Inmigración japonesa en Paraguay

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 11:27 23 oct 2014 por Cacen Gymraeg (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Bandera de Japón Japoneses en Paraguay Bandera de Paraguay
日系パラグアイ人 (en japonés)
Nipo-paraguayos
Pueblo de origen
Lugar de origen Okinawa, Kagoshima, Hokkaido, Kumamoto, Hiroshima, Akita, etc.
Población censal 7000 habitantes
Población estimada 9.000 paraguayo-japoneses[1][2]
Cultura
Idiomas español paraguayo, guaraní, japonés
Religiones budismo,[3]catolicismo, sintoísmo

La inmigración japonesa en Paraguay es el movimiento migratorio proveniente de Japón en Paraguay.

Historia

En Paraguay viven aproximadamente 7.000 nikkeis entre inmigrantes japoneses y descendientes de los mismos. Además se estima que unos 1.200 nikkeis paraguayos se encuentran trabajando en el exterior. La inmigración japonesa a este país, se inició con el primer contingente establecido en la colonia La Colmena en el año 1936, antes de la Segunda Guerra Mundial. Luego de 1953, se reinició la inmigración, llegando a su cúspide la cantidad de inmigrantes en la etapa inicial de la década del 60, y luego fueron disminuyendo debido al crecimiento económico del Japón.

La empresa Promotora del Exterior del Japón SA. (organización precedente a la actual JICA), adquirió las tierras para la recepción de los inmigrantes (colonia La Paz, Pirapó e Yguazú), donde realizó la distribución y venta de tierra y asesoramiento correspondiente. Posterior a eso, surgió la Colonia Piraretá, en las cercanías de Asunción, destinada a los productores de hortalizas.

Actualmente, los japoneses y los nikkeis están esparcidos en casi todos los departamentos de la Región Oriental, dedicándose principalmente a la agricultura y al comercio. En cuanto a la agricultura, los inmigrantes japoneses son reconocidos por el cultivo de soja, el rubro agrícola de mayor captación de divisas extranjeras, el cual sostiene la economía del país. Además, el cultivo de trigo como cultivo alternativo de invierno, ha contribuido al autoabastecimiento de la harina y el ahorro de las divisas.

Los japoneses, desde la inmigración se han caracterizado por trabajar en equipo. Son dos las principales instituciones japonesas que existen en el Paraguay.

La Central Cooperativa Nikkei Agrícola Limitada, conformada por 5 cooperativas nikkei que desarrollan actividades productivas. La Federación de las Asociaciones Japonesas en el Paraguay, conformada por 10 asociaciones japonesas, los cuales se dedican a la enseñanza del idioma japonés, difusión de la cultura japonesa, atención a la tercera edad entre otras actividades.

Afluencia Post Segunda Guerra Mundial

La segunda oleada de inmigrantes japoneses ocurrió a comienzos de 1950 cuando Paraguay abrió sus fronteras a países desbastados por la guerra. La Corporación de Colonización Japonesa Paraguaya acogió al grupo de japoneses que formaron la colonia "Federico Chávez" ubicada en el sur del país. En consideración al significativo desempeño que tuvieron estas colonias en el desarrollo agrícola regional, ambos Gobiernos firmaron un acuerdo de inmigración que permitió entre 1959 y 1989, la entrada de 85 mil agricultores japoneses. A pesar de este acuerdo, sólo llegaron 7 mil por la reactivación económica que tuvo Japón en los años 60. A partir de 1959, la Compañía de Promoción de Inmigración Japonesa crea las colonias agrícolas de "Santas Rosa", "La Paz" y "Fuji" en el departamento de Itapúa.

Colonias en Pirapó e Yguazú

El tercer grupo de inmigrantes que llegó bajo este acuerdo, se estableció en las colonias de Pirapó e Yguazú, ambas ubicadas en el sureste de Paraguay. Se dedicaron a la producción de poroto de soja y de trigo, a cultivar frutos de huerto y a la engorda de ganado. Las colonias han recibido importante ayuda financiera del Gobierno japonés por el vínculo que, tanto isseis como nissei, se han preocupado en forma constante de mantener con Japón, conservando sus valores culturales, sus prácticas y el uso del idioma japonés.[4]

Referencias

  1. [(www.py.emb-japan.go.jp/) Embajada de Japón en paraguay]
  2. MOFA
  3. «Japanese Buddhist congregations in Argentina», World Buddhist Directory (Buddha Dharma Education Association), 2009, consultado el 15 de abril de 2014 .
  4. http://www.discovernikkei.org/en/journal/2014/4/18/paraguay/