y modificar los datos en Wikidata (87 años)
Montevideo (Uruguay) Ver y modificar los datos en Wikidata
Causa de muerte Infarto agudo de miocardio Ver y modificar los datos en Wikidata
Sepultura Cementerio del Buceo Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad UruguayUruguaya
Familia
Cónyuge Lucas Ibarbourou
Hijos Julio César
Información profesional
Ocupación Escritora y poeta Ver y modificar los datos en Wikidata
Área Poesía Ver y modificar los datos en Wikidata
Seudónimo Juana de América
Género Poesía
Miembro de Real Academia Gallega Ver y modificar los datos en Wikidata
Distinciones

Juana de Ibarbourou (Fernández Morales, de soltera), conocida popularmente como Juana de América (Melo, 8 de marzo de 1892-Montevideo, 15 de julio de 1979), fue una poeta uruguaya. El 10 de agosto de 1929 recibió, en el Salón de los Pasos Perdidos del Palacio Legislativo, el título de «Juana de América» de la mano de Juan Zorrilla de San Martín frente a una multitud de poetas y personalidades. Fue enterrada con honores de Ministro de Estado en el panteón de su familia del Cementerio del Buceo.[1]

Biografía

Residencia de Juana de Ibarbourou en Melo, Uruguay. Funciona actualmente como museo.

Nació en 1892, aunque ella proclamaba haber nacido en 1895. Su nombre era Juana Fernández Morales, pero se hizo conocida como Juana de Ibarbourou, tomando el apellido de su marido, el capitán Lucas Ibarbourou, con quien se casó a los veinte años. Su padre, Vicente Fernández, español de Galicia, nació en Lorenzanaprovincia de Lugo—, cuya biblioteca municipal lleva el nombre de la poeta. Su madre, Valentina Morales, pertenecía a una de las familias españolas más antiguas del Uruguay. Vivió hasta los 18 años en Melo. Sobre su niñez y sus vivencias allí escribió:

Fue mi paraíso al que no he querido volver nunca más para no perderlo, pues no hay cielo que se recupere ni edén que se repita. Va conmigo, confortándome en las horas negras, tan frecuentes (...) Allí volará mi alma cuando me toque dormir el sueño más largo y pacificado que Dios me conceda a mí, la eterna insomne (...)[2]
Juana de Ibarbourou.

Su primera residencia en Montevideo estaba ubicada en un solar de la calle Asilo Nº 50, que con los años pasaría a ser el Nº 3621, entre las calles Pernas y Comercio.[3]​ Allí vivió entre 1918 y 1921, y escribió sus tres primeros libros —Las lenguas de diamante, El cántaro fresco y Raíz salvaje—. Al comienzo su adaptación fue difícil porque rechazaba vivir en la ciudad. Con los años, sin embargo, terminó considerando a Montevideo como «su ciudad».[1]

En 1929 recibió el título de «Juana de América». Juana describió ese momento así:

(...) un grupo de jóvenes poetas me organizó en el Salón de los Pasos Perdidos del Palacio Legislativo, una fiesta inolvidable. La presidía don Juan Zorrilla de San Martín.(...) Santiago Cozzolino, el orfebre, había cincelado el anillo de oro simbólico que me ofrecían los poetas. El ambiente era solemne, con la muchedumbre, los himnos, los delegados de toda América, y otro hombre de estatura física pequeña, pero también magnífico y grandioso: Alfonso Reyes.(...) Y a través de discursos hermosos en que la generosidad juvenil iluminaba las palabras, llegó el momento culminante, el de la entrega del anillo. El Dr. Zorrilla de San Martín fue el designado para ello y lo hizo con unas palabras breves y muy hermosas que me quedaron grabadas en el corazón: -Este anillo, señora, significa sus desposorios con América.[1]
Juana de Ibarbourou

El 3 de octubre de 1947 fue elegida para ocupar un sillón en la Academia Nacional de Letras.[1]​ En 1950 fue designada para presidir la Sociedad Uruguaya de Escritores. Cinco años más tarde fue premiada en el Instituto de Cultura Hispánica de Madrid por su obra. En 1959 se le concedió el Gran Premio Nacional de Literatura, otorgado ese año por primera vez.

Al morir fue velada en el mismo Salón de los Pasos Perdidos en que fue nombrada «Juana de América». El gobierno del momento dispuso un día de duelo nacional y fue enterrada con honores de Ministro de Estado, siendo la primera mujer en la Historia de Uruguay a la que se le otorgó tal distinción.[1]

Obra

En verso

Parte de su obra en prosa estuvo enfocada hacia el público infantil.

  • Las lenguas de diamante, (1919).
  • Raíz salvaje, (1922).
  • La rosa de los vientos, (1930).
  • Perdida, (1950).
  • Azor, (1953).
  • Mensaje del escriba, (1953).
  • Romances del Destino, (1955).
  • Angor Dei, (1967).
  • Elegía, (1968).
  • Obra completa (Acervo del Estado). Cinco volúmenes al cuidado de Jorge Arbeleche, (1992).
  • Obras escogidas. Selección, prólogo y notas a cargo de Sylvia Puentes de Oyenard, Editorial Andrés Bello, Santiago de Chile, (1999).
  • Rapsodia de Juana de Ibarbourou. Selección y prólogos de Jorge Arbeleche y Andrés Echevarría. Editorial Rumbo, publicación de AGADU y del Parlamento uruguayo, (2009).
  • Perdida, La Pasajera y otras páginas. Edición, selección y prólogos de Jorge Arbeleche y Andrés Echevarría. Publicación de UTU y del Parlamento uruguayo, (2011).

En prosa

Archivo:1000juana.jpg
Billete de mil pesos uruguayos con el rostro de Juana de Ibarbourou.
  • El cántaro fresco, (1920).
  • Ejemplario, libro de lectura para niños, (1928).
  • Loores de Nuestra Señora, comentarios a los nombres de la Virgen María, (1934),
  • Estampas de la Biblia, (1934).
  • Chico Carlo, cuentos autobiográficos sobre su infancia, (1944),
  • Los sueños de Natacha, teatro infantil sobre temas clásicos), (1945).
  • Canto Rodado, (1958).
  • Juan Soldado, colección de dieciocho relatos, (1971).

Referencias

  1. a b c d e Juana de Ibarbourou: peregrina en su ciudad. Juan Jesús Castro. Asociación Uruguaya de Literatura Infantil Juvenil (AULI), 1989, 21 pp.
  2. «Mi Pueblo», de «Mis amados recuerdos» (Suplemento Femenino de «La Mañana», 2 de agosto de 1962. En: Juana de Ibarbourou: peregrina en su ciudad. Juan Jesús Castro. Asociación Uruguaya de Literatura Infantil Juvenil (AULI), 1989, p. 6.
  3. La casa en que vivió Juana fue reemplazada por otra vivienda. En 1988, en la entrada de la nueva casa, el barrio de La Unión colocó una placa conmemorativa de mármol.

Enlaces externos