Ir al contenido

Iglesia de Santa María (Bendones)

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 15:23 8 mar 2013 por KLBot2 (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Entrada a la iglesia en la que se pueden observar las celosías.
Vista lateral de la iglesia con el campanario al fondo.

La iglesia de Santa María de Bendones situada en el centro de la aldea Bendones, parroquia perteneciente al municipio de Oviedo (Asturias, España) es un templo construido entre 792 y 842, considerado una de las joyas del arte prerrománico asturiano.

Fue declarada monumento nacional en diciembre del año 1958.

Historia

Su construcción no está bien definida en el tiempo ya que no se conserva ningún documento en el que quede reflejado el año de su construcción, pero gracias a su estilo la podemos datar dentro de la época del reinado de Alfonso II de Asturias, debido a su gran similitud con otra obra prerrománica del municipio de Oviedo como es San Julián de los Prados. Durante el reinado de Alfonso III de Asturias se halla la primera base documental del templo ya que viene reflejada en un documento de donación del templo por parte del monarca a la catedral de Oviedo.Durante la guerra civil sufrió grandes daños que acabaron con un incendio en el año 1936, con lo que la iglesia se derrumbó parcialmente, quedando en el olvido hasta que en el año 1954, Joaquín Manzanares, cronista oficial de Asturias y director del Tabularium Artis Asturiensis descubrió sus ruinas y se puso a trabajar en la restauración que le llevó cuatro años de trabajo bajo la dirección del arquitecto Luis Menéndez Pidal. En ese mismo año su valía es reconocida cuando se le otorga el reconocimiento de monumento nacional.

Arquitectura

Vista en primer plano de la celosía de la parte central.
Detalle de ventana.

Este templo prerrómanico tiene un claro parentesco con San Julián de los Prados o Santullano, tiene planta rectangular, distribuida de la siguiente forma: Un pórtico de ingreso, que es triple, está formado por un arco de medio punto, pilares y contrafuertes, tras este pórtico descendemos hasta la nave de menor altura y más ancha que larga. La nave tiene al sur y al norte dos segmentos o capillas rectangulares, que a su vez están también a menos altura que la nave y el cabecero ó ábside con tres capillas. En esta capilla mayor se encuentra la ara prerrománica, segunda más antigua de las existentes, después de la de Santianes de Pravia. En la capilla sur se encuentra el altar original de la iglesia que todavía mantiene restos de decoración pictórica.

En el exterior del templo, en la esquina suroeste se encuentra una torre campanario de forma rectangular, también se ven celosías reconstruidas que iluminan a la nave central. El techo de la iglesia está cubierto con madera en todos los segmentos (nave transversal y capillas laterales) excepto en el ábside, que está rematado con una bóveda de cañón. Como otros templos prerrománicos también estuvo decorada con pinturas murales, desgraciadamente sólo se conservan pequeños restos sobre el arco situado en el lado sur de la iglesia y en la que se puede ver una espiga saliendo de una copa en colores amarillo y rojo silueteados en negro

Bibliografía

  • La pintura mural en el Reino de Asturias en los siglos IX y X. Oviedo, 1999. Editorial Trea S.L. ISBN 84-923608-1-X
  • Rutas del prerrománico en Asturias. Madrid, 1999. Editorial Jaguar ISBN 84-89960-32-1
  • Prerrománico Asturiano. El arte de la monarquía Asturiana. Gijón, 1999. Editorial Trea ISBN 84-95178-39-7
  • A la búsqueda del prerrománico olvidado (2 Tomos). Gijón, 1999. Autor: Francisco Monge Calleja ISBN 84-931350-0-3
  • Guía del prerómanico: Visigodo, Asturiano, Mozárabe. Madrid, 2005. Editorial: Anaya

Enlaces externos