Inmigración balcánica en Paraguay

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 02:43 27 mar 2020 por InternetArchiveBot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Inmigración balcánica en Paraguay
Bandera de Albania Bandera de Bosnia y Herzegovina Bandera de Croacia Bandera de Eslovenia Bandera de Grecia Bandera de Kosovo Bandera de Macedonia del Norte Bandera de Montenegro Bandera de Rumania Bandera de Serbia Bandera de Paraguay
Pueblo de origen
Lugar de origen Albania Albania
Bosnia y HerzegovinaBandera de Bosnia y Herzegovina Bosnia y Herzegovina
Croacia Croacia
EsloveniaBandera de Eslovenia Eslovenia
Grecia Grecia
KosovoBandera de Kosovo Kosovo
Macedonia del NorteBandera de Macedonia del Norte Macedonia del Norte
Montenegro Montenegro
RumaniaBandera de Rumania Rumania
SerbiaBandera de Serbia Serbia
Cultura
Idiomas español paraguayo, guaraní, croata, griego
Religiones cristiana, con predominio de católicos
Principales asentamientos
Bandera de la Ciudad de Asunción Asunción
Departamento Central Central
Departamento de Caaguazú Caaguazú

Se denomina inmigración balcánica en Paraguay, a la corriente migratoria que trajo a dicho país a ciudadanos originarios de los estados comprendidos en la península balcánica, la cual es una región geográfica e histórica del sureste de Europa.[1]​ Esta península está unida al continente por un amplio istmo constituido por los montes Balcanes al este y los Alpes Dináricos al oeste.[2]

Dicha inmigración afectó a grupos de personas provenientes a tanto a las repúblicas que conformaban la antigua Yugoslavia (Bosnia y Herzegovina, Croacia, Eslovenia, Kosovo, Macedonia del Norte, Montenegro, Serbia),[3]​ así como a las repúblicas de Albania, Grecia y Rumania.

Historia

Aunque en los primeros años de vida independiente, el Dr. Gaspar Rodríguez de Francia, Dictador Perpetuo de la República, impuso un severo régimen administrativo, que se tradujo en el cierre de las fronteras y el aislamiento del país;[4]​ años más tarde, esta política tuvo que ser desechada, debido al desastre demográfico que representó la Guerra Grande (1865-1870).[5]

Gracias a una política inmigratoria liberal en un principio, a fines del siglo XIX, e inicios del XX el Paraguay logró atraer a numerosos inmigrantes europeos, en su mayoría franceses, españoles, alemanes, italianos y suizos). También llegaron otros grupos minoritarios: austriacos, suecos, daneses, belgas, australianos, polacos y rusos.[6]

En líneas generales, las corrientes migratorias originadas en los Balcanes fueron de carácter individual y a riesgo propio. Así por ejemplo, a fines del siglo XIX, en el puerto de Concepción se registró el ingreso de ciudadanos griegos, dálmatas, croatas, servios, albanos, kosovares, montenegrinos, cretenses y macedonios.[7]

Principales grupos

Bandera de Croacia Croatas

Los croatas comenzaron a emigrar a Paraguay a mediados del siglo XIX, aunque en reducido número si se lo compara con la inmigración hacia otros países como Argentina y Chile.[8]

La inmigración hacia Paraguay no fue masiva, sin embargo, el mayor arribo de inmigrantes croatas se sitúa en el periodo de la Primera Guerra Mundial, siendo la mayoría campesinos procedentes de la región de Dalmacia.[9]

En el sector de entidades de la sociedad civil y sin fines de lucro, en el año 1998 se fundó la Primera Asociación de descendientes croatas en Paraguay, de la mano del Coronel Don Hugo Soljancic (Q.E.P.D.). Luego, en el mes de agosto de 2015, por medio de las redes sociales, fueron convocadas las inscripciones para las clases de idioma y cultura croata en Asunción, Paraguay, ya que aquellas clases de la época de los años 90s sobre el idioma croata brindadas por la Hermana Slava Vedrina ya no existían y muchos querían aprender. Algunos miembros de esta colectividad, idearon una manera para fortalecer la unión de los descendientes croatas en Paraguay y luego fue fundada la segunda Asociación Paraguaya de Croatas – Paragvajska Udruga Hrvata, el 17 de octubre del 2015, siendo electo como presidente, el Sr. Hugo Estigarribia, con el deseo de poder unir a todos ya que solamente fue fundada por un pequeño grupo de descendientes croatas.

Con las Asociaciones se inició una serie de actividades para los miembros de la Asociación.

