Ir al contenido

Internados

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 21:41 18 abr 2014 por Laura Fiorucci (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Se llama «internados»[1]​ al personal, vehículos, buques o aeronaves de potencias en guerra que son retenidos en un tercer país como consecuencia de los acuerdos de Ginebra y La Haya a fin de cumplir sus obligaciones como neutral en la contienda de los primeros. La condición de neutral de España en las dos guerras mundiales del siglo XX llevaron a que se registrasen diversos casos de internamiento.

Primera Guerra Mundial

Durante la Primera Guerra Mundial, fueron internados los submarinos alemanes SM UB-23 en La Coruña y el SM UB-49 en Cádiz, fugándose este último una vez que reparó sus averías. Ante las protestas del Rey Alfonso XIII a su primo Guillermo II, se internó un submarino de igual tipo en el puerto austriaco de Pola bajo la supervisión de oficiales españoles.[2]​ Al acabar la contienda, el gobierno español inició, en agosto de 1918 las negociaciones con las autoridades alemanas para compensar, al menos en parte, las pérdidas sufridas por la flota mercante por la acción de los submarinos alemanes U-boot. En octubre se aprobó, como resultado de dichas negociaciones, que varios buques alemanes refugiados en puertos españoles, cuyo tonelaje equivalía sólo a parte del total de las pérdidas, pasaran a propiedad española, independientemente del acuerdo definitivo al que se llegase con Alemania.

Nombre original

Nombre de asignación

Nombre definitivo

Botadura

Finalización de servicio

Observaciones

Eriphia España nº 1[3] Sardinero 1902 Desguazado en 1977 Entregado en 1924 a la Compañía Vasco-Cantábrica de Navegación. Rebautizado en 1934 como «Ita».
Javorina España nº 2[4] Generalife 1908 Desguazado en 1967 Vendido en 1924 a la Compañía Trasmediterránea por un precio de 902 000 pesetas junto con el España nº 4.
Roma España nº 3[5] España nº 3 1906 Desguazado en 1965 Adscrito como unidad de transporte del Ministerio de Marina. Rebautizado en 1943 como «Castillo Figueras».
Crefeld España nº 4[6] Teide 1895 Hundido en 1932 Vendido en 1924 a la Compañía Trasmediterránea por un precio de 902 000 pesetas junto con el España nº 2. Hundido en la isla de Fernando Poo.
Riga España nº 5[7] España nº 5 1906 Desguazado en 1964 Adscrito como unidad de transporte del Ministerio de la Guerra. Rebautizado en 1943 como «Castillo Tordesillas».
Neuenfels España nº 6[8] Dédalo 1901 Desguazado en 1940 Reconvertido en el portaaviones «Dédalo».

Segunda Guerra Mundial

Durante la Segunda Guerra Mundial, España internó aviones, aliados y del Eje, en algunos raros casos se negoció la compra. Los internados son principalmente aviones caídos en España durante la Segunda Guerra Mundial, ya que de ellos hubo un número muy grande. Unos pocos volvieron a volar.

Los aviones que aterrizaron y fueron incorporados al Ejército del Aire fueron:

Durante la Segunda Guerra Mundial hubo numerosos incidentes en que se violó el espacio aéreo español. Alguno de los incidentes consistieron en accidentes, como el Hudson V9115 del 24 Squadron de la RAF que se estrelló frente a La Coruña en diciembre de 1941. Otros aviones llegaron a causa de combates, como el Consolidated PB4Y-1 Liberator del VB-103 (número de serie 32022) atacado por seis JU-88 cerca del cabo de Finisterre, el 4 de septiembre de 1943 y que tuvo que amarar frente a la costa.

Durante la segunda guerra mundial, también fueron internados dos submarinos alemanes; el U-760 y el U-573,[9]​ este último, fue incorporado a la Armada Española inicialmente con el numeral G7; el primero de ellos, fue entregado al Reino Unido una vez finalizada la contienda.

Véase también

Referencias

  1. Artículo basado en información de Internet, que parece se basa a su vez principalmente en Javier Aranduy y Juan Arráez, y otros artículos en Internet que los citan.(Aranduy Laiseca, Javier,Aviones británicos en España durante la Segunda Guerra Mundial. Aeroplano num.17, pag.114,Madrid, julio 1999. ISSN:0212-4556), (Aranduy Laiseca, Javier,Aviones norteamericanos internados en España durante la segunda guerra mundial. Aeroplano num.23, pag.82,Madrid, Noviembre 2005. ISSN:0212-4556)
  2. Perea Ruiz, Jesús (2004). «Guerra submarina en España». En UNED, ed. Espacio tiempo y forma. pp. 215-217. Consultado el 3 de marzo de 2011. 
  3. De «Eriphia» a «Ita».
  4. Generalife.
  5. España nº 3.
  6. Compensaciones a España tras la Primera Guerra Mundial.
  7. España nº 5.
  8. Revista Naval; «Dédalo».
  9. U-Boats interned in Spain.

Enlaces externos