Ir al contenido

Huejotzingo

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 04:11 31 oct 2014 por Isaacvp (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Huejotzingo
Localidad

Exconvento de San Miguel del Siglo XVI

Escudo

Huejotzingo ubicada en México
Huejotzingo
Huejotzingo
Localización de Huejotzingo en México
Huejotzingo ubicada en Puebla
Huejotzingo
Huejotzingo
Localización de Huejotzingo en Puebla
Coordenadas 19°09′34″N 98°24′26″O / 19.15945, -98.40734
Entidad Localidad
 • País México
 • Estado Puebla
 • Municipio Huejotzingo
Presidente municipal Carlos Alberto Morales Álvarez (2014-2018).[1]
Superficie  
 • Total 188,91 km² Ver y modificar los datos en Wikidata
Altitud  
 • Media 2267 m s. n. m.
Población (2010)  
 • Total 25 684 hab.[2]
 • Densidad 135,96 hab./km²
Huso horario Tiempo del Centro (UTC -6)
 • en verano UTC -7
Código postal 74160[3]
Clave Lada 227[4]
Código INEGI 210740001[5][6]
Código INEGI 210740001
Sitio web oficial

Huejotzingo es un municipio del estado de Puebla, localizado cerca de la falda de la sierra Nevada. Tiene una superficie de 188.80 kilómetros cuadrados que lo ubica en el lugar 67 con respecto a los demás municipios del estado. Su nombre significa en náhuatl Pequeño sauzalito o Sauces pequeños.

Historia De Huejotzingo

Huejotzingo (náhuatl: Huexōtzinco) el lugar de "Pequeños Sauces", es un sitio geográfico determinado de México. En la región aún se observan Huejotes o Sauces, en lo que fueron las antiguas ciénegas del valle (Xochitecatl, Cacaxtla, Xoxtla). Es muy probable que de este punto surgiese el núcleo principal del antiguo Huexotzingo. El señorío o reino Huexotzinca, en la época Tolteca-Chichimeca, reside ya en las estribaciones de la sierra nevada (Iztaccihuatl) y tiene como sede principal a Chiautzinco- san mateo Coyotzinco. Después de las guerras con Tlaxcala y la dispersión de los huexotzincas, la población se ubica en las zonas defensivas de las barrancas de Nepopualco, Tianguizolco, Tianguistenco, Tlanicontla, así como Coyotzinco y Chiautzinco. Según los especialistas Rafael García Granados y Luis Mac Gregor, el Huejotzingo prehispánico debió localizarse junto a Santa María Tianguistengo, en un lugar conocido en la actualidad como San Juan la Loma. Así describen la ubicación: "hay una loma separada de ellos [de San Miguel y Santa María] por dos profundas barrancas, que en la actualidad pertenece al pueblo de Santa María Tianguistengo, y se conoce como San Juan de la Loma. Las barrancas, que se inician en un punto situado entre los dos pueblos, circundan esta gran loma y se vuelven a unir en el extremo occidental de la misma, aislándola y convirtiéndola en una fortaleza natural. Al subir por el extremo oriental, a los pocos metros comienzan a encontrarse en grandísima abundancia fragmentos de cerámica del tipo Cholula, y en menor cantidad, del tipo azteca, del teotihuacano y del arcaico".[7]

Los mexicas lograron someter al señorío teochichimeca de Huejotzingo pero a la llegada de los españoles encontramos a éstos relacionados con los tlaxcaltecas. Huejotzingo era un reino numeroso de infinitas poblaciones que habitaban la serranía y las orillas de las barrancas (magníficos puntos defensivos). Como es sabido, los primeros franciscanos fundan en 1524 un convento en este primitivo emplazamiento de la ciudad. Los estudiosos ante dichos creen haber encontrado el sitio donde estuvo el gran teocalli de Huejozingo y la primitiva iglesia franciscana, al parecer de ellos el sito es una pequeña loma en las inmediaciones de San Simón Tlanicontla, hoy municipio de Domingo Arenas: "En la loma situada al sur de ésta [Santa María] y separada de ella por una de las barrancas que hemos mencionado, se encuentran los pueblos de San Simón Tlanicontla y Santiago Xaltepetlapa, que se hallan casi unidos; y detrás de estos pueblos, en la misma loma, hay un terreno de labor denominado Teopanzolco, donde también hay abundantes vestigios de cerámica y se han sacado figuras de piedra que no hemos podido adquirir [...] El nombre de este terreno induce a creer que en él se encontró el gran teocalli de Camaxtli; más la tradición dice que allí existió un templo cristiano, del que nada queda[...] Nos inclinamos a creer que esta iglesia fue nada menos que el primitivo convento franciscano que fray Juan de Alameda desmanteló hacia 1529, cuando mudó la ciudad y el convento a otro sitio".[8]

