Harla

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Los harla, también conocidos como harala, arla o harla koombe,[1]​ eran un grupo étnico que habitaba Yibuti, Etiopía y Somalia. Hablaban el ahora extinto idioma harla, que pertenecía a las ramas cushitas[2]​ o semítica de la familia afroasiática.[3][4]​ Existen libros como "El libro de las obligaciones" ( كتاب الفرائض ) en antiguo hararí escrito hace aproximadamente 500 años, cuando los hararíes eran referidos como "Harla" en ese momento, como se atestigua en la Conquista de Abisinia.[5]

Historia[editar]

Pintura rupestre atribuida a lo sharla cerca de Harrar

Los habitantes actuales de partes de Yibuti, Etiopía y Somalia atribuyen a los harla la construcción de varios sitios históricos.[6]​ Aunque ahora en su mayoría están en ruinas, estas estructuras incluyen necrópolis de piedra, almacenes, mezquitas y casas. También algunos dibujos rupestres se atribuyen a los harla.[7]

Según los eruditos Azais, Chambard y Huntingford, los constructores de estos edificios monumentales fueron protosomalíes. La tradición establece que una de las principales ciudades del pueblo harla era Metehara y el área entre Harrar y Dire Dawa todavía se conoce como Harla.[8]​ Los harla habitaban Tchertcher y varias otras áreas en el cuerno de África, donde erigieron varios túmulos.[1]​ Según el historiador Richard Wilding, los cuentos indican que Harla vivía en el interior de Ogaden y en las costas de la moderna Somalilandia antes de los movimientos somalíes y oromo en estas regiones.[9]

El reino de Harla existió ya en el siglo VI; más tarde sería influenciado por el Islam en algún momento del siglo VIII.[10]​ En el siglo IX, el primer reino musulmán conocido en el Cuerno de África, el sultanato de Shewa de la dinastía Maḥzūmī, surgió en el país de Harla. La capital maḥzūmī de Walale estaba en el norte de Hararge.[11][12]

El estado de Maḥzūmī era conocido en el mundo musulmán como parte del país de Zeila y por los viajeros judíos como la tierra de Havila.[13][14]​ Según el folclore, los harla tenían una reina llamada Arawelo, quien gobernaba gran parte de las partes orientales del Cuerno de África. En Zeila, un clan llamado Harla afirma estar relacionado con el pueblo antiguo. Los habitantes de Zeila también atestiguaban que la antigua ciudad de Amud había sido construida por los harla.[15]

Ruinas de una ciudad de Harla del siglo XIII cerca de Dire Dawa

La afluencia de inmigrantes árabes como los Abadir al territorio harla conduciría al desarrollo de la ciudad de Harrar conocida entonces como Ge.[16]​ Harrar se convertiría en el centro principal del Islam en el Cuerno de África.[17]​ El arqueólogo Timothy Insoll descubrió gres en la ciudad de Harla similar a los encontrados en Harrar.[18]

Conflicto y declive[editar]

Según el geógrafo árabe del siglo XIII Ibn Sa'id al-Maghribi, el país de los harla estaba al este del imperio etíope y al norte de Zanj. Los clanes harla descendientes de Sa'ad ad-Din II participaron en la guerra entre Abisinia y Adal del siglo XVI.[19]​ Ibn Said afirma además que el territorio harla pasó el Nilo Azul, al noreste y terminó cerca de las costas, los harla se ganaban la vida en las minas de oro y plata.[20]

Según relatos etíopes, en el siglo XIV, los harla liderados por su imán Saleh bajo el sultanato de Ifat[21]​ lucharon contra las fuerzas del emperador Amda Seyon I en lo que hoy es Somalilandia, ocupada por los harla.[22][23]​ En el siglo XV, el emperador Zara Yaqob de Etiopía vendió varios partidarios de Abba Estifanos de Gwendagwende a comerciantes de esclavos harla como castigo por unirse a la secta estefanita etiquetada como hereje por la Iglesia Ortodoxa Etíope de Tewahedo.[24]​ A principios del siglo XVI se desarrolló una lucha de poder entre los emires harla de Harrar y la dinastía Walashma en la que Ahmad ibn Ibrahim al-Ghazi asumiría el poder ejecutando al Sultán Walashma Abu Bakr ibn Muhammad.[25]

A mediados del siglo XVI, el sultanato de Adal liderado por Harla y sus aliados somalíes invadió Abisinia.[26]​ La guerra entre Etiopía y Adal fue en respuesta al asesinato del líder harla de Adal, Imam Mahfuz a manos del emperador Dawit II.[27][28][29]​ En las guerras contra el emperador Sarsa Dengel, los Harla fueron dirigidos por Muhammed IV de Harrar.[30][31][32]

