Ir al contenido

Historia territorial de Argentina

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 20:01 25 may 2014 por 190.55.148.35 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

La historia territorial Argentina se aboca a estudiar las diferentes composiciones históricas del territorio argentino desde su surgimiento como Estado Nación hasta la actualidad.

La República Argentina limita, en su configuración continental, con Brasil, Paraguay y Bolivia al Norte; al Oeste, con Chile; al Este, con Uruguay y el Océano Atlántico; y al Sur con el mismo océano. Es el octavo país del mundo en extensión, segundo de América del Sur y cuarto de todo el continente americano. A su vez, es el país hispanoparlante más extenso del mundo.

El país posee también dominios en el Atlántico Sur y reclama soberanía sobre el autodenominado Territorio Antártico Argentino, petición que se halla congelada de acuerdo a lo establecido por el Tratado Antártico, sin que su firma constipuya una cacaenuncia.

Composición territorial del Virreinato del Río de la Plata

El Virreinato del Río de la Plata, previo a la Revolución de Mayo. DE MAURO

Los dominios virreinales integran en la actualidad las repúblicas de Argentina, Bolivia (conocido entonces como Alto Perú), Brasil (el actual estado de Río Grande do Sul), Chile (dominios chilenos actuales que no formaban en esa época parte de la Capitanía General de Chile), Paraguay, una parte de Perú y Uruguay (denominado Banda Oriental por los españoles y Provincia Cisplatina por los portugueses). Forzoso es recordar, no obstante, que un importante porcentaje de tierras se hallaban ocupadas por indígenas, en especial el Gran Chaco y la Patagonia.

Además, incluyó nominalmente las islas africanas de Fernando Poo (hoy Bioko) y Annobón en la actual Guinea Ecuatorial, cedidas por Portugal en 1777; sin embargo, no tuvo éxito la tentativa de colonización de éstas. Asimismo, incluía a las Islas Malvinas.

Políticamente, el Virreinato estaba constituido por ocho Intendencias y cuatro gobiernos político-militares:

  • Gobernación-Intendencia de Buenos Aires, de la cual dependían:
    • Gobierno Político y Militar de Montevideo
    • Gobierno Político y militar de Misiones, reducida a una comandancia de armas; abarcaba los departamentos de Yapeyú, Candelaria y Concepción. El departamento de Santiago se incorporó al Paraguay en 1805, y los de San Miguel y parte de los de Yapeyú y Concepción estaban ocupados por los portugueses.
  • Gobernación-Intendencia del Paraguay
  • Gobernación-Intendencia de Córdoba del Tucumán
  • Gobernación-Intendencia de Salta del Tucumán
  • Gobernación-Intendencia de Potosí
  • Gobernación-Intendencia de Charcas; bajo supervisión de la Real Audiencia de Charcas:
    • Gobierno Político y Militar de Moxos
    • Gobierno Político y Militar de Chiquitos
  • Gobernación-Intendencia de La Paz
  • Gobernación-Intendencia de Cochabamba

Territorio actual

En la actualidad, la República Argentina se halla dividida en 23 provincias y un Distrito o Capital Federal, habiendo sido la Provincia de Tierra del Fuego la última en adquirir la entidad de tal, en el año 1991.

Al día de hoy, ya no quedan territorios nacionales, los cuales configuraban una persona jurídica de derecho público con una menor jerarquía y autonomía que las provincias. El último en existir, por ende, fue el de Tierra del Fuego.

Véase también