Los sobrevivientes de estas poblaciones (cuyos habitantes se redujeron de 80 mil a casi 40 mil a causa de la guerra, el matlazahuatl y el cocoliztle) fundaron una nueva ciudad de Huejotzingo, en los terrenos llanos que antiguamente se conocían como Amillpan y que se localizan a unos kilómetro al oriente de la dicha San Juan la Loma. Pronto los vecinos que prestaban en gran número ayuda a la construcción se instalaron alrededor del nuevo convento de San Miguel, que el mismo fray Juan de Alameda empezara su construcción hacia 1550.

Escudo

El 18 de agosto de 1556 fue concedido por Felipe II, Rey de España y firmado en Valladolid por la princesa Juana. La forma de una fortaleza de plata en campo rojo del cual sale una bandera azul con la Cruz de Jerusalén, en oro y una palma de oro; a los lados de la fortaleza dos leones en salto, asidos a ella una orla con cinco estrellas azules en campo de plata, timbrado con la divisa Carolus Quintus Hispaniarum Rex, inscrita en gira. Los leones son los blasones de Carlos V que simboliza fuerza, la Ciudad incorporada a la Corona; la Cruz, la evangelización de ultramar, por estar en azul; la palma, triunfo y grandeza; las aspas representan la Cruz Decussata o de San Andrés, usadas por el Ducado de Borgoña; las estrellas son adornos heráldicos.

Vías de comunicación

La autopista México-Puebla atraviesa el municipio por la parte Noreste. La carretera federal Puebla-Tlaxcala entra al municipio por el Sureste, pasa por la cabecera municipal y con dirección Norte llega a la ciudad de San Martín Texmelucan. De la cabecera municipal, parte hacia el Oeste, una carretera secundaria que atraviesa el municipio sin salir de él. El resto de éste se encuentra comunicado por medio de caminos de terracería y brechas. Cuenta con un aeropuerto llamado "Hermanos Serdán", localizado al oriente del municipio; tiene capacidad para ser un aeropuerto alterno al de la ciudad de México. Actualmente ofrece viajes diarios comerciales y privados; entre otras tiene vuelos a las Ciudades de México, Guadalajara y Tijuana. Dispone de una pista de 3,000 metros de longitud con 45 metros de ancho; con una plataforma de 180 por 90 metros; un edificio moderno que es su terminal de aproximadamente 600 metros cuadrados; un estacionamiento que tiene capacidad para 50 vehículos; zona de combustible y zona de bomberos con instalaciones sencillas.