A fines del siglo XVI, los oromos invadieron regiones de Somalia desde partes del sur como el Bajo Juba, incorporando al pueblo harla.[33]​ En 1577 los harla trasladarían la capital al oasis de Aussa, y más tarde crearían el imanato de Aussa antes de ser derrocado por la dinastía Mudaito en el siglo XVIII.[34]​ En 1893, expediciones lideradas por los británicos se encontraron con una antigua ciudad en el valle de Nugaal, Somalilandia, la tribu local Dhulbahante alegó que los harla habían vivido en el área antes de las invasiones Oromo.[35]​ En 2017, los arqueólogos descubrieron una ciudad de Harla que producía joyas. La arquitectura de una mezquita que se encontró afirmó que los harla tenían vínculos con centros islámicos en Tanzania y Somalilandia.[36]​ La desaparición de la tribu harla podría deberse a la guerra entre Etiopía y Adal en el siglo XVI, la indigencia o la asimilación.[37]​ Una fuerte evidencia sugiere que durante las grandes migraciones de los oromo, los harla restantes se retiraron tras de los muros de Harrar y pudieron sobrevivir culturalmente.[38]​ Por su parte, el folclore local de la aldea harla cerca de Dire Dawa, afirma que los harla eran agricultores de Ogadén y se extinguieron debido a su arrogancia, se negaron a ayunar en Ramadán e intentaron que el Corán se escribiera en el idioma harla, por lo que fueron maldecidos por Dios.[39]

Clanes afiliados[editar]

Muchos clanes somalíes tienen vínculos con los harla. Más particularmente el subclan Issa del Dir. Dentro de Issa, los Harla se encuentran dentro de 2 divisiones de clan. La primera es la división del clan Horroone, donde se les llama Harla, y también se encuentran dentro de la división del clan Eeleye como Bah Harla y Harla Muse. Todos los segmentos se consideran Dir.[40][41]​ El Futūh al-Habaša de Sihab ad-Din Ahmad bin Abd al-Qader atribuye explícitamente un origen étnico no somalí a los harla, mientras que las tradiciones conectan a los harla con Abdirahman bin Isma'il al-Jabarti y Darod, antepasados del clan Ogaden. En la era moderna, los harla se han reducido a la insignificancia bajo el clan Darod somalí.[42]​ Según el historiador Ali Jimale Ahmed, los supervivientes harla en el reino de Harari fueron absorbidos por los somalíes después del siglo XVI.[43]​ Según Sara Fani, los clanes Darod en la región de Afar que afirman ser descendientes de Harla se consideran Afar, lo que puede indicar que el actual clan somalí de Darod fue asimilado por los somalíes más tarde en los siglos siguientes.[44]​ El sub-clan Darod Harti y Geri son además, según la tradición, los hermanos de los harla.[45][46][47]​ El subclan Karanle de Hawiye también afirma haber dado a luz a los harla.[48]

En la tradición oromo, se considera que los clanes Karayu e Ittu tienen conexiones con Harla.[49]

Los afar también tienen tribus vinculadas a Harla llamadas Kabirtu.[50]​ En la región de Afar, los clanes que llevan el nombre de Harla se encuentran entre los agricultores de Aussa y el distrito de Awash entre Dubti y Afambo. El apodo de clanes propone una fusión entre tribus nativas e inmigrantes.[51]

Se cree que el pueblo hadiya es originalmente descendiente del pueblo harla.[52]

Se considera que el pueblo Harari es el vínculo más cercano que queda con el pueblo Harla.[38]​ Según los hararis, el grupo étnico Harari consta de siete subclanes Harla: Abogn, Adish, Awari, Gidaya, Gaturi, Hargaya y Wargar.[50]​ Algunas fuentes afirman que Harla era una versión menos semítica de los Harari.[53]

Idioma[editar]

La investigación de campo de Enrico Cerulli identificó a un grupo moderno llamado "Harla" que vivía entre los somalíes en la región entre las ciudades de Harrar y Jijiga . Encyclopaedia Aethiopica sugiere que esta población «puede ser un grupo remanente de la antigua [Harla], que se integró en el sistema genealógico somalí, pero mantuvo una identidad parcialmente separada al desarrollar un lenguaje propio». Cerulli publicó algunos datos sobre el idioma de esta comunidad harla, llamado af Harlaad, que se asemejaba a las lenguas somalíes habladas por los grupos de castas inferiores Yibir y Madhiban.[54]

Según el historiador Richard Wilding, los harla eran antiguos cusitas,[2]​ sin embargo, el etnólogo Ulrich Braukämper sugiere una variación semítica que él denomina "Harala-Harari", desarrollada más tarde en el período islámico. Los hablantes de Harala-Harari fueron evidentemente interrumpidos por las migraciones oromo, lo que llevó a lenguas semíticas relacionadas aisladas del idioma harari que sobrevivieron en la ciudad amurallada de Harrar, el idioma zay en la isla del lago Ziway y en partes del territorio oriental de los gurage como el idioma siltʼe.[55]

Bibliografía[editar]

  • Wilding, Richard (1975). The Arla, the Argobba and Links between the Coast and the Highlands. A Preliminary Archeological Survey. Addis Ababa University, Facultad de Artes.