Como parte de la promoción de Asociación, tanto su presidente (Hugo Estigarribia) como su vicepresidenta (Liz Yakisich), visitaron las instalaciones del canal de televisión Telefuturo, donde compartieron la remera de HRVATSKA con grandes periodistas del medio: Oscar Acosta, Carlos Baez y Julio Juan del Puerto.[10]

Bandera de Eslovenia Eslovenos

La corriente migratoria eslovena aportó para el país una figura destacada en la antropología y la etnografía: la doctora Branislava Susnik, quien hizo grandes trabajos e investigaciones en el Paraguay.[11]

Susnik nació en Medvode, Eslovenia, el 28 de marzo de 1920 y a los 27 años recaló en el puerto de Buenos Aires con un grupo de emigrados, los denominados "Eslovenos libres", después de la Segunda Guerra Mundial. Realizó sus estudios superiores en Europa, obteniendo el doctorado en Prehistoria e Historia de La Facultad de Filosofía de Ljubljana y varios postgrados: un doctorado en la Universidad de Viena, Austria, en Etnohistoria y Lingüística uralo-altaica y laurea en Historia y Arqueología sumero - babilonesa y cursos de postgrados de Culturas y Lenguas de Asia Menor y lenguas bálticas y otras más en la Universidad de Roma.

Inició sus trabajos de investigación de campo en la misión Laishi de Los Tobas de Formosa, Argentina, escribiendo su primer trabajo lingüístico en América.[12]

Llegó al Paraguay a finales de 1951, llamada por el Dr. Andrés Barbero para continuar los trabajos museológicos iniciados por el etnólogo alemán Dr. Max Schmidt. Las hermanas Josefa y María Barbero, siguiendo la voluntad del Dr. Barbero le encomendaron la reorganización y recuperación de las colecciones y de la biblioteca e inició sus trabajos de campo en 1954 entre los maká y luego entre los chulupi, publicando así sus primeros trabajos lingüísticos.[13]

Sus múltiples viajes de estudio entre casi todas las etnias sobrevivientes del Paraguay acrecentaron las colecciones y las publicaciones del museo, ya que casi todas sus investigaciones resultaron en frondosos materiales, libros que abarcaron la temática lingüística, etnohistórica, cultura material, etc. de los indígenas del Paraguay y América y de la antropología social del Paraguay, llegando a sumar 77 obras escritas, como libros y artículos, quedando algunos trabajos inéditos, los que se editaron póstumamente.[14]

Bandera de Grecia Griegos

Los primeros ingresos de ciudadanos griegos y cretenses ocurrieron a fines del siglo XIX y principios del siglo XIX, para posteriormente reactivarse en los años 50, con la llegada al Paraguay más familias, en la búsqueda de nuevos horizontes y oportunidades.[15]​Uno de los primeros griegos que llegaron al Paraguay fue Pericles Loumakis.

Su arribo se produjo en el año 1898, cuando era un joven de 20 o 22 años de edad. Había viajando en un barco carguero por un par de meses, con otro joven amigo de apellido Kalastra.

Ambos descendieron en el puerto de Asunción y se instalaron en San José de los Arroyos (compañía Mboity).

Desde entonces, la familia Loumakis, o Lomaquis, Lomaquiz, Lomakis, Lomaki, y otros que con el correr del tiempo modificaron la nomenclatura original; fueron irradiándose por todo el país, donde se estima que existe más de 500 personas con este apellido.

Bandera de Rumania Rumanos

De acuerdo con los datos manejados por el cónsul honorario en Paraguay, Vladimir Ionescu, en el año 2017, unos 60 ciudadanos rumanos residían oficialmente en el país; aunque ese número podría ser mayor ya que existen residentes que no se acercan a confirmar su estadía.[16]

Con el fin de brindar asistencia a sus compatriotas, la embajada de Rumania en Argentina, concurrente en Paraguay, ha informado que se realizarán dos reuniones anuales en Asunción[17]​, con el fin de que los residentes rumanos no deban trasladarse hasta Buenos Aires para realizar sus trámites consulares.[18]

Bandera de Serbia Serbios

En 1989, la colonia yugoslava en Paraguay tenía alrededor de un millar de miembros, una cifra pequeña si se tiene en cuenta de que esta colectividad llevaba ya un centenar de años, instalada en el país. Entre ellos había dos centenares de inmigrantes serbios, cuyos antepasados en su mayoría habían sido miembros de la sociedad de ayuda mutua Slavjanskog.[19]

En agosto de 1988, había sido fundad la Asociación Yugoslava del Paraguay, cuyo vicepresidente de esta asociación fue Blas Sapin, un serbio proveniente de Bosnia. En Paraguay, hubo otros cuatro clubes yugoslavos, en distintos periodos.[20]

Personas destacadas

Bibliografía

  • Alvarenga Caballero, P., (1999) Villa Real de Concepción en los días de la ocupación brasileña. Historia Paraguaya. Vol. XXXIX
  • Pidoux de Drachember, Lyra. Inmigración y colonización en el Paraguay (1870-1970). Revista Paraguaya de Sociología. Año 12.n° 34. 1975.
  • Verón, L., (2009). Enciclopedia Paraguaya. Asunción: Editorial Mercurio.

Referencias