Ir al contenido

Itacurubí de la Cordillera

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 15:18 23 oct 2020 por SeroBOT (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Itacurubí de la Cordillera
Ciudad y Municipio

Centro de la ciudad de Itacurubí de la Cordillera.
Itacurubí de la Cordillera ubicada en Paraguay
Itacurubí de la Cordillera
Itacurubí de la Cordillera
Localización de Itacurubí de la Cordillera en Paraguay
Coordenadas 25°27′S 56°51′O / -25.45, -56.85
Idioma oficial Castellano y Guaraní
Entidad Ciudad y Municipio
 • País Bandera de Paraguay Paraguay
 • Departamento Bandera de Departamento de Cordillera Cordillera
Intendente municipal Felipe Saúl Cristaldo
Fundación 6 de octubre de 1871
Superficie  
 • Total 262 km²
Altitud  
 • Media 155 m s. n. m.
Población (2017)  
 • Total 11 169 hab.[1]
 • Densidad 38 hab./km²
Gentilicio Itacurubiense
Huso horario UTC-4
 • en verano UTC-3
Código postal 3080
Prefijo telefónico + (595) (518)
Patrono(a) Virgen del Rosario
Presupuesto PYG 3 356 000 000[2]
Sitio web oficial

Itacurubí de la Cordillera (en guaraní "Itakuruvi"), es una ciudad del Paraguay, situada en el departamento de Cordillera y está ubicada a 88 km de la capital Asunción.

Algunas de las compañías de la ciudad son: Loma Medina, Ka'aguykupe, Kariy Loma, Potrero Angelito, Rubio Ñu, Tacuara, Hugua po'i, Minas kue, Piraju'i, Kariy Potrero, entre otras.

Toponimia

Su nombre Itacurubí proviene del idioma guaraní "Itakuruvi", nombre de una piedra muy singular que existe en la zona, una piedra porosa en curuvicas. Y su segundo nombre responde a su ubicación, en el departamento de Cordillera.

Historia

Fundada en el año 1871, por residentes de la zona de apellidos Aguilera y García. Es conocida también como “Jardín de la República”, por su enorme vegetación y el arroyo Yhaguy. La fiesta patronal se celebra el 7 de octubre, en honor a la Virgen del Rosario, patrona de la ciudad. Actualmente se acepta como la fecha oficial de la fundación el 6 de octubre de 1871, en vista de no existir evidencia objetiva de la real fecha de su fundación.

Clima

El clima en Itacurubí de la Cordillera es semitropical semi estépico. Similar al clima de Asunción, pero más frío en invierno debido a la mayor vegetación. Es muy habitual la formación de escarchas en invierno y grandes tormentas eléctricas en verano.

Demografía

Plaza principal de la ciudad de Itacurubí de la Cordillera.

Itacurubí de la Cordillera cuenta actualmente con alrededor de 12.000 habitantes, según proyecciones de la Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos. También existen muchos itacurubienses en otras ciudades del país y en el exterior que no aparecen en las encuestas y censos, con ellos se duplicaría la cantidad de personas originarias del lugar.

Economía

Los pobladores de Itacurubí se dedican a la agricultura y ganadería, existen pequeñas fábricas de miel de caña y empresas de servicios.

Además, entre las artesanías podemos mencionar la alfarería, el crochet, la fabricación de colchas y el poyvi. En los últimos años el turismo también pasó a ser una de las principales actividades en esta ciudad. La cantidad de visitantes aumenta, sobre todo en el verano, que llegan hasta esta localidad conocida también como Jardín de la República, para disfrutar de las cristalinas aguas del arroyo Yhaguy.

Barrio Santa Lucía

El Campo Comunal en el populoso barrio Santa Lucia, atraviesa el área urbana de la ruta número 2 Mariscal José Félix Estigarribia. Este barrio ha crecido mucho en los últimos años, incluso las calles principales se han asfaltado. Allí está asentado el club General Escobar, que cuenta con su cancha de fútbol a 200 metros de la ruta 2 y su sede social sobre esta misma vía nacional.

Barrio Virgen del Rosario

A ambos costados de la ruta 2 se ubican comercios, bares y edificios públicos como los de la Municipalidad y la Policía Nacional. Su aspecto arquitectónico resalta una mezcla de edificaciones de estilo colonial, con paredes de piedra, corredores frontales y pilares de mampostería, de finales del siglo XIX, con casas de lineamientos art déco y residencias modernas. Y, es notoria la existencia de dos núcleos céntricos: la plaza de los Héroes y la iglesia parroquial.

En el sector también se hallan algunas entidades de servicio: Banco Nacional de Fomento (BNF), el club Cordillerano, fundado el 12 de diciembre de 1916, el local de la cooperativa Itacurubí Limitada, y el hotel Aguilera.

Barrio Naranjaty

Su nombre en español significa "Naranjales", es un pintoresco barrio donde se encuentra el "Ykuá Itá" ("Cascada de Piedra" en español), enmarcada por frondosos árboles con pintorescas casas a su alrededor. Allí se encuentra la sede del club Capitán Aguilera, entidad social y deportiva cuyos orígenes se remontan al 6 de febrero de 1918.

La Escuela N° 103 "Mercedes Miltos de Infante Rivarola" da la acogida a todos los niños que cursan la etapa primaria en sus amplias instalaciones.

Cerca del barrio, el Colegio Nacional "Carlos Antonio López" brinda la educación secundaria a los jóvenes de la ciudad.

Referencias

  1. DGEEC. «Proyección de la población por sexo y edad, según distrito. Revisión 2015». pp. 32-37. Archivado desde el original el 16 de octubre de 2015. Consultado el 11-10-15. 
  2. Ministerio de Hacienda. Subsecretaría de Estado de Administración Financiera - Unidad de Departamentos y Municipios (UDM). «Ejecución de Transferencias Financieras a Gobiernos Municipales. Enero a Diciembre del 2016». p. 5. Consultado el 02-02-17. 

Bibliografía

Enlaces externos