Referencias[editar]

  1. a b Joussaume, Roger (1976). «Fouille d'un tumulus à Ganda Hassan Abdi dans les monts du Harar». Annales d'Ethiopie 10: 25-39. doi:10.3406/ethio.1976.1157. Consultado el 10 de marzo de 2017. 
  2. a b Wilding, Richard. The shorefolk: aspects of the early development of Swahili communities. Fort Jesus occasional papers. 
  3. Levtzion, Nehemia; Pouwels, Randall (2000). The History of Islam in Africa. Ohio University Press. p. 228. ISBN 978-0-8214-4461-0. 
  4. Braukämper, Ulrich (2002). Islamic History and Culture in Southern Ethiopia: Collected Essays. LIT Verlag Münster. p. 18. ISBN 978-3-8258-5671-7. 
  5. Quellec, Jean-Loïc le (2004). Rock Art in Africa: Mythology and Legend. Flammarion. ISBN 978-2-08-030444-5. 
  6. The Harla: archeology and memory of the giants of Ethiopia. p. 42. 
  7. Birbirso, Dereje Tadesse (2013). Qaallu Institution: A theme in the ancient rock-paintings of Hararqee—implications for social semiosis and history of Ethiopia. Haramaya University. p. 33. 
  8. Braukämper, 2002, p. 18.
  9. Wilding, Richard (1987). The shorefolk: aspects of the early development of Swahili communities. p. 33. ISBN 9789966833129. 
  10. «Early African Muslims had cosmopolitan, halal diet, shows discovery of thousands of ancient animal bones». Phys.org. University of Exeter. 
  11. The Ethno-History of Halaba People. p. 15. Archivado desde el original el 5 de julio de 2018. Consultado el 18 de julio de 2017. 
  12. Braukämper, Ulrich (2002). Islamic History and Culture in Southern Ethiopia: Collected Essays. LIT Verlag Münster. p. 21. ISBN 978-3-8258-5671-7. 
  13. Meri, Josef W. (2006). Medieval Islamic Civilization: A-K, index. Taylor & Francis. p. 12. ISBN 978-0-415-96691-7. 
  14. Adler, Elkan Nathan (2014). Jewish Travellers. Routledge. p. 61. ISBN 978-1-134-28606-5. 
  15. Rayne, Henry (October 1938). «QUEEN ARAWEILO». Blackwoods Magazine 238: 568-578. Archivado desde el original el 27 de junio de 2001. Consultado el 20 de junio de 2017. 
  16. Budge, E. A. Wallis (2014). A History of Ethiopia: Volume I (Routledge Revivals): Nubia and Abyssinia. Routledge. p. 297. ISBN 978-1-317-64915-1. 
  17. Çakmak, Cenap (2017). Islam: A Worldwide Encyclopedia [4 volumes]. ABC-CLIO. p. 416. ISBN 978-1-61069-217-5. 
  18. Insoll, Timothy. «First Footsteps in the Archaeology of Harar, Ethiopia». Journal of Islamic Archaeology: 189. Archivado desde el original el 4 de febrero de 2020. Consultado el 21 de febrero de 2021. 
  19. Chekroun, Amélie. Le" Futuh al-Habasa": écriture de l'histoire, guerre et société dans le Bar Sa'ad ad-din. Université Panthéon-Sorbonn. pp. 197-198. 
  20. Maghribi, Said. Ibn Said. p. 405. 
  21. «Africa italiana». Istituto Italiano d'Arte Gratiche 2 (3): 264. 1927. 
  22. Royal chronicle of Abyssinia (1965). The Glorious Victories of 'Āmda S̥eyon, King of Ethiopia. Clarendon Press. 
  23. Pankhurst, 1997, p. 45.
  24. GETATCHEW, HAILE (1983). «THE CAUSE OF THE ƎSṬIFANOSITES: A Fundamentalist Sect in the Church of Ethiopia». Paideuma: Mitteilungen zur Kulturkunde 29: 106. 
  25. Hassen, Mohammed. «THE OROMO OF ETHIOPIA, 1500-1850: WITH SPECIAL EMPHASIS ON THE GIBE REGION». University of London: 27. 
  26. Gikes, Patrick (2002). «Wars in the Horn of Africa and the dismantling of the Somali State». African Studies (University of Lisbon) 2: 89-102. 
  27. «Adal». Encyclopædia Britannica. 
