Ir al contenido

Hucha

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 19:02 19 may 2014 por Swazmo (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Hucha, alcancía o «chanchito»

Modelo de una alcancía decorada.

Chan Chu de bronce. Sapo o rana toro con tres patas.

Maneki Neko o gato japonés de la fortuna.

Terracota del siglo XIV al XV de Trowulan, Isla de Java, conservado en el Museo Nacional de Indonesia en Yakarta.

Hucha, alcancía, cerdito o chanchito son nombres tradicionales de un recipiente destinado a la acumulación y el almacenaje de monedas, usado en especial por los niños. Tradicionalmente se fabrican alcancías con forma de cerdo, antes en barro sin esmaltar y luego en compuestos cerámicos y otros materiales.

Las alcancías se han utilizado para estimular el ahorro en los niños: el dinero podía ser insertado fácilmente por una ranura, pero había que romper la alcancía para sacarlo.[nota 1]​ Desde la aparición y comercialización de alcancías fabricadas en metal, plástico y otros materiales resistentes como la madera, con un dispositivo, generalmente en su parte inferior, que permite abrirlas sin romperlas, la ceremonia de vaciar la alcancía ha perdido dramatismo y contundencia.

Una variedad muy apreciada por los pequeños son las alcancías mecánicas en las que, poniendo la moneda en un punto determinado, se acciona un mecanismo (manual o automáticamente) para "engullirla".

Orígenes del «cerdito»

En la Inglaterra del siglo XV, para fabricar artículos y utensilios de cocina se utilizaba un tipo de arcilla, de color casi naranja, que se conocía como "pygg". En aquel tiempo también se empezaron a usar ollas y jarras para guardar (ahorrar) monedas, por lo que comenzaron a llamarse "pygg jar". Más tarde, en el siglo XVIII se le dio a aquel recipiente el nombre que ha llegado hasta nuestros días “Piggy Bank” (el nombre Piggy Bank evoca el juego de palabras con los nombres de la arcilla y la del cerdo, "pygg" (arcilla rosada) y pig (cerdo, en inglés), y los conceptos asociados a la riqueza y la abundancia).

Huchas de otras culturas

En el Oriente existen figuras con un simbolismo relacionado con la fortuna como el Chan Chu (sapo o rana del dinero), o el gato de la fortuna japonés Maneki Neko de color amarillo asociado a la economía de quien lo posee y modernamente convertido en alcancía. Otro objeto similar es el jabalí indonesio («celengan o celeng»), usado como símbolo en los bancos nacionales de aquél país.

Emblema social y coleccionismo

  • En un contexto social, las alcancías aún son utilizadas en cuestaciones populares, recogida de dinero para obras benéficas. Así, por ejemplo, en España para el Domund o en favor de Afanoc, Aspanion, CRIS contra el cáncer y la Asociación Española Contra el Cáncer. Con el siglo XXI, el vehículo de muchas de esas campañas.
  • Algunas organizaciones benéficas distribuyen alcancías solidarias por los comercios como parte de sus campañas de recaudación de fondos.
  • Todavía hay bancos que reparten alcancías entre los niños para incentivar su inclinación al ahorro. Por ejemplo el Danske Bank que repartió alcancías con la forma del pingüino Pondus.
  • La alcancía se ha convertido en un objeto coleccionable, con infinidad de modelos, algunos considerados como piezas de arte moderno.

Notas

  1. En la simbología del cerdo romper la hucha puede asociarse con la ceremonia de matar el cerdo que se ha ido engordando para, tras la matanza, tener comida para el invierno.

Véase también

Enlaces externos