Orografía

La configuración orográfica del municipio está determinada por su ubicación con respecto a la Sierra Nevada; convencionalmente, se considera que de la 2,500 hacia el oriente, forma parte de Valle de Puebla, específicamente a los llanos de Huejotzingo; entre las cotas 2,500 y 3,000, a las faldas inferiores de la Sierra Nevada, y de la cota 3,000 hacia el poniente, a la Sierra Nevada forma parte del sistema volcánico transversal, recorre de norte a sur el occidente del Valle de Puebla, y tiene una extensión de más de 100 kilómetros en gran alineamiento de relieve continuo; en tanto que el Valle de Puebla constituye el sector principal de la altiplanicie poblana y limita con la depresión de Valsequillo, el Valle de Tepeaca y la Sierra Nevada. Por lo anterior, el relieve del municipio muestra las siguientes características: al oriente, el relieve es plano, con una altura promedio de 2,100 metros sobre el nivel del mar, y con un muy ligero y regular ascenso hacia el poniente; conforme se avanza en esa dirección, el ascenso se va volviendo cada vez más pronunciado, hasta construir el pie de monte del Iztaccíhuatl. Continuando en la misma dirección, el relieve se vuelve francamente abrupto y ya no tan regular, pues comienzan a aparecer los cerros: Ocotepec, Tepechichipa y Zacatalatla. El ascenso culmina en el volcán Iztaccihuatl que marca el límite con el estado de México. En el volcán se distinguen, de norte a sur, tres alturas; la Cepeba, con 5,146 metros de altitud; el Pecho con 5,383; y los pies con 4,740 metros sobre nivel del mar; los aparatos crateriformes por donde tuvieron lugar las erupciones que lo formaron han desaparecido y la montaña formada por este edificio volcánico, en su cumbre, se encuentra cubierto de nieve y presenta varios accidentes topográficos importantes como talwges, suaves y abruptas pendientes que son los restos de los enormes glaciales y ventisqueros formados por la constante glaciación alpina.

Entre el pecho y los pies del volcán se forma una depresión que es el hecho de un ventisquero en las laderas occidentales de la montaña llamada Ayolócotl; en los bordes de las corrientes arrastrados grandes volúmenes de roca de varios tamaños que dan origen a morenas, las que al moverse bajo hielo se pulen y estrían en diversas direcciones.

Son notables en la zona de la cabellera del volcán los fenómenos de denudación, donde gran número de rocas se desgajan con gran violencia.

Clima

En el municipio se presenta la transición climática de los templados del valle de Puebla, a los ríos de las cumbres altas de la sierra, pasando por los semifríos, se identifican tres climas: Clima templado subhúmedo con lluvias en verano. Es el clima predominante sobre todo en la zona correspondiente al valle. Clima semifrío subhúmedo con lluvias en verano. Se presenta en las faldas inferiores de la sierra al poniente. Clima frío. Se identifica en las partes más altas de la sierra del estado)

Principales ecosistemas

El municipio presenta las siguientes características vegetales: las zonas más elevadas del volcán Iztaccíhuatl, presentan nieves perpetuas y alrededor de estas áreas, pradera alta montaña; las faldas inferiores de la Sierra Nevada están cubiertas por bosques de pino, pino-encino y oyamel, asociados en ocasiones a vegetación secundaria arbustiva, y muestran una tendencia a disminuir por la deforestación sistemática para usar la madera o para incorporar nuevas zonas de cultivo.

La zona correspondiente al Valle de Puebla, presenta en su mayor parte áreas dedicadas a la agricultura temporal; al oriente se localizan extensas zonas de regadío.

Por último, en la ribera de algunos ríos que bañan el Valle, como el Xopanac, Pipinahuac, etc.; se aprecian algunas áreas, aunque reducidas de bosques de pino, pino-encino y pastizales.

Recursos naturales

El recurso predominante en el municipio es lo forestal y debido a esta actividad el recurso se encuentra en decadencia. Los habitantes son productores principalmente de maíz,fríjol, calabaza, chile, además de frutas como el tejocote, capulín, durazno, pera, manzana y chabacano.

Características y uso del suelo

En su territorio se identifican cuatro grupos de suelos:

  • Litosol: Se representa en las partes más altas del volcán.
  • Regozol: Es el suelo predominante, ocupa las faldas inferiores de la Sierra Nevada y en un área extensa que va desde las últimas estribaciones de la sierra hasta el extremo sureste; presenta fase gravosa (fragmentos de roca o tepetate de menos de 7.5 centímetros de diámetro).
  • Cambisol: Ocupa un área reducida al centro del municipio; presenta fase gravosa.
  • Fluvisol: Ocupa principalmente oda la porción nororiental; presenta fase gravosa.

