Ir al contenido

Hiperprolactinemia

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 15:14 8 nov 2014 por BallenaBlanca (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Hiperprolactinemia

Especialidad endocrinología

La hiperprolactinemia es el aumento de los niveles de la hormona prolactina en sangre. La prolactina es una hormona sexual que cumple un papel fundamental durante la lactancia materna. Es liberada a la sangre por la hipófisis como consecuencia de diversos estímulos (estrógenos, estrés, lactancia materna, sueño, etc) y es inhibida por la dopamina. Algunos de los trastornos que provacan hiperprolactinemia son el déficit dopaminérgico en el SNC o un tumor hipofisiario.[1]

Síntomas

En la mujer

En el hombre

Trastornos ovulatorios e hiperprolactinemia

La hiperprolactinemia afecta al 15 % de las mujeres con amenorrea u oligomenorrea,y al 33 % de las pacientes con infertilidad. Hasta un 25 % de pacientes con síndrome de ovario poliquístico (SOP) presentan hiperprolactinemia. En estas mujeres, la hiperprolactinemia parece ser consecuencia del incremento de la secreción de estrógenos. Los niveles elevados de prolactina inhiben la actividad GnRH por interacción con el sistema dopaminérgico e hipotalámico con irregularidades menstruales o infertilidad debido a anovulación crónica o defectos en la fase lútea. El tratamiento más utilizado es la bromocriptina, un agonista dopaminérgico.

Etiología

Epónimos históricos

En 1932, los médicos argentinos Juan Carlos Ahumada y Enrique B. del Castillo publicaron en el Boletín de la Sociedad Argentina de Ginecología y Obstetricia el caso de una paciente con amenorrea y galactorrea, síntomas de insuficiencia estrogénica y ausencia de gonadotropinas urinarias. Casi veinte años después, en 1951, los médicos estadounidenses Anne Poppenheimer Forbes y Fuller Albright presentaron un caso prácticamente idéntico en una reunión de la Asociación Estadounidense para el Estudio de las Secreciones Internas; el resumen de esta ponencia se publicó en una revista de difusión mundial, The Journal of Clinical Endocrinology. Unos meses después, J. Argonz y Enrique B. del Castillo enviaban a esta misma revista una réplica en la que, además de señalar la primacía de Ahumada y Del Castillo, presentaban cuatro casos más, de entre los muchos ya estudiados en el servicio de endocrinología del Hospital Rivadavia.[2]

No son muy claras las diferencias entre el síndrome de Ahumada-Del Castillo y el síndrome de amenorrea y galactorrea que se manifiesta tras un parto, conocido como síndrome de Chiari-Frommel.[2]

Los siguientes tres síndromes de amenorrea-galactorrea se establecieron antes de que los niveles de prolactina se pudieran medir de manera confiable:

  • Síndrome de Ahumada-Del Castillo, que se refiere a la asociación de la galactorrea y la amenorrea no asociadas con el embarazo. Existe deficiencia de estrógenos y niveles de gonadotropina urinaria disminuidos.[3]
    • Síndrome de Del Castillo
    • Síndrome de Argonz-Del Castillo
    • Síndrome de Argonz-Ahumada-Del Castillo
    • Síndrome de Argonz-Del Castillo-Ahumada
    • Síndrome de Chiari II
    • Síndrome de Chiari-Frommel
    • Síndrome de Forbes-Albright
    • Síndrome de Forbes
    • Enfermedad de Frommel
  • Síndrome de Chiari-Frommel, que se refiere a la galactorrea y la amenorrea posparto persistentes.[4]
  • Síndrome de Forbes-Albright, que se refiere a la galactorrea y la amenorrea asociadas con un tumor de pituitaria.[5]

Referencias

  1. Mancini, T. (2008), «Hyperprolactinemia and prolactinomas», Endocrinology & Metabolism Clinics of North America 37: 67, PMID 18226731, doi:10.1016/j.ecl.2007.10.013 .
  2. a b Fernando A. Navarro (2000). Diccionario crítico de dudas inglés-español de medicina. Madrid (España): McGraw-Hill-Interamericana (3.ª edición), 2006.
  3. «Ahumada-del Castillo syndrome», artículo en el sitio web Who Named It? A dictionary of medical eponyms. Consultado el 13 de octubre de 2013.
  4. «Chiari-Frommel syndrome», artículo en el sitio web Who Named It? A dictionary of medical eponyms. Consultado el 13 de octubre de 2013.
  5. «Forbes-Albright syndrome», artículo en el sitio web Who Named It? A dictionary of medical eponyms. Consultado el 13 de octubre de 2013.