  28. Gate, Henry (2 de febrero de 2012). Dictionary of African Biography. OUP USA. p. 482. ISBN 978-0195382075. 
  29. Hassen, Mohammed. «Review work Futuh al habasa». International Journal of Ethiopian Studies: 184. 
  30. Bruce, James (1813). «The Source of the Nile». Travels to Discover the Source of the Nile, in the Years 1768, 1769, 1770, 1771, 1772, & 1773 3: 238. Consultado el 31 de diciembre de 2017. 
  31. Dombrowski, Franz (1985). Ethiopia's Access to the Sea. Brill. p. 23. ISBN 9004076808. Consultado el 31 de diciembre de 2017. 
  32. Pankhurst, Richard (1997). The Ethiopian Borderlands: Essays in Regional History from Ancient Times to the End of the 18th Century. The Red Sea Press. p. 375. ISBN 9780932415196. Consultado el 31 de diciembre de 2017. 
  33. Adam, Hussein Mohamed; Geshekter, Charles Lee (1992). The Proceedings of the First International Congress of Somali Studies. Scholars Press. p. 155. ISBN 978-0-89130-658-0. 
  34. Fani, Sara (2016). HornAfr 3rd Field Mission Report: Djibouti. University of Copenhagen. 
  35. Murray, J (1893). «Supplementary Papers». Royal Geographical Society (Great Britain) 3: 551. Consultado el 27 de junio de 2017. 
  36. «Archaeologists in Ethiopia uncover ancient city in Harlaa». BBC NEWS. 16 de junio de 2017. Consultado el 20 de junio de 2017. 
  37. Braukämper, 2002, p. 107.
  38. a b Gebissa, 2004, p. 36.
  39. Quellec, Jean. «et al». 
  40. Yasin, Yasin. Regional Dynamics of Inter-ethnic Conflicts in the Horn of Africa: An Analysis of the Afar-Somali Conflict in Ethiopia and Djibouti. University of Hamburg. p. 60. 
  41. Ali, Ibrahim (1993). The History and Origins of the Somali people. Wales. p. 59. ISBN 0-9518924-5-2. 
  42. Ambroso, Guido. CLANSHIP, CONFLICT AND REFUGEES: AN INTRODUCTION TO SOMALIS IN THE HORN OF AFRICA. Roma Tre University. p. 11. Archivado desde el original el 18 de junio de 2020. Consultado el 21 de febrero de 2021. 
  43. Ahmed, Ali (1995). The Invention of Somalia. The Red Sea Press. p. 122. ISBN 9780932415998. 
  44. Fani, Sara. HornAfr 6thField Mission Report Awsa. University of Copenhagen. p. 20. 
  45. Hussein, Jeylan (2015). «Sociocognitive Processes in the Construction of Identity and Conflict between the Jarso and Girhi in Eastern Ethiopia». African Conflict and Peacebuilding Review (Indiana University Press) 5 (2): 94. doi:10.2979/africonfpeacrevi.5.2.89. 
  46. B, Ulrich (2002). Islamic History and Culture in Southern Ethiopia: Collected Essays. p. 18. ISBN 9783825856717. 
  47. E, Ralph. British Somalia. HURST & BLACKETT. p. 84. 
  48. Bogale, Wagnaw (2019). A History of Derbé Belanbel Historical and Cultural Site. Bahir Dar University. p. 3. 
  49. Mohammed, Ayantu. Mapping Historical Traces: Methogensis, Identity and the Representation of the Harela: A Historical and Anthropological Inquiry. Wollo University. p. 111. 
  50. a b History of Harar and Harari. Harari tourism bureau. p. 29. Consultado el 14 de abril de 2018. 
  51. Chekroun, Amelle. The Harla: archeology and memory of the giants of Ethiopia. French center for Ethiopian studies. p. 47. 
  52. Hassen, Mohammed. Oromo of Ethiopia. University of London. p. 137. 
  53. Problemi attuali di scienza e di cultura. Accademia nazionale dei Lincei. 1947. p. 623. 
  54. Uhlig, 2003, p. 1034.
  55. Braukämper, Ulrich (2002). Islamic History and Culture in Southern Ethiopia: Collected Essays. LIT Verlag Münster. p. 18. ISBN 978-3825856717. 

Obras citadas[editar]

Enlaces externos[editar]