Universidades

La Universidad Tecnológica de Huejotzingo se ubica en la Junta Auxiliar de Santa Ana Xalmimilulco, en ella se imparten ocho carreras técnicas con duración de dos años así como la misma cantidad de ingenierías. La población universitaria es de aproximadamente 1.600 estudiantes. Este centro universitario se suma a las dos escuelas primarias, una escuela secundaria, un bachillerato y una escuela de educación especial para formar la oferta educativa de esta población de aproximadamente 17.000 habitantes.

Gobierno

Regionalización política

El municipio de Huejotzingo pertenece a las siguientes regiones:

  • Distrito Local Electoral número 8º, con cabecera en San Andrés Cholula.
  • Distrito Federal Electoral número 5º, con cabecera en San Martín Texmelucan.
  • Región Socioeconómica número IV, con cabecera en Cholula.
  • Región Sanitaria número 5º, con cabecera en Huejotzingo.
  • Región Educativa número 5º, con cabecera en Cholula.
  • Distrito Judicial número VIIIº, con cabecera en Huejotzingo.

Cronología de Presidentes Municipales

Presidente Periodo
Antonio Tepox de Olarte 1972-1975
Pedro Bautista Moreno 1975-1978
Adalberto Marín Rocha 1978-1981
Jorge Morales Justo 1981-1984
Manuel Saloma 1984-1987
Gregorio Méndez Deolarte 1987-1990
Francisco Alonso Escárcega 1990-1993
José Carlos Ándres Morales Morales 1993-1996
Heriberto Ramírez Cerón 1996-1999
Martha Elba Linares Pérez 1999-2002
Abel Julián Morales Ortega 2002-2005
José Juan Trinidad Morales Morales 2005-2008
Alberto Espinoza Guevara 2008-2011
Felipe Juan Andrés Gorzo Ortega 2011-2014
Carlos Alberto Morales Álvarez 2014-2018

Autoridades auxiliares

En el municipio de Huejotzingo existen ocho Juntas Auxiliares:

  • Santa Maria Atexcac
  • San Juan Pancoac
  • San Mateo Capultitlan
  • Santa María Tianguistengo
  • San Luis Coyotzingo
  • San Miguel Tianguisolco
  • Santa María Nepopualco
  • Santa Ana Xalmimilulco.

A la autoridad se le denomina Presidente Auxiliar Municipal, son electos popularmente por los habitantes de la comunidad, por un período de tres años. Las juntas auxiliares son designadas en plebiscito el último domingo del mes de marzo del año que corresponda y toman posesión el 15 de abril del mismo año.

La junta auxiliar está integrada por un presidente auxiliar municipal y cuatro miembros propietarios y sus respectivos suplentes; las funciones de esta autoridad auxiliares de la administración municipal están sujetos al Ayuntamiento.

Presidentes auxiliares de Santa Ana Xalmimilulco

Presidente Auxiliar Periodo
Humberto Poblano Juárez 1996-1999
Dr. Leonides Solís Arce 1999-2002
Victor Juárez Ramirez 2002-2005
Oscar Juárez Macuil 2005-2008
Florencio Carreon Ramírez 2008-2011
Santos Juárez Sanchez 2011-2014
Rafael Garita Ramirez 2014-2018

Presidentes auxiliares de San Luis Coyotzingo

Presidente Auxiliar Periodo
Luis Vázquez Pérez 2002-2005
Arnulfo Castro 2005-2008
Rosalino Pérez Flores 2008-2011
Esteban López Reyes 2011-2014
Pablo Pérez Chanez 2014-2018

Monumentos arquitectónicos

Convento franciscano del Siglo XVI

Portería y Capilla Posa.

El exconvento de San Miguel Arcangel, tiene una arquitectura de tipo colonial con subtipo plateresco, es uno de los cuatro primeros establecimientos franciscanos que se dedicaron en la Nueva España. En este templo se venera a San Miguel, patrono de Huejotzingo.

