Juan Pradenas Muñoz

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 11:19 24 sep 2020 por Marval703 (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Juan Pradenas Muñoz

Ministro del Trabajo de Chile
12 de marzo de 1940-2 de abril de 1942
Presidente Pedro Aguirre Cerda
Jerónimo Méndez Arancibia(s)
Predecesor Antonio Poupin
Sucesor Leonidas Leyton

Ministro del Trabajo de Chile
14 de enero de 1947-22 de enero de 1948
Presidente Gabriel González Videla
Predecesor Luis Bossay
Sucesor José Santos Salas

Información personal
Nacimiento 13 de febrero de 1890 Ver y modificar los datos en Wikidata
Lebu (Chile) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 9 de octubre de 1966 Ver y modificar los datos en Wikidata (76 años)
Nacionalidad Chilena
Información profesional
Ocupación Periodista y político Ver y modificar los datos en Wikidata

Juan Pradenas Muñoz (Lebu, 13 de febrero de 1890 - Santiago de Chile, 9 de octubre de 1966) fue un periodista y político chileno que desempeñó diversos cargos públicos a mediados del siglo XX. Destacó principalmente su labor en el Partido Democrático, del que fue presidente por un periodo de diez años.

Biografía

Hijo de Fermín Pradenas y Rosario Muñoz, realizó sus estudios en el Liceo de Hombres de Lebu, trasladándose por motivos laborales a Talcahuano y Coronel, donde ejerece como periodista y dirigente político. Su actividad pública como militante del Partido Demócrata tuvo buena llegada en la zona minera, donde apoyó firmemente la candidatura a la presidencia de Arturo Alessandri Palma y logró reunir a los mineros del carbón junto a su camarada partidista Juan Vargas en el Primer Congreso Minero, realizado en septiembre de 1920. Ganó un escaño en la cámara de diputados representando al distrito Concepción y Lautaro en 1921, derrotando en una violenta campaña al radical Juan Antonio Ríos, además de desempeñarse como representante del Poder Ejecutivo en la Empresa de Ferrocarriles del Estado. Tras el Ruido de sables, Pradenas vuelve a la Cámara de Diputados, pero esta vez representando a Santiago, sin embargo esta Legislatura será disuelta rápidamente por una nueva asonada en 1925. Tras abandonar el Congreso, Pradenas es elegido vicepresidente de su partido, empezando su consolidación como uno de los hombres fuertes de la colectividad demócrata, es así como en el polémico Congreso Termal de 1930, gana un escaño como diputado por Antofagasta, legislatura que será disuelta tras el Golpe de Estado del 4 de junio de 1932 que derrocó al gobierno del radical Juan Esteban Montero. En 1932, logra hacerse con la presidencia del Partido Democrático, de tendencia centroizquierdista, el que dirigirá durante diez años consecutivos, siendo parte de la conformación del Frente Popular.

En 1932 es elegido senador por Santiago, ejerciendo la vicepresidencia de la cámara unos meses de 1934 y siendo crítico con el gobierno de Alessandri durante la Masacre de Ránquil, aunque siempre tuvieron una relación cercana, llegando a designar éste a Pradenas como su versión personal del ministro francés Georges-Jacques Danton.

Como fundador del Frente Popular, fue colaborador del gobierno de Pedro Aguirre Cerda, quien lo nombra Ministro del Trabajo el 12 de marzo de 1940 siendo reemplazado en la cámara de senadores por Máximo Venegas Sepúlveda.

Como ministro, mantuvo el cargo incluso tras la muerte del presidente, pero no fue confirmado por Juan Antonio Ríos, siendo reemplazado por Esteban Leyton. Es en esta época cuando siendo delegado a la Asamblea de las Naciones, y participando en la Conferencia Internacional del Trabajo en 1941, donde logra cargos directivos, inicia una carrera diplomática que lo hará ser Cónsul General de Chile en el estado de California, Estados Unidos y en México DF durante largos periodos, siendo además de Presidente de la Federación de Cónsules.

Volvió a ostentar el cargo de Ministro del Trabajo entre enero de 1947 y enero de 1948 bajo el gobierno de Gabriel González Videla siendo reemplazado en el cargo por el médico José Santos Salas.

Su rápido ascenso en política proviniendo de una clase media emergente provinciana, que además, inició su trayectoria con raigambre en sectores obreros para terminar siendo un eterno hombre de la administración, incluso siendo diplomático, le valió las críticas de la revista satírica Topaze, que en la época en que era el hombre fuerte de su partido lo dibujaba con un característico sombrero que Pradenas solía utilizar y lo apodaba Chambergo, señalándolo como símbolo de arribismo y enriquecimiento a costa de cargos públicos.

Casado con Blanca Zúñiga, tuvo cinco hijos. Tras haber sido sondeado para una pre-candidatura presidencial en 1952 y abandonar la carrera consular en los a mediados de la década de los 50's, falleció en Santiago de Chile en 1966.[1]

Referencias

  1. «Juan Pradenas Muñoz». Consultado el 1 de marzo de 2020. 

Enlaces externos