Se empezó a construir en 1526 y se terminó en 1570 por fray Juan de Alameda. Su estilo es plateresco, la dimensión del atrio es de 14,400 metros cuadrados; con planta rectangular de aproximadamente 60 metros lineales de longitud. Se describe que el patio es de grandes dimensiones, al centro hay una cruz de piedra y en sus cuatro ángulos se encuentran sus famosas capillas posas. La entrada tiene altas columnas clásicas, cuyos capiteles soportan una delgada cornisa para formar un alfiz. Está decorado por el clásico cordón franciscano y siete anagramas en griego y latín; el interior es una sola nave. En los interiores queda una muestra de pintura mural al fresco, destacando el mural fresco de los encapuchados. La entrada al convento es por la portería anexa en el costado sur de la fachada principal del templo; presenta dos amplios arcos soportados al centro por una monumental columna, en el interior conserva íntegramente todas sus dependencias.

Templo de San Diego

Detalle de la pared lateral.

Tiene una arquitectura de tipo colonial. Su construcción se realizó en 1598 y 1600. Según se dice, la obra se favoreció en este lugar gracias a un pozo, que en la actualidad se encuentra en el interior. Su fachada principal presenta sillaria de cantera, en la que sobresale la portada con el vano de entrada y la ventana coral enmarcados por pilastras cornisas. Se aprecian además áculos, pináculos, roleos y un frontón recto y como remate un pedestal con la escultura de San Diego. El campanario contiene vanos arcados, pilastras y cupulin con linternilla. El interior tiene planta de cruz latina, cuya cubierta alterna la bóveda de lunetos, la de pañuelo y cúpula sobre pechinas. Destacan sus retablos barrocos estofados en oro; en sus variantes barroco y churrigueresco; además grandes lienzos al óleo con temas religiosos, de los que sobresale el que representa el milagro de San Diego, que por tradición se cuenta que salvo a un niño que cayo al pozo antes mencionado. La sacristía es interesante por su techumbre artesanal.

Sidra de Huejotzingo

Cultura

Gastronomía

  • Alimentos: Mole poblano, pipían, chiles en nogada.
  • Dulces típicos de la región: Conserva de frutas, ates, jamoncillo, alegría y dulces de calabaza, camotes, entre otros mas.
  • Bebidas: Sidra ,vinos de frutas, ponche y dulces típicos de la región.
  • Cronista actual: Profesor. Eduardo Morales Heras.

Tradiciones

Fiesta Descripción
Fiesta de Huejotzingo Es una celebración anual, que se realiza del 15 al 30 de septiembre, esta conmemoración tiene lugar en la cabecera municipal del municipio de Huejotzingo, y es realizada en honor al patrono de dicha municipalidad San Miguel Arcángel, cuyo santoral según el “Almanaque del más antiguo Galván”, se festeja el 29 de septiembre; asimismo, a toda la celebración se le conoce también como “ La Feria de la Sidra”.
Carnaval Recuerda las festividades del año agrícola de Tláloc, modificado en la época colonial con danzas de enmascarados; en él se incluye la alegoría del rapto de una doncella, por Agustín Lorenzo y sus escenas de la batalla entre franceses y mexicanos.
Festejo a los muertos 1 y 2 de noviembre. Fista popular mexicana en la que se recuerda a los antepasados muertos es decir a los fieles difuntos
Semana Santa Se celebra haciendo altares. Son 5 altares diferentes representando al Sr. del Consuelo, Sr. de las tres caídas, Sr. del Dulce Nombre,Santo Entierro y Sr. del Perdón, cada viernes estas tres imágenes de Jesucristo salen de la Parroquia de San Miguel y son llevadas en procesión por distintas calles, mucha gente lleva faroles para alumbrar, estos son de color rojo. Cada imagen tiene una comisión asignada (comisión del D.N., comisión del Sr. de 3 caídas, Sr. del consuelo) para llevarla al hogar que le toca recibirla, los cuales harán una representación bíblica cada domingo durante 6 semanas. Estos altares se realizan en casas particulares. las personas visitan el altar a partir de la tarde-noche del domingo, todo el día del lunes y hasta la tarde del martes pues ese día en la tarde-noche salen las imágenes para ser llevadas de regreso a la parroquia donde esperaran hasta que llegue el otro viernes. el Jueves santo se hacen altares con representaciones bíblicas en cada una de las iglesias de la comunidad, y en el centro de la comunidad, 2 altares grandes los cuales en su mayoría representan escenas bíblicas importantes de la Semana Santa (en los altares al dar limosna cada comisión te da hilos pintados del color de la cuaresma, pan, imágenes, etc.).
Viernes Santo Por toda la comunidad se hace el recorrido del viacrucis con las diferentes imágenes (Cristo, la Virgen María, María Magdalena, Juan, etc.) se recorren los 4 barrios empieza a las 8 y termina por las 2 cuando todos se reúnen en el centro para escuchar las 7 palabras, cabe recalcar que tanto como en los altares mencionados anteriormente y el viacrucis los habitantes adornan las calles y ponen alfombras ya sea pintadas o hechas de aserrín para que pasen las imágenes.

El viacrucis pasa por todas las iglesias de la comunidad, empezando en el templo de San Diego y acabando en el convento de San Miguel.

Sábado Santo Ese día por la noche las personas se reúnen en 3 de las principales iglesias del municipio (la parroquia, el ex-convento y el Carmen) en las cuales se hace misa de gallo (a media noche) y se lee la biblia, aquí también se bendice el fuego nuevo y otras cosas (cada persona lleva agua, semillas y veladoras)las cuales serán bendecidas, la gente al terminar la misa convive un rato(se da pan y atole) después cada familia se va a su casa con su vela prendida la cual alumbrará su camino y los guiará.

Carnaval de Huejotzingo

Las festividades que se llevan a cabo en esta ciudad antes de la cuaresma, es el Carnaval de Huejotzingo, en el cual se ve transformada su vida cotidiana de nuestras poblaciones por la algarabía de nuestros habitantes que conforman los distintos batallones o cuadrillas ataviados con lujosos trajes, que bailan y festejan durante varios días.

En el carnaval renacen tras sucesos año con año: la lucha contra la intervención francesa en México, el rapto de la hija del corregidor y el casamiento indígena tradicional, lo que sin duda le ha dado un estilo muy peculiar al Carnaval de Huejotzingo.

No se tienen noticias de cómo se celebraba el carnaval en la colonia, solo se conoce que existían bailes de huehues o viejos cuya fecha coincidía con el periodo anterior a la cuaresma de la liturgia. Adoptaron las formas de batallones de Zuavos, Zapadores, Zacapoaxtlas, Turcos, Indios; armados con mosquetones, sustituyendo a los antiguos huehues de la región.

La representación del legendario Agustín Lorenzo se incorporó al mismo tiempo que los batallones. De la integración del casamiento indígena, no sabemos gran cosa pero nos inclinamos a pensar que fue muy posterior y nacido de la boda del indio Agustín Lorenzo.

Sea cual fuera el origen de la integración de las tres historias lo cierto es que generaron una enorme tradición que, con algunos cambios, perdura con mucha fuerza. Tan es así que los Huejotzingas están seguros que su Carnaval nunca morirá, pues ni siquiera se suspendió en los difíciles años de la revolución cuando les fue prohibido usar mosquetones: entonces participaron con palos.

Hermanamiento

Véase también

Referencias

  1. Instituto Electoral del Estado, ed. (2013). «Planillas a miembros del Ayuntamiento electos por mayoría relativa.». Consultado el 4 de abril de 2014. 
  2. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2010). «Principales resultados por localidad 2010 (ITER)». 
  3. Worldpostalcodes.org, código postal n.º 74160.
  4. Portal Telefónico, clave Lada 227.
  5. Catálogo de Claves de Entidades Federativas y Municipios.
  6. Catálogo de claves de localidades (formato XLS comprimido).
  7. García Granados, Rafael; Mac Gregor, Luis (1934). Huejotzingo la ciudad y el convento franciscano. Talleres gráficos de la nación. pp. 28 y ss. 
  8. García Granados, Rafael; Mac Gregor, Luis (1934). Huejotzingo la ciudad y el convento franciscano. Talleres gráficos de la nación. pp. 30 y ss. 
  9. Referencia vacía